Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practica 14: Nombre de la práctica de laboratorio Dogma de la Biología Molecular, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Molecular

Nombre de la práctica de laboratorio Dogma de la Biología Molecular

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/06/2025

justin-gabriel-camacho-lezama
justin-gabriel-camacho-lezama 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de Práctica: Sesión N°14
Nombre de la práctica de
laboratorio
Dogma de la Biología Molecular
Fecha: 2023-2
Lugar
Laboratorio Multifunción
Duración
90 minutos
Horario
Lunes de 10:30/12:30
Curso
Procesos Biológicos
Nº de estudiantes
N00479254
Docente/s
Equipo Docente
Unidad curricular
Biología molecular
I. Objetivos de aprendizaje
1. Comprender la acción de las enzimas que intervienen durante el proceso de replicación del ADN
2. Determinar la cadena complementaria, ARN m, secuencia de aminoácidos e importancia de la Oxitocina a partir de la traducción y transcripción de una
secuencia de bases nitrogenadas del ADN
3. Realizar el aislamiento de ADN de una muestra biológica vegetal por medio de una experiencia no convencional
II. Descripción de las Actividades
Actividades/estación n°
N° 1
Descripción de las actividades
Los estudiantes comprenden la acción de las enzimas que intervienen durante el proceso de replicación a través de la revisión de un
video y la resolución de un cuestionario.
Duración de las actividades
(minutos)
20 min
Objetivo
Comprender la acción de las enzimas que intervienen durante el proceso de replicación del ADN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practica 14: Nombre de la práctica de laboratorio Dogma de la Biología Molecular y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Molecular solo en Docsity!

Guía de Práctica: Sesión N°

Nombre de la práctica de laboratorio Dogma de la Biología Molecular Fecha: 2023 - 2 Lugar Laboratorio Multifunción Duración 90 minutos Horario Lunes de 10:30/12: Curso Procesos Biológicos Grupo Nº de estudiantes

N0047925 4

Docente/s Equipo Docente Unidad curricular Biología molecular I. Objetivos de aprendizaje

  1. Comprender la acción de las enzimas que intervienen durante el proceso de replicación del ADN
  2. Determinar la cadena complementaria, ARN m, secuencia de aminoácidos e importancia de la Oxitocina a partir de la traducción y transcripción de una secuencia de bases nitrogenadas del ADN
  3. Realizar el aislamiento de ADN de una muestra biológica vegetal por medio de una experiencia no convencional II. Descripción de las Actividades Actividades/estación n° N° 1 Descripción de las actividades Los estudiantes comprenden la acción de las enzimas que intervienen durante el proceso de replicación a través de la revisión de un video y la resolución de un cuestionario. Duración de las actividades (minutos) 20 min Objetivo Comprender la acción de las enzimas que intervienen durante el proceso de replicación del ADN

Orientación

1. OBSERVAMOS LOS VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=3Fv-DDDvfho https://www.youtube.com/watch?v=pdMD6ohp1fM

2. RESPONDER A LAS PREGUNTAS.

A) ¿Qué es la transcripción?

Es el proceso mediante el cual se copia la información genética de un gen del ADN en una molécula de ARN mensajero (ARNm). Ocurre en el núcleo y permite que la información salga hacia el citoplasma para ser utilizada en la síntesis de proteínas

B) ¿Qué es la traducción?

Es el proceso en el que el ARNm se une a un ribosoma en el citoplasma y se interpreta su secuencia de codones para ensamblar una cadena de aminoácidos, formando una proteína funcional

C) ¿Qué misión cumple la ARN polimerasa?

Es la enzima encargada de leer la cadena molde del ADN y sintetizar una cadena complementaria de ARN. Se une al promotor del gen y dirige todo el proceso de transcripción

F) ¿Qué son los codones?

Los codones son secuencias de tres nucleótidos consecutivos en el ARN mensajero (ARNm) que codifican un aminoácido específico durante la síntesis de proteínas. Cada codón actúa como una “palabra” genética que indica qué aminoácido debe añadirse a la cadena proteica. Por ejemplo, el codón AUG codifica para metionina e indica el inicio de la traducción. Existen 64 codones posibles, incluyendo tres que funcionan como señales de parada.

G) ¿Qué son los anticodones?

Los anticodones son tripletes de nucleótidos ubicados en el ARN de transferencia (ARNt). Son complementarios a los codones del ARNm y permiten que el ARNt reconozca el codón correspondiente durante la traducción. Por ejemplo, si el codón es AUG , el anticodón será UAC. Esta complementariedad asegura que se incorpore el aminoácido correcto en la proteína en formación

H) ¿Qué es un gen?

Un gen es una secuencia específica de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una proteína o una molécula funcional de ARN. Es la unidad básica de la herencia y su expresión sigue el flujo de información genética: ADN ARN proteína. Los genes determinan características biológicas y pueden activarse o desactivarse según las necesidades de la célula

  • Se tiene la siguiente secuencia:

3´ T A C - A C A - A T G - T A A - G T T - T T G - A C G - G G G - G A C - C C T - A T C 5´

  • Con esta información determine:

A) CADENA COMPLEMENTARIA DE ADN

(Se construye de 5′ a 3′, con las bases complementarias: A–T, T–A, C–G, G–C)

3´ T A C - A C A - A T G - T A A - G T T - T T G - A C G - G G G - G A C - C C T - A T C 5´

5′ A T G - T G T - T A C - A T T - C A A - A A C-T G C - C C C - C T G - G G A - T A G 3′

B) SECUENCIA DE BASES DEL ARNm

(Transcribimos la cadena molde de ADN —la original—, reemplazando T por U y

complementando: A–U, T–A, C–G, G–C)

3´ T A C - A C A - A T G - T A A - G T T - T T G - A C G - G G G - G A C - C C T - A T C 5´

5′ A U G - U G U - U A C - A U U - C A A- A A C - U G C - C C C - C U G - G G A- U A G 3′

C) SECUENCIA DE AMINOACIDOS

5′ AUG UGU UAC AUU CAA AAC UGC CCC CUG GGA UAG 3′

Dividimos en codones (tripletes) y traducimos cada uno según el código genético

estándar:

Codón Aminoácido AUG Metionina (Inicio) UGU Cisteína UAC Tirosina AUU Isoleucina CAA Glutamina AAC Asparagina UGC Cisteína CCC Prolina CUG Leucina GGA Glicina UAG Codón de paro Actividades/estación n° N° 2 Descripción de las actividades Los estudiantes hallan la cadena complementaria, ARN m, secuencia de aminoácidos e importancia de la Oxitocina a partir de la traducción y transcripción de una secuencia de bases nitrogenadas del ADN Duración de las actividades (minutos) 30 minutos Objetivo Determinar la cadena complementaria, ARN m, secuencia de aminoácidos e importancia de la Oxitocina a partir de la traducción y transcripción de una secuencia de bases nitrogenadas del ADN

EXTRACCIÓN DE ADN

  1. Colocar la fruta en el mortero y triturar (triturar por completo).
  2. Colocar la fruta triturada en un vaso de precipitado.
  3. Agregar 25 ml de agua con sal o solución salina al 6%, remover por 1 minuto.
  4. Agregar 25 ml de una solución de agua con detergente al 20%, remover por 1 minuto sin generar espuma.
  5. Verter el contenido en un vaso de precipitado utilizando un papel filtro.
  6. Agregar 50 ml de alcohol de 96° por un lado del vaso de precipitado, sin remover.
  7. Dejar reposar 3 minutos.
  8. Observar Descripción de las actividades Los estudiantes realizan la extracción de ADN de una muestra vegetal por medio de un método de extracción no convencional. Duración de las actividades (minutos) 35 minutos Objetivo Realizar el aislamiento de ADN de una muestra biológica vegetal por medio de una experiencia no convencional Materiales necesarios Mortero, vasos de precipitado, solución salina, detergente líquido, frutas, alcohol. Referencias Bibliográficas Bioquímica de Harper. Eds. RK Murray, PA Mayers, DK Gramer & VW Rodwell.
  9. 12 edición. Manual Moderno. Mathews, C.K. & van Holde, .K. E. 2000. Bioquímica. B. Cummings Publishing Co, Inc.

Paso: 2;3;4; 5 Paso: 6 Paso: 7 ;

Conclusión:

El experimento permitió observar de forma sencilla y visual la presencia de ADN en células vegetales, en este caso de una fruta como la fresa. A través del uso de materiales comunes, se logró romper las membranas celulares y precipitar el ADN, demostrando que esta molécula fundamental está presente en todos los seres vivos. Esta práctica no solo refuerza conceptos clave de biología molecular, sino que también evidencia cómo la ciencia puede acercarse a lo cotidiano con métodos accesibles y educativos.