Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la Elaboración de Prótesis Parcial Removible: Un Enfoque Práctico, Esquemas y mapas conceptuales de Biología Oral

Esta guía ofrece una orientación práctica para la elaboración de prótesis parcial removible, dirigida a profesionales de la odontología. Abarca desde la justificación y la población objeto hasta los objetivos que deben cumplirse, las consideraciones generales, los pasos del proceso de elaboración, las recomendaciones y el análisis de modelos articulados. La guía también incluye información sobre los diferentes tipos de retenedores extracoronarios y su aplicación en la prótesis removible.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 28/02/2025

9-edvard-mikhail-escamilla-torres
9-edvard-mikhail-escamilla-torres 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: ELABORACIÓN
DE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE – 23.4.3.01 02-
II. DEFINICION
Aparato protésico removible que reemplaza artificialmente dientes en un
paciente edéntulo parcial de uno o ambos arcos dentales.
III. OBJETIVO
Construir una guía que suministre al profesional una orientación que le
brinde la posibilidad de dar una atención segura a sus pacientes en lo
relacionado con la elaboración de prótesis parcial removible
IV. JUSTIFICACIÓN
Una causa frecuente de consulta es la pérdida de dientes asociada a
diferentes factores. A partir de esta situación, se han propuesto diversas
técnicas de restauración, pero es importante que cada técnica trate de
promulgarse con un uso racional y responsable de la misma, con una base
diagnóstica sólida y aplicándola con un fundamento académico basado en la
evidencia. Por lo que se considera necesario, organizar y socializar una guía
de manejo para la elaboración de prótesis parcial removible para la
rehabilitación de pacientes edéntulos parciales
V. POBLACION OBJETO
Pacientes edéntulos parciales de uno o ambos arcos dentales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la Elaboración de Prótesis Parcial Removible: Un Enfoque Práctico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología Oral solo en Docsity!

I. NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CODIGO – CIE 10: ELABORACIÓN

DE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE – 23.4.3.01 02-

II. DEFINICION

Aparato protésico removible que reemplaza artificialmente dientes en un paciente edéntulo parcial de uno o ambos arcos dentales.

III. OBJETIVO

Construir una guía que suministre al profesional una orientación que le brinde la posibilidad de dar una atención segura a sus pacientes en lo relacionado con la elaboración de prótesis parcial removible

IV. JUSTIFICACIÓN

Una causa frecuente de consulta es la pérdida de dientes asociada a diferentes factores. A partir de esta situación, se han propuesto diversas técnicas de restauración, pero es importante que cada técnica trate de promulgarse con un uso racional y responsable de la misma, con una base diagnóstica sólida y aplicándola con un fundamento académico basado en la evidencia. Por lo que se considera necesario, organizar y socializar una guía de manejo para la elaboración de prótesis parcial removible para la rehabilitación de pacientes edéntulos parciales

V. POBLACION OBJETO

Pacientes edéntulos parciales de uno o ambos arcos dentales

VI. ALCANCE

Tendrá un alcance completo en el diagnóstico y terapéutica a todos los pacientes adultos que consulten para valoración y tratamiento que presenten alguna de estas condiciones y entre las opciones de tratamiento sea éste el más indicado:

  1. Pacientes con dientes naturales remanentes, y que algunos de ellos tengan extracción indicada por razones dentales o periodontales y no está indicado realizar procedimientos de prótesis fija ,por la longitud de l tramo edéntulo, por el estado de los dientes pilares, o por factores económicos
  2. Pacientes que no presentan rehabilitación de los espacios edéntulos y está indicado rehabilitarse con prótesis parcial removible por el tamaño del tramo a restaurar
  3. Pacientes que presentan rehabilitación con prótesis parcial removible que debe ser reemplazada por razones de estabilidad, soporte, retención, falta de estética o función masticatoria
  4. Pacientes a los que se les van a realizar tratamientos de óseo- integración y requieren prótesis transicionales parciales removibles

Estas condiciones pueden ser diagnosticadas y tratadas en las clínicas de pre-grado en la Clínica III y IV de Adulto, en la clínica de geronte y post- grado de Rehabilitación Oral de la facultad, al cumplir con los criterios de alta expuestos en esta guía.

Si el paciente va a ser restaurado con prótesis implantosoportadas o implantoretenida, ya sea sobredentadura o prótesis fija, s rá remitido a poste - grado de Rehabilitación Oral y cirugía oral y maxilofacial.

VII. NIVEL DE ATENCIÓN:

  • Primer Nivel de Atención I 1, I 2, I 3, I 4 – Ambulatoria

Recurso Humano Personal Responsable: Docente Odontólogo

Puntas de caucho de baja velocidad para acrílicos, de tres tipo de abrasión alta, media y baja Regla flexible Carta para selección de dientes Guía de color acrílica

X. PROCEDIMIENTO CLÍNICO

a. Toma de impresiones preliminares en alginato b. Elaboración del diseño de la estructura metálica guiándose por el análisis del modelo y de los dientes pilares de las zonas de retención y vía de inserción en el paralelómetro c. Si es necesario se hacen planos guía y nichos para apoyos oclusales. d. Toma de impresión definitiva con alginato siliconado o silicona de adición de mediana viscosidad o con mercaptano. e. Adaptación y prueba de estructura metálica según diseño planteado al laboratorio f. Orientación del rodete en cera con las referencias de oclusión, fonética y estética g. Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilo y de oclusión con los rodetes en cera ya orientados h. Hacer el enfilado de dientes según la selección hecha previamente i. Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión vertical y fonación j. Toma de impresión definitiva con pasta zinquenólica o con silicona liviana en la zona de los rebordes edéntulos sobretodo en prótesis a extremo libre k. Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto l. Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base protésica necesarios m. Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la colocación de la prótesis para hacer los ajustes necesarios

Si se deben hacer ajustes o desgastes selectivos se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de puntas de caucho abrasivas de baja velocidad puliendo progresivamente de la más abrasiva a la menos abrasiva. Seguidas por cepillos duros impregnados con tiza francesa o felpas que van a dar el brillo final.

XI. RECOMENDACIONES

Debe hacerse un análisis previo de cada caso para su planeación en diseño

ANÁLISIS DE MODELOS ARTICULADOS

Todo diagnóstico oclusal y el análisis de los dientes pilares deberá ir acompañado de los modelos de la boca del paciente con sus respectivos registros y montaje en el articulador. Se fundamentará en un análisis estático y uno dinámico o funcional.

Análisis Estático

Este examen consiste en la observación de las áreas desdentadas y dentadas sobre los modelos y su ventaja radica en la ausencia de tejidos blandos que permite la visualización de diferentes detalles en los tres planos del espacio.

La evaluación incluye:

  • Forma del arco
  • Áreas edéntulas
  • Altura del reborde marginal
  • Forma: contorno coronal y su relación con las estructuras de soporte
  • Posición dental: alineación con respecto al arco e inclinaciones
  • Facetas de desgaste
  • Fracturas
  • Cuando se desea realizar el mínimo de desgaste en los dientes remanentes  Se deben conocer los mecanismos de retención extracoronal de una Prótesis Removible

PRÓTESIS REMOVIBLE CON AJUSTES

El uso de ajustes tiene dos ventajas, una, es la eliminación de un componente retentivo visible y de un soporte vertical visible por medio de un lecho para apoyo ubicado más favorablemente en relación con el eje horizontal del diente pilar ofrece cierta estabilidad horizontal, similar a un apoyo, pero, por lo general, es deseable contar con cierta estabilización adicional extracoronaria.

Este tipo de retenedores puede ser ajustes extracoronales fijados en el diente pilar o retenedores de abrazadera adaptados a la superficie exterior de la corona del diente pilar y son colados con la estructura de la prótesis.

  • Ajustes extracoronarios
    • Son los retenedores que generan más tensión sobre el diente pilar por lo que es deseable que el mismo esté ferulizado a otro diente adicional, por lo tanto, deben preparase en dos dientes contiguos, según el tipo de reborde marginal y la movilidad de los dientes pilares en que se va a apoyar la prótesis.
    • Requieren de una altura adecuada, ya que su ubicación debe ser estratégica en la zona lateral del diente pilar. Se dificulta su ubicación en dientes cortos
    • Se debe analizar el tamaño de la cámara pulpar, pues quizá se requiera tratamiento de endodoncia profiláctico, pues está contraindicado el uso de ajustos sobre pilares con retendores intrarradiculares, por eso es importante tratar de conservar la vitalidad pulpar o de lo contrario, deba elegirse otro tipo de retenedor.
  • Anclajes resilentes que trabajan como rompefuerzas, pero pueden generarle al diente pilar fuerzas por fuera de su eje axial, produciendo palancas que pueden ser deletéreas para su soporte periodontal.
  • Requieren de una altura mínima de la corona clínica
  • Se debe prever la posibilidad de intrusión en los tejidos blandos distales y agrandamientos gingivales diente pilar en el área desdentada
  • Mayor dificultad para la higiene del diente pilar y sus tejidos adyacentes
  • Retenedores extracoronarios tipo abrazadera
  • Puede requerir o no la modificación del diente pilar, por contorno y para los nichos para los apoyos
  • Aumenta la circunferencia del pilar que hace que la carga que recibe el diente sea mayor y priva al tejido gingival del estímulo que le da el alimento al deslizarse sobre la superficie del diente
  • Puede traumatizar el diente pilar cuando no está diseñado correctamente en el extremo libre
  • Puede generarse retención de alimentos alrededor del diente pilar
  • Pobre estática en pilares anteriores

La elección de los pilares es importante en la planeación del diseño de las dentaduras parciales removibles. En una situación de extensión distal bilateral la elección de los apoyos se hace eligiendo el diente más distal adyacente al espacio desdentado. En una dentadura parcial a extensión distal unilateral se analiza el diente adyacente al espacio desdentado y el otro retenedor deberá colocarse lo más distal posible, en el lado contralateral, pero no necesariamente en el diente más distal.

XII. CRITERIOS DE ALTA

Se considerara de alta cuando el paciente se haya restaurado y se encuentre en capacidad de realizar la función oclusal adecuadamente con la prótesis, el paciente no refiera sintomatología dolorosa o inestabilidad de la prótesis.

  1. Schudy F. The history of the discovery of the vertical dimension and the mechanism of jaw growth. www. Altavista / Digital pag / dimension vertical pp. 1997
  2. Dawson P Evaluación y tratamiento de los problemas oclusales. Ed. Mosby 1991
  3. Harper R. Clinical indications for altering vertical dimension of occlusion. Quintessence Int; 2000 31 (4) : 275 – 282
  4. Mack R. Vertical dimension: A dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function J Prosthet Dent 1991; 66 (4): 478 – 485
  5. Kawave S, Kawave’s total dentures pag 55 – 65 1993
  6. Kelleher M and Bishop K Tooth surface loss. An Overview. Brit. Dent. J; 1999 186 (2)