Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación de la concentración de ácidos desconocidos mediante titulación con NaOH, Ejercicios de Química

Los cálculos y análisis realizados para determinar la concentración de tres ácidos desconocidos (x, y y z) mediante una titulación con una solución de hidróxido de sodio 0.1110 n. Se registraron los volúmenes de naoh agregados y los valores de ph correspondientes para cada ácido. A partir de estos datos, se calcularon los volúmenes equivalentes, las concentraciones de los ácidos y la presencia de un contaminante (ácido acético) en el ácido x. Se construyeron las curvas de titulación para cada ácido, lo que permitió una mejor comprensión de su comportamiento. Este trabajo demuestra la aplicación de técnicas de análisis volumétrico para la identificación y cuantificación de ácidos desconocidos en una muestra.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 15/05/2024

luz-nallely-casteleyro-encarnacion
luz-nallely-casteleyro-encarnacion 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LABORATORIO INSTRUMENTACION QUIMICA ANALITICA II
Practica No.08, Grupo y carrera: LQUI-D03
Código de estudiante:
219292169 - Esparza Melendrez Fátima Liliana
214709274 - Jiménez Quezada Martha
214430075 - Casteleyro Encarnación Luz Nallely
Equipo de trabajo No. 6
TITULO.
Potenciometría de neutralización: Titulaciones potenciométricas Ácido-Base.
DATOS PREVIOS.
En una valoración (o titulación) potenciométrica es un método estandarizado que consiste en la
valoración o titulación ácido-base basada en medidas de potencial de un electrodo indicador
adecuado en función del volumen del titulante. La información que provee una valoración
potenciométrica es diferente de los datos obtenidos en una medición potenciométrica directa.
Utilizando una solución de hidróxido de sodio 0.1110 N, se procedió a titular las soluciones de
ácidos desconocidos marcados como acido X, Y & Z, con el fin de saber qué tipo de ácido era y a
partir de los datos sacar la concentración de los ácidos.
REACTIVOS.
Solución valorada de NaOH 0.1 N
Solución 0.1 N de HCl
Solución 0.1 N en CH3COOH
Solución 0.1 N en H3PO4
MATERIALES.
Material de uso común en el Laboratorio.
Bureta.
EQUIPOS/INSTRUMENTOS.
Agitador magnético
Potenciómetro con electrodos adecuados (vidrio-calomel).
PARAMETROS INSTRUMENTALES.
Para la realización de esta práctica se utilizó material común de laboratorio, además de una placa de
calentamiento con agitación y un potenciómetro de electrodos de vidrio-calomel.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación de la concentración de ácidos desconocidos mediante titulación con NaOH y más Ejercicios en PDF de Química solo en Docsity!

Practica No.08, Grupo y carrera: LQUI-D Código de estudiante: 219292169 - Esparza Melendrez Fátima Liliana 214709274 - Jiménez Quezada Martha 214430075 - Casteleyro Encarnación Luz Nallely Equipo de trabajo No. 6

TITULO.

Potenciometría de neutralización: Titulaciones potenciométricas Ácido-Base.

DATOS PREVIOS.

En una valoración (o titulación) potenciométrica es un método estandarizado que consiste en la

valoración o titulación ácido-base basada en medidas de potencial de un electrodo indicador

adecuado en función del volumen del titulante. La información que provee una valoración

potenciométrica es diferente de los datos obtenidos en una medición potenciométrica directa.

Utilizando una solución de hidróxido de sodio 0.1110 N, se procedió a titular las soluciones de

ácidos desconocidos marcados como acido X, Y & Z, con el fin de saber qué tipo de ácido era y a

partir de los datos sacar la concentración de los ácidos.

REACTIVOS.

 Solución valorada de NaOH 0.1 N

 Solución 0.1 N de HCl

 Solución 0.1 N en CH3COOH

 Solución 0.1 N en H3PO

MATERIALES.

 Material de uso común en el Laboratorio.

 Bureta.

EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

 Agitador magnético

 Potenciómetro con electrodos adecuados (vidrio-calomel).

PARAMETROS INSTRUMENTALES.

Para la realización de esta práctica se utilizó material común de laboratorio, además de una placa de calentamiento con agitación y un potenciómetro de electrodos de vidrio-calomel.

DATOS OBTENIDOS.

Ácido X Ácido Y Ácido Z Volumen (mL NaOH)

pH

Volumen (mL NaOH)

pH

Volumen (mL NaOH)

pH

0 1.32 0 2.5 0 1. 0.5 1.31 0.5 2.81 0.5 1. 1 1.32 1 3.07 1 1. 1.5 1.33 1.5 3.36 1.5 1. 2 1.35 2 3.48 2 1.5 9 2.5 1.37 2.5 3.62 2.5 1. 3 1.4 3 3.78 3 1. 3.5 1.42 3.5 3.89 3.5 1. 4 1.45 4 3.97 4 1. 4.5 1.49 4.5 4.07 4.5 1. 5 1.55 5 4.15 5 1. 5.5 1.59 5.5 4.25 5.5 1. 6 1.65 6 4.34 6 2 6.5 1.74 6.5 4.48 6.5 2. 7 1.84 7 4.58 7 2. 7.5 2 7.5 4.69 7.5 2. 8 2.14 8 4.84 8 2. 8.5 2.44 8.5 5 8.5 2. 9 3.97 9 5.19 9 3. 9.5 5.5 9.5 5.44 9.3 3. 10 5.92 10 5.75 9.8 5. 10.5 6.5 10.5 6.21 10.1 5. 11 9.22 11 7.11 10.4 5. 11.5 9.83 11.5 9.57 10.9 5. 12 10.17 11.8 9.87 11.4 5. 12.5 10.51 12.3 10.1 11.9 6. 13 10.75 12.6 10.31 12.4 6. 13.5 10.99 13 10.83 12.9 6. 14 11.18 13.5 11.06 13.4 6. 13.9 6. 14.4 6. 14.9 6. 15.4 6. 15.9 6. 16.4 6. 16.9 6.

Tabla 2. Valores obtenidos para el ácido X, además de la primera y segunda derivada.

𝑉𝑒𝑞 = 9.5 𝑚𝐿

Cálculos para la determinación de la concentración del ácido Y:

Ácido Y NaOH pH Vol. PD ΔpH ΔV ΔpH/ΔV Vol. SD Δ(ΔpH/ΔV) ΔV Δ2pH/ΔV 0 2.5 - - - - - - - - 0.5 2.81 0.25 0.31 0.5 0.62 - - - - 1 3.07 0.75 0.26 0.5 0.52 0.5 - 0.1 0.5 - 0. 1.5 3.36 1.25 0.29 0.5 0.58 1 0.06 0.5 0. 2 3.48 1.75 0.12 0.5 0.24 1.5 - 0.34 0.5 - 0. 2.5 3.62 2.25 0.14 0.5 0.28 2 0.04 0.5 0. 3 3.78 2.75 0.16 0.5 0.32 2.5 0.04 0.5 0. 3.5 3.89 3.25 0.11 0.5 0.22 3 - 0.1 0.5 - 0. 4 3.97 3.75 0.08 0.5 0.16 3.5 - 0.06 0.5 - 0. 4.5 4.07 4.2 5 0.1 0.5 0.2 4 0.04 0.5 0. 5 4.15 4.75 0.08 0.5 0.16 4.5 - 0.04 0.5 - 0. 5.5 4.25 5.25 0.1 0.5 0.2 5 0.04 0.5 0. 6 4.34 5.75 0.09 0.5 0.18 5.5 - 0.02 0.5 - 0. 6.5 4.48 6.25 0.14 0.5 0.28 6 0.1 0.5 0. 7 4.58 6.75 0.1 0.5 0.2 6.5 - 0.08 0.5 - 0.

Tabla 3. Valores obtenidos para el ácido Y, además de la primera y segunda derivada.

𝑉𝑒𝑞 = 11.5 𝑚𝐿

Cálculos para la determinación de la concentración del ácido Z:

Ácido Z NaOH pH Vol. PD ΔpH ΔV ΔpH/ΔV Vol. SD Δ(ΔpH/ΔV) ΔV Δ2pH/ΔV 0 1.56 - - - - - - - - 0.5 1.54 0.25 - 0.02 0.5 - 0.04 - - - - 1 1.55 0.75 0.01 0.5 0.02 0.5 0.06 0.5 0. 1.5 1.57 1.25 0.02 0.5 0.04 1 0.02 0.5 0. 2 1.59 1.75 0.02 0.5 0.04 1.5 0 0.5 0 2.5 1.63 2.25 0.04 0.5 0.08 2 0.04 0.5 0. 3 1.67 2.75 0.04 0.5 0.08 2.5 4.441E- 16 0.5 8.882E- 16 3.5 1.71 3.25 0.04 0.5 0.08 3 0 0.5 0 4 1.75 3.75 0.04 0.5 0.08 3.5 0 0.5 0 4.5 1.8 4.25 0.05 0.5 0.1 4 0.02 0.5 0. 5 1.86 4.75 0.06 0.5 0.12 4.5 0.02 0.5 0. 5.5 1.94 5.25 0.08 0.5 0.16 5 0.04 0 .5 0. 6 2 5.75 0.06 0.5 0.12 5.5 - 0.04 0.5 - 0. 6.5 2.1 6.25 0.1 0.5 0.2 6 0.08 0.5 0. 7 2.19 6.75 0.09 0.5 0.18 6.5 - 0.02 0.5 - 0. 7.5 2.33 7.25 0.14 0.5 0.28 7 0.1 0.5 0.

RESULTADOS.

Se determinó la concentración del ácido X obteniendo un valor de 0.10545 N, además de la

concentración del contaminante, en este caso CH 3 COOH cuya concentración fue 0.0111.

Por otro lado, la concentración del ácido Y resultó ser de 0.12765 N, mientras que la del ácido Z

fue de 0.2375 N.

REFERENCIAS.

Skoog, Douglas A., Donald M. West, F. James Holler y Stanley R. Crouch. Fundamentos de química analítica. Novena edición. Cengage Learning, 2014.

Universidad Nacional de Colombia. (2018, 21 agosto). Resumen Química aplicada y analítica. SciELO Colombia, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v48n1/0120-2804-rcq-48-01-26.pdf

ANEXOS.

Figura 1. Curva de titulación del ácido X.

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

pH

NaOH

Acido X

Figura 2. Curva de titulación del ácido Z.

Figura 3. Curva de titulación del ácido Y.

1. ¿Sería posible cuantificar por este método una mezcla de HCl y CH3COOH? ¿Cómo?

Sí, se simula la valoración potenciométrica de una mezcla de ácido fuerte (ácido clorhídrico) y

ácido débil (ácido acético) con cálculo de los puntos característicos de la valoración, ya que ambos

ácidos presentan un punto de equivalencia diferente por lo que no se interfieren y en la titulación

abría 2 curvas semejando un ácido poliprótico.

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11.8 12.6 13.

pH

NaOH

Acido Y

0

2

4

6

8

10

12

(^0123456789) 9. 10.4 11.4 12.4 13.4 14.4 15.4 16.4 17.4 18.4 19.4 20.4 21.4 22.4^24

pH

NaOH

Acido Z