Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Potencial Turistico de un municipio, Tesis de Computación Gráfica y Animación

Describe las características de un municipio, su potencial turistico y que pueden hacer para que sirve como poyar a la comunidad, los factores que influyen, las políticas, la economía, la sociedad con la que cuentan si son amables y tratan al turista bien y además se realiza un análisis foda del municipio identificando sus j wielsh ejebr e ee. E e e e e e e e e e e e e e e. F f e e e. R r e e e. E e e e e e. E e e e e e. R r r r g g g g g g g. H g g g g g g g. H h h h g g g g g g g f. F f d. F f

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 21/02/2023

lizett-guadalupe-martnez-jimnez
lizett-guadalupe-martnez-jimnez 🇲🇽

1 documento

1 / 117

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Potencial Turistico de un municipio y más Tesis en PDF de Computación Gráfica y Animación solo en Docsity!

CONTENIDO Página

Objetivo del Documento 4

Capítulo 1 Vinculación con el PND y PNT 2001-

5

1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 5 1.2. Programa Nacional de Turismo. (PNT) 2001-2006 7 1.3. Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios 8

Capítulo 2 Análisis Competitivo de México en el Ámbito Nacional e Internacional

10

2.1. Tendencias del Mercado Turístico Internacional 10 2.1.1.Ingresos Turísticos Mundiales 12 2.2. Mercado Nacional 14 2.2.1. Preferencia de los Turistas Nacionales 16 2.2.2. Preferencia de los Turistas Extranjeros 17 2.3. Competitividad 18

Capítulo 3 Potencial Turístico

21

3.1. Oferta Turística 21 3.2. Demanda Turística 22 3.3. Potencial Turístico Regional o Municipal 25

Capítulo 4 Evaluación del Potencial Turístico

26

4.1. Metodología Integral de Evaluación 26 4.1.1. Descripción del Sitio 28 4.1.2. Diagnóstico Preliminar del Sitio 28 4.1.3. Evaluación del Potencial Turístico 29 4.1.4. Potencialidades Turísticas del Lugar 43 4.2. Ejemplo Didáctico: Sierra del Nayar 45

Capítulo 5 Análisis FODA (^59)

5.1. Identificación de Fortalezas y Debilidades 60 5.2. Jerarquización de Fortalezas y Debilidades 70 5.3. Identificación de Oportunidades y Amenazas 74

Objetivos del Documento

El objetivo principal del fascículo es difundir la guía metodológica para evaluar en forma práctica el potencial turístico local, entre los distintos actores participantes en el desarrollo del turismo en los municipios y las regiones del país.

Los objetivos particulares de esta difusión son: a) apoyar a definir la vocación turística de las regiones y municipios de México, en el caso de contar con potencial, identificando sus oportunidades concretas, de acuerdo con la existencia de recursos, atractivos y actividades para los visitantes nacionales e internacionales; b) apoyar el desarrollo de productos turísticos competitivos que detonen la actividad económica; c) ampliar la generación de beneficios económicos para las empresas locales; d) incorporar a la población local en los beneficios generados por el turismo, y e) mejorar las condiciones para la sustentabilidad del entorno natural.

OBJETIVOS DEL FASCICULO

DIFUSION

DE

INFORMACION

REGIONES MUNICIPIOS

  • Metodología de identificación de potencialidades
  • Guía práctica de evaluación - Identificación del Potencial Turístico - Determinación de la Vocación Turística Local - Conformación de Productos Turísticos Competitivos

Autoridades: Participantes:

  • Estatales
  • Prestadores de servicios turísticos estatales y regionales
  • ONG’S
    • Municipales
    • Empresas turísticas locales
    • Comunidades locales

OBJETIVOS DEL FASCICULO

DIFUSION

DE

INFORMACION

REGIONESREGIONES MUNICIPIOSMUNICIPIOS

  • Metodología de identificación de potencialidades
  • Guía práctica de evaluación - Identificación del Potencial Turístico - Determinación de la Vocación Turística Local - Conformación de Productos Turísticos Competitivos

Autoridades: Participantes:

  • Estatales
  • Prestadores de servicios turísticos estatales y regionales
  • ONG’S
    • Municipales
    • Empresas turísticas locales
    • Comunidades locales

Capítulo 1

Vinculación con el PND y PNT 2001–

La planeación estratégica es un instrumento de fuerte impacto para el desarrollo futuro de la actividad turística de cualquier localidad, región o país. El presente fascículo tiene también como objetivo ser una herramienta de difusión para fortalecer la planeación estratégica municipal, así como el desarrollo incluyente y sustentable de productos turísticos competitivos de acuerdo con los grandes planes y programas de desarrollo nacional y sectorial. En consecuencia, la metodología de evaluación del potencial turístico de regiones y municipios, planteada en este fascículo, ha sido diseñada en congruencia con los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de Turismo (PNT) 2001–2006.

1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001–

El PND 2001–2006 es la guía de planeación estratégica del país; es el marco de referencia para definir la orientación de todos los programas regionales, sectoriales y especiales. Dentro de los objetivos fundamentales del PND se establece el fortalecimiento de todas las regiones como uno de los criterios centrales para el desarrollo de la nación; para que la economía crezca en forma estable y dinámica, y en donde los beneficios del crecimiento se extiendan a la población.

En México el desarrollo regional ha sido desigual y desequilibrado, registrándose regiones con un fuerte dinamismo que amplían aún más la brecha con respecto a otras zonas más rezagadas. El crecimiento demográfico, así como los patrones de migración de la población han acentuado las desigualdades entre las regiones y aún más dentro de cada región. Adicionalmente, la reducida aplicación del principio de federalismo en las anteriores administraciones públicas propició una débil participación de estados y municipios en los procesos de desarrollo de cada una de estas.

Con objeto de revertir el proceso desigual de desarrollo económico y humano, el PND 2001-2006 propone una distribución más equitativa de oportunidades entre las regiones que componen nuestro país, por medio de la elaboración de planes alcanzables y congruentes con los requerimientos y vocaciones económicas de cada región.

En el área de crecimiento con calidad, el PND 2001–2006 establece cinco grandes objetivos para aprovechar nuestros recursos y lograr un verdadero crecimiento con igualdad de oportunidades entre personas, regiones y sectores. Los cinco objetivos son los ejes rectores en el diseño de estrategias y acciones para lograr competitividad de clase mundial, con un crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenido.

De acuerdo con el PND 2001–2006 es responsabilidad del Ejecutivo Federal propiciar las condiciones requeridas para lograr un desarrollo equilibrado entre las distintas regiones y

identificación de potencial y vocación de cada sitio es el primer paso para fomentar esta actividad localmente. El fortalecimiento de los agentes del sector turístico se torna necesario cuando la localidad, municipio o región cuenta con recursos naturales, culturales y/o actividades recreativas que propicien la visita de turistas en esa localidad. Es decir, para aplicar una estrategia local de impulso a la actividad turística, la región debe tener vocación y debe existir un segmento de mercado con interés en visitar esa localidad.

1.2.- Programa Nacional de Turismo (PNT) 2001–

El PNT 2001–2006 es el instrumento de planeación y marco de referencia en materia turística; se fundamenta en cuatro ejes rectores que orientan la actividad del sector, incorporando a todos los agentes participantes como empresarios, prestadores de servicios turísticos, sociedad civil, académicos y las autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipal.

El primer eje enfoca los esfuerzos de todos los participantes a consolidar al turismo como prioridad nacional; el segundo eje establece como meta la satisfacción total de los turistas que visitan una localidad; el tercero incluye a la sustentabilidad como criterio en el desarrollo turístico y, finalmente, el cuarto eje incorpora la competitividad de las empresas turísticas para lograr beneficios de manera sostenida.

EJES RECTORES DEL PNT 2001-

EJE 1 Hacer del turismo una prioridad nacional

EJE 2 Tener turistas totalmente satisfechos

EJE 3 Mantener destinos sustentables

EJE 4 Contar con empresas competitivas

EJES RECTORES DEL PNT 2001-

EJE 1 Hacer del turismo una prioridad nacional

EJE 2 Tener turistas totalmente satisfechos

EJE 3 Mantener destinos sustentables

EJE 4 Contar con empresas competitivas

Alineación del PND y PNT 2001-

No. 1 Conducir responsablemente la marcha económica del país

No. 2 Elevar y extender la competitividad del país

No. 3 Asegurar el desarrollo incluyente

No. 4 Promover el desarrollo económico regional equilibrado

No. 5 Crear condiciones para un desarrollo sustentable

EJE 1 Hacer del turismo una prioridad nacional

EJE 2 Tener turistas totalmente satisfechos

EJE 3 Mantener destinos sustentables

EJE 4 Contar con empresas competitivas

Area de crecimiento con calidad del PND 2001-

Ejes Rectores del PNT 2001-

Alineación del PND y PNT 2001-

No. 1 Conducir responsablemente la marcha económica del país

No. 2 Elevar y extender la competitividad del país

No. 3 Asegurar el desarrollo incluyente

No. 4 Promover el desarrollo económico regional equilibrado

No. 5 Crear condiciones para un desarrollo sustentable

EJE 1 Hacer del turismo una prioridad nacional

EJE 2 Tener turistas totalmente satisfechos

EJE 3 Mantener destinos sustentables

EJE 4 Contar con empresas competitivas

Area de crecimiento con calidad del PND 2001-

Ejes Rectores del PNT 2001-

El programa establece los ejes rectores, objetivos, estrategias y acciones para el Sector Turismo en total congruencia con el PND 2001–2006. Los cuatro ejes rectores del PNT están estrechamente ligados a tres de los objetivos del Área de Crecimiento con Calidad del PND: los ejes 1, 2, 3, y 4 del PNT están alineados con el objetivo 2 del PND de elevar y extender la competitividad del país, en tanto que el eje rector No. 3 (mantener destinos sustentables) del PNT también apoya el cumplimiento de los objetivos No. 4 y 5 del PND, de promover el desarrollo económico regional y municipal equilibrado y de crear condiciones para un desarrollo sustentable.

1.3 Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones o Municipios

El fascículo ocho, “Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios”, de la serie temática de competitividad turística, editado por la SECTUR mantiene una firme alineación con el PND y el PNT 2001-2006 al ser un promotor del desarrollo turístico local en las regiones o municipios de México, impulsando la identificación de la vocación y el desarrollo de productos competitivos, como lo establecen la estrategia “d” del objetivo No. 4 del PND y el objetivo sectorial No. 10 del eje rector No. 3 del PNT.

Adicionalmente, este fascículo impulsa el logro de otros objetivos establecidos en estos dos grandes marcos de planeación nacional, al difundir información que fortalece la planeación turística local, contribuyendo a equilibrar las oportunidades de desarrollo para

OBJETIVOS SECTORIALES DEL PNT 2001-

EJE 1: Hacer del turismo una prioridad nacional

  1. Diseñar e impulsar una política de estado en materia turística
  2. Consolidar la generación y difusión de la información que fortalezca al sector turístico
  3. Impulsar la mejora regulatoria
  4. Modernizar y profesionalizar la administración pública del turismo
  5. Aprovechar las ventajas de la inserción a la globalidad 6. Fortalecer la promoción turística 7. Ampliar los servicios de información, seguridad y asistencia al turista 8. Mejorar la calidad de los servicios turísticos 9. Impulsar el desarrollo del turismo doméstico 14. Impulsar la modernización de las PYMES turísticas 15. Desarrollar productos turísticos competitivos

EJE 2: Tener turistas totalmente satisfechos

EJE 3: Mantener destinos sustentables EJE 4: Contar con empresas competitivas

  1. Apoyar el desarrollo turístico municipal y estatal
  2. Proporcionar el desarrollo sustentable del turismo
  3. Fomentar la oferta turística
  4. Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo
  • Fortalecer los programas regionales de desarrollo turístico
  • Impulsar esquemas de coordinación y participación para el desarrollo regional con estados y municipios

Fuente: Program a Nacional de Turism o 2001–2006; SECTUR

ESTRATEGIAS

OBJETIVOS SECTORIALES DEL PNT 2001-

EJE 1: Hacer del turismo una prioridad nacional

  1. Diseñar e impulsar una política de estado en materia turística
  2. Consolidar la generación y difusión de la información que fortalezca al sector turístico
  3. Impulsar la mejora regulatoria
  4. Modernizar y profesionalizar la administración pública del turismo
  5. Aprovechar las ventajas de la inserción a la globalidad 6. Fortalecer la promoción turística 7. Ampliar los servicios de información, seguridad y asistencia al turista 8. Mejorar la calidad de los servicios turísticos 9. Impulsar el desarrollo del turismo doméstico 14. Impulsar la modernización de las PYMES turísticas 15. Desarrollar productos turísticos competitivos

EJE 2: Tener turistas totalmente satisfechos

EJE 3: Mantener destinos sustentables EJE 4: Contar con empresas competitivas

  1. Apoyar el desarrollo turístico municipal y estatal
  2. Proporcionar el desarrollo sustentable del turismo
  3. Fomentar la oferta turística
  4. Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo
  • Fortalecer los programas regionales de desarrollo turístico
  • Impulsar esquemas de coordinación y participación para el desarrollo regional con estados y municipios

Fuente: Program a Nacional de Turism o 2001–2006; SECTUR

ESTRATEGIAS

Capítulo 2

Análisis Competitivo de México en el Ámbito

Nacional e Internacional

2.1 Tendencias del Mercado Turístico Internacional

A nivel mundial los flujos de turistas se han modificado como consecuencia del cambio en los patrones de vida de los visitantes, así como los recientes acontecimientos en el entorno internacional. Los países desarrollados son líderes en cuanto a oferta de atractivos turísticos, así como las fuentes emisoras de los flujos del turismo en el mundo.

Los países en desarrollo tienen el gran reto de adecuarse a las grandes tendencias internacionales, ofreciendo productos turísticos diferenciados, originales, basados en su cultura y tradición , pero apoyados en las expectativas de sus visitantes internacionales. Históricamente, la actividad turística ha seguido tendencias establecidas por las regiones y países líderes en la captación de llegadas e ingresos.

En la actualidad la oferta turística de estos países líderes se orienta a desarrollar productos de alto valor agregado y acorde con los cambios en la demanda de los turistas. En consecuencia, dichos países no solo buscan aumentar sus ingresos a través del incremento masivo de viajeros, sino también penetrar nuevos nichos de mercado en el turismo especializado.

En este nuevo contexto, las naciones altamente receptoras de turismo mundial han desarrollado productos turísticos para satisfacer pequeños segmentos de mercado con alto poder adquisitivo. Estos países han desarrollado productos ecoturísticos (recorridos en zonas naturales, avistamiento de flora y fauna); han impulsado innovaciones en turismo cinegético (productos para segmentos turísticos especializados: caza y pesca); también han desarrollado el turismo cultural (exhibiciones culturales, musicales y festivales) y han creado una oferta para turismo de salud (desarrollo de SPA’S, centros de rehabilitación natural).

Los flujos turísticos a nivel mundial han mantenido una tasa de crecimiento media anual de 3.6% en el periodo de 1992 a 2002; como resultado de que el turismo en los distintos países del mundo ha crecido en importancia en los últimos años, pasando de ser considerado como una actividad secundaria, a un sector principal en la generación de ingresos, así como de empleos.

Los países desarrollados son los principales emisores de turistas en el mundo, y es en estos países, inicialmente, donde el turismo se ha ido consolidando como una de las más importantes actividades económicas; posteriormente, esta nueva concepción del turismo ha sido adoptada también en los países en desarrollo.

La expansión del sector turismo en el mundo ha sido impulsada por cinco factores determinantes: un continuo crecimiento en las llegadas de turistas internacionales, como resultado de la globalización económica; una mayor disponibilidad de ingresos y tiempo disponible de parte de los visitantes; la incorporación de importantes avances en la tecnología; el crecimiento de empresas de transporte y el mejoramiento de los servicios ofrecidos a menor costo, así como las acciones de gestión y promoción por parte de gobiernos y empresarios organizados.

  • Recuperación de los ingresos y el nivel de vida en los países industrializados
  • Mayores recursos disponibles debido a la participación de la mujer en la actividad económica
  • Mayor tiempo disponible por el uso de tecnología moderna

FACTOR (^) TENDENCIAS

Mayor disponibilidad de ingresos y tiempo*

Proceso de globalización económica

Avances tecnológicos aplicados al turismo

FACTORES DETERMINANTES DEL FLUJO DE TURISTAS

Mayor oferta aérea mundial

Gestion y promoción de asociaciones nacionales de los sectores público y privado

  • Aumento en el número de viajes interregionales por la creación de regiones de libre comercio
  • Mayor integración de los gustos y preferencias de los turistas por la apertura comercial
  • Administración moderna de los servicios turísticos por los avances tecnológicos
  • Mayor eficiencia en los procesos de comercialización turística internacional debido a la aplicación de tecnología de la información (Internet)
  • Impulso a la creación de nuevos productos turísticos
  • Aumento de la oferta de vuelos y destinos ante una mayor competencia mundial
  • Impulso al desarrollo de la aviación comercial por los avances tecnológicos
  • Mayor fomento y promoción en las políticas nacionales ante el reconocimiento de la importancia económica del sector turismo
  • Mas intensa participación del sector privado de cada país

Fuente: Documentos varios Nota (*): Factor registrado en mayor medida en los países desarrollados

  • Recuperación de los ingresos y el nivel de vida en los países industrializados
  • Mayores recursos disponibles debido a la participación de la mujer en la actividad económica
  • Mayor tiempo disponible por el uso de tecnología moderna

FACTOR (^) TENDENCIAS

Mayor disponibilidad de ingresos y tiempo*

Proceso de globalización económica

Avances tecnológicos aplicados al turismo

FACTORES DETERMINANTES DEL FLUJO DE TURISTAS

Mayor oferta aérea mundial

Gestion y promoción de asociaciones nacionales de los sectores público y privado

  • Aumento en el número de viajes interregionales por la creación de regiones de libre comercio
  • Mayor integración de los gustos y preferencias de los turistas por la apertura comercial
  • Administración moderna de los servicios turísticos por los avances tecnológicos
  • Mayor eficiencia en los procesos de comercialización turística internacional debido a la aplicación de tecnología de la información (Internet)
  • Impulso a la creación de nuevos productos turísticos
  • Aumento de la oferta de vuelos y destinos ante una mayor competencia mundial
  • Impulso al desarrollo de la aviación comercial por los avances tecnológicos
  • Mayor fomento y promoción en las políticas nacionales ante el reconocimiento de la importancia económica del sector turismo
  • Mas intensa participación del sector privado de cada país

Fuente: Documentos varios Nota (*): Factor registrado en mayor medida en los países desarrollados

Europa y América reciben la mayor parte de los ingresos del turismo mundial; en el caso de Europa, su alta captación es consecuencia de un aumento considerable en el turismo intrarregional de viajeros con alto poder adquisitivo, así como de las políticas de fomento a la creación de productos turísticos de mayor valor agregado.

Estados Unidos es el líder indiscutible en la captación de ingresos turísticos, debido a una combinación de alto volumen de llegadas con un elevado gasto medio por visitante; le siguen en importancia tres países de la región de Europa y China, los países de Asia- Pacífico son los de menor captación de ingresos, estos últimos han aumentando recientemente su participación a través de un importante desarrollo del turismo de negocios. México ocupó el lugar número once en la captación de ingresos turísticos internacionales en el año 2001, recibiendo sólo el 1.8% del total mundial.

INGRESOS TURISTICOS MUNDIALES

(Miles de Millones de dólares)

310.8 323.

436.5 438.3^ 440.^

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TMCA= 5.4% 1991-

INGRESOS TURISTICOS MUNDIALES

(Miles de Millones de dólares)

310.8 323.

436.5 438.3^ 440.^

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TMCA= 5.4% 1991-

En resumen, a nivel región Europa es el líder en la captación mundial de turistas e ingresos, pero a nivel país, Estados Unidos es el principal receptor de los ingresos generados. El liderazgo logrado por estos países es resultado de la aplicación de estrategias con un claro enfoque de mercado y el desarrollo de nuevos productos turísticos totalmente orientados a satisfacer los requerimientos de los turistas internacionales.

2.2 Mercado Nacional

Se identifican tres etapas en los flujos de turistas nacionales y extranjeros que han visitado los atractivos turísticos de México en los últimos años: la primera de ellas de 1990 a 1994, se caracterizó por un crecimiento negativo debido a la sobrevaluación del peso y, en el último año, a la percepción de inseguridad en el país generada por el surgimiento de brotes de inconformidad; la segunda de 1995 a 1999, que se distingue por una importante recuperación, alcanzando una tasa de crecimiento media anual de 11.1%, derivada principalmente de la devaluación del peso frente al dólar, que abarató los servicios turísticos de México para los turistas estadounidenses, y también por la recuperación económica del país que se impulsó en los siguientes años; la tercera etapa está caracterizada por una declinación en la llegada de turistas del -3.7% anual, por el impacto de los acontecimientos del 11 de Septiembre del 2001 en Nueva York.

PARTICIPACION DE LOS 14 PAISES CON MAYOR CAPTACION DE

INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO MUNDIAL, 2001

15.6%

7.1%

6.5%

5.6%

3.8%

3.7%

3.5%

2.3%

2.2%

1.9%

1.8%

1.8%

1.6%

1.6%

0 5% 10% 15% 20%

100 80 60 40 20

Estados Unidos

España

Francia

Italia

China

Alemania

Reino Unido

Canadá

Australia

Turquía

México

Hong Kong

Australia

Suiza

Captación de ingresos (Miles de millones de dólares)

Participación en la captación mundial (%)

PARTICIPACION DE LOS 14 PAISES CON MAYOR CAPTACION DE

INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO MUNDIAL, 2001

15.6%

7.1%

6.5%

5.6%

3.8%

3.7%

3.5%

2.3%

2.2%

1.9%

1.8%

1.8%

1.6%

1.6%

0 5% 10% 15% 20%

100 80 60 40 20

Estados Unidos

España

Francia

Italia

China

Alemania

Reino Unido

Canadá

Australia

Turquía

México

Hong Kong

Australia

Suiza

Captación de ingresos (Miles de millones de dólares)

Participación en la captación mundial (%)

15.6%

7.1%

6.5%

5.6%

3.8%

3.7%

3.5%

2.3%

2.2%

1.9%

1.8%

1.8%

1.6%

1.6%

0 5% 10% 15% 20%

100 80 60 40 20

Estados Unidos

España

Francia

Italia

China

Alemania

Reino Unido

Canadá

Australia

Turquía

México

Hong Kong

Australia

Suiza

Captación de ingresos (Miles de millones de dólares)

Participación en la captación mundial (%)

2.2.1. Preferencia de los Turistas Nacionales

Los destinos con mayor llegada de turistas nacionales son principalmente las Ciudades Coloniales de México, por las actividades que se desarrollan, los centros comerciales y porque son grandes centros de negocios; le siguen en importancia, las visitas a los Centros Tradicionales de Playa debido a la mayor preferencia de los visitantes nacionales por estas playas respecto a las de los Centros Integralmente Planeados.

-

0

5

10

-1.6%

2.5%

2.9%

4.5%

8.1%

9.4%

Centros Integralmente Planeados Centros Tradicionales de playa

Ciudades Coloniales

Programas Mundo Maya

Grandes Ciudades

Frontera norte

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE CENTROS TURÍSTICOS SELECCIONADOS 1992- TMCA (%)

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México, 2003

-

0

5

10

-1.6%

2.5%

2.9%

4.5%

8.1%

9.4%

Centros Integralmente Planeados Centros Tradicionales de playa

Ciudades Coloniales

Programas Mundo Maya

Grandes Ciudades

Frontera norte

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE CENTROS TURÍSTICOS SELECCIONADOS 1992- TMCA (%)

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México, 2003

Grandes Ciudades Centros 31.2% integralmente planeados 5.7% (^) ColonialesCiudades 22.8%

Centros tradicionales de playa 17.8%

Frontera norte5.4%

Programa mundo maya 4.7%

12.4%Otros

ESTRUCTURA DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS 2002

Total 29.9 millones de turistas

VOLUMEN DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS 2002 (Millones de turistas)

CENTRO TURÍSTICO VOLUMEN Grandes Ciudades Ciudades Coloniales Centros Tradicionales de Playa Centros Integralmente Planeados Frontera Norte Programa Mundo Maya Otros

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México, 2003

Grandes Ciudades Centros 31.2% integralmente planeados 5.7% (^) ColonialesCiudades 22.8%

Centros tradicionales de playa 17.8%

Frontera norte5.4%

Programa mundo maya 4.7%

12.4%Otros

ESTRUCTURA DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS 2002

Total 29.9 millones de turistas

VOLUMEN DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS 2002 (Millones de turistas)

CENTRO TURÍSTICO VOLUMEN Grandes Ciudades Ciudades Coloniales Centros Tradicionales de Playa Centros Integralmente Planeados Frontera Norte Programa Mundo Maya Otros

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México, 2003

2.2.2. Preferencia de los Turistas Extranjeros

En general, los visitantes de Estados Unidos son el principal segmento de interés turístico para México; en promedio, representan más del 80% del flujo del turismo receptivo; en el 2002 alcanzó prácticamente el 90% del volumen total.

En el 2002, los CIPs fueron los destinos más visitados por los turistas extranjeros seguidos por las Grandes Ciudades y por los Centros Tradicionales de Playa, ya que el perfil del visitante extranjero manifiesta una fuerte preferencia por los destinos de sol y playa.

Dentro de los CIPs, Cancún ha sido en toda la década de los noventa el principal destino; en el año 2002 participó mayoritariamente de la captación de los turistas internacionales (principalmente estadounidenses) este sitio ha resultado ser un gran éxito turístico para México compitiendo fuertemente con destinos similares en el Caribe.

Por otra parte, las Grandes Ciudades y las Ciudades Coloniales registran las más altas tasas de crecimiento anual de visitas de turistas extranjeros. En este caso, el Distrito Federal recibió la mayor parte de los visitantes extranjeros durante el 2002, alcanzando los 2.1 millones, como consecuencia de las actividades económicas y de transporte centralizadas en esta ciudad y la concentración de visitantes por motivo de negocios.

Finalmente, en los flujos de turistas extranjeros a los Centros Tradicionales de Playa destaca la participación de Puerto Vallarta y de Acapulco. Aun cuando estos dos destinos de playa tienen una mayor orientación hacia el turismo nacional, sus atractivos nocturnos, la oferta de otros productos turísticos (alternativos) y el impacto de la promoción a nivel internacional han permitido lograr esta captación de turistas internacionales.

LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS A DESTINOS SELECCIONADOS DE MEXICO, 2002 P

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México, Secretaría de Turismo, 2003 P/: Preliminar

Total 7.9 millones de turistas

Centros Integralmente Planeados 34.6%

Grandes Ciudades 27%

Ciudades Coloniales

Programa Frontera Norte 3.9%

Otros 11.3%

Centros Tradicionales de Playa 12.2%

7.8%

Programa Mundo Maya 3.2%

LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS A DESTINOS SELECCIONADOS DE MEXICO, 2002 P

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México, Secretaría de Turismo, 2003 P/: Preliminar

Total 7.9 millones de turistas

Centros Integralmente Planeados 34.6%

Grandes Ciudades 27%

Ciudades Coloniales

Programa Frontera Norte 3.9%

Otros 11.3%

Centros Tradicionales de Playa 12.2%

7.8%

Programa Mundo Maya 3.2%

ambulante en el país; incumplimiento en la entrega de los productos y servicios ofrecidos o publicitados, así como deficientes condiciones de higiene.

Falta de diversificación para satisfacer las necesidades del turista. En México no se han desarrollado nuevos productos turísticos aprovechando la riqueza de recursos naturales y culturales, como la originalidad de numerosas áreas con una gran variedad de ecosistemas, biodiversidad, expresiones folklóricas y grupos étnicos, así como las grandes ciudades y las ciudades coloniales e históricas, y por último las zonas arqueológicas en diferentes estados del país.

La reducida creación de nuevos productos turísticos, originales y atractivos principalmente para los mercados europeos y asiáticos, ha ocasionado la insatisfacción de los turistas y una imagen desvirtuada de México como un centro receptor de turistas de sol y playa.

Fuerte desvinculación entre los destinos turísticos. Hasta hace algunos años los destinos turísticos de México habían sido comercializados y promocionados de manera independiente uno del otro y sin la planeación, coordinación e integración requeridas para ofrecer productos completos; como consecuencia, el desarrollo turístico se ha concentrado en cinco entidades: Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo y Veracruz.

Actualmente, se ha iniciado el desarrollo de programas de integración de destinos, a través de la creación de corredores y circuitos turísticos diseñados para explotar el potencial de los atractivos en distintas regiones del país, como el Programa Mundo Maya; pero aún persiste en todo el país la rivalidad del desarrollo independiente e individual en sus destinos.

Competitividad en los destinos turísticos, únicamente a través de bajos precios. México se ha especializado en un producto turístico de playa homogéneo y poco diferenciado, limitándose los esfuerzos para aumentar la calidad de los servicios y el desarrollo de nuevos productos turísticos; como resultado, México compite únicamente ofreciendo precios menores a los de otros destinos similares.

Por lo anterior, la generación de ingresos por turismo ha disminuido y de esta manera, aún cuando México ocupó el séptimo lugar mundial en las llegadas de turistas en el año 2001, se situó en el onceavo lugar en la captación de ingresos.

Incipiente desarrollo del turismo alternativo. México cuenta con una gran variedad de recursos naturales y culturales que tienen un alto potencial de desarrollo turístico. El turismo alternativo se puede desarrollar en México con base en la diversidad biológica, variedad de ecosistemas, flora y fauna endémica, así como en la cultura de grupos étnicos autóctonos. México cuenta con 127 Áreas Naturales Protegidas 1 declaradas y 57 grupos étnicos, en donde es factible desarrollar el ecoturismo, turismo de aventura, etnoturismo, turismo rural, cinegético, náutico y deportivo, apegados a programas de manejo y conservación.

(^1) Datos proporcionados por la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, Semarnat, Gobierno Federal.

Incipiente aplicación de los principios de sustentabilidad en la actividad turística. El turismo es una actividad que implica la explotación de los recursos naturales, culturales, sociales e histórico-arqueológicos en las localidades donde se desarrolla. El concepto de sustentabilidad tiene como objetivo fundamental el lograr la preservación y fortalecimiento de los recursos actuales, para garantizar que puedan ser aprovechadas por las generaciones futuras.

A nivel mundial, la mayor conciencia por el cuidado y conservación de la naturaleza es actualmente un área de gran prioridad, principalmente para los países desarrollados. En México inicia su desarrollo y aplicación para todo destino turístico; y con objeto de dar respuesta a la necesidad actual de conservar y preservar el medio ambiente natural, cultural, histórico y religioso del país durante el desarrollo de la actividad turística, se dio a conocer recientemente la Agenda 21 para el Turismo Mexicano 2 como un programa cuyo objetivo central es promover el desarrollo sustentable del turismo con estrategias y acciones para el corto, mediano y largo plazos, enfocadas a fortalecer el crecimiento de las regiones turísticas, incluir a las comunidades locales en este desarrollo y garantizar preservación de los recursos turísticos en los destinos del país.

Sin embargo, los resultados han sido muy limitados, siendo necesario un esfuerzo intersecretarial, con la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de empresarios líderes y comunidades locales, para el establecimiento de acciones concretas cuya implantación en cada destino turístico se analice y evalúe.

(^2) Programa publicado por la Secretaría de Turismo el 27 de Noviembre del 2002.