Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Retos del acceso a agua potable y saneamiento básico en zonas rurales de Colombia, Tesis de Psicología Ambiental

Este documento analiza los desafíos que enfrentan los gobiernos nacional, departamental y municipal en colombia para garantizar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales. Se discuten aspectos generales, políticas, estrategias y retos para avanzar hacia un proceso sostenible de mejora de estos servicios en zonas rurales.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 16/04/2024

christian-garces
christian-garces 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
28 49
LOS RETOS DEL ACCESO A AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS ZONAS
RURALES EN COLOMBIA
The challenges of access to drinking water and basic sanitation in rural areas in Colombia
Resumen
El acceso a agua potable y saneamiento básico a
nivel rural es un desafío para el país, especialmente
para los municipios que deben asegurar que
todos sus habitantes cuenten con los servicios de
acueducto y alcantarillado. Esto se debe afrontar
en el marco de la política, la institucionalidad y
las normas que han se han venido desarrollando
históricamente para dar solución a problemas
complejos asociados a estos servicios. Colombia
ha avanzado de manera importante en la última
década, pero se requiere un ejercicio estructural,
como una visión transversal del campo, con
participación de todos los niveles de Estado y
reconociendo la necesidad de fortalecer la gestión
comunitaria, para que entre todos los actores
se pueda asegurar, de manera sostenible, la
cobertura y calidad de estos servicios en todo el
territorio nacional.
Palabras clave: agua potable, saneamiento básico,
acueducto, alcantarillado, gestión comunitaria,
cobertura de agua.
Abstract
Access to drinking water and basic sanitation
at the rural level is a challenge for our country,
especially for municipalities that must ensure that
all its inhabitants have water and sewer services.
This must be addressed within the framework of
policy, institutionality and standards that have
historically been developed to provide solutions to
complex problems associated with these services.
Colombia has made significant progress in the last
decade, but a structural overhaul is required, with
cross cutting perspective, the participation of all
Government levels and recognizing the need to
strengthen community management, so that all
actors involved can sustainably ensure coverage
and quality services throughout the national
territory.
Key words: drinking water, basic sanitation, water
and sewer systems, community management,
water coverage.
Javier Orlando Moreno Méndez
Experto comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA
Contacto: jo.moreno118@uniandes.edu.co
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Retos del acceso a agua potable y saneamiento básico en zonas rurales de Colombia y más Tesis en PDF de Psicología Ambiental solo en Docsity!

LOS RETOS DEL ACCESO A AGUA POTABLE

Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS ZONAS

RURALES EN COLOMBIA

The challenges of access to drinking water and basic sanitation in rural areas in Colombia

Resumen

El acceso a agua potable y saneamiento básico a nivel rural es un desafío para el país, especialmente para los municipios que deben asegurar que todos sus habitantes cuenten con los servicios de acueducto y alcantarillado. Esto se debe afrontar en el marco de la política, la institucionalidad y las normas que han se han venido desarrollando históricamente para dar solución a problemas complejos asociados a estos servicios. Colombia ha avanzado de manera importante en la última década, pero se requiere un ejercicio estructural, como una visión transversal del campo, con participación de todos los niveles de Estado y reconociendo la necesidad de fortalecer la gestión comunitaria, para que entre todos los actores se pueda asegurar, de manera sostenible, la cobertura y calidad de estos servicios en todo el territorio nacional.

Palabras clave: agua potable, saneamiento básico, acueducto, alcantarillado, gestión comunitaria, cobertura de agua.

Abstract

Access to drinking water and basic sanitation at the rural level is a challenge for our country, especially for municipalities that must ensure that all its inhabitants have water and sewer services. This must be addressed within the framework of policy, institutionality and standards that have historically been developed to provide solutions to complex problems associated with these services. Colombia has made significant progress in the last decade, but a structural overhaul is required, with cross cutting perspective, the participation of all Government levels and recognizing the need to strengthen community management, so that all actors involved can sustainably ensure coverage and quality services throughout the national territory.

Key words: drinking water, basic sanitation, water and sewer systems, community management, water coverage.

Javier Orlando Moreno Méndez Experto comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA Contacto: jo.moreno118@uniandes.edu.co

Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.

la Ley 142 de 1994 que establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios (eje central dentro del marco legal existente), y la decisión de las Naciones Unidas en 2010 de reconocer el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano que todos los estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir.

Políticas, institucionalidad y financiación del

sector

Teniendo en cuenta el reto de los alcaldes, bajo el modelo descentralizado adoptado por el país desde la década del ochenta, de asegurar que todos los habitantes tengan acceso a estos servicios, el Gobierno nacional ha venido generando e implementando, históricamente, políticas públicas para promover y apoyar el acceso universal, las cuales, en la última década, han hecho especial énfasis en las zonas rurales, y que son claves porque permiten articular planes, programas y proyectos, así como la financiación de los mismos, con los departamentos y municipios. (Gráfico 1).

Aspectos generales

La provisión de servicios de agua potable y saneamiento básico 1 es un reto que enfrentan los gobiernos nacional, departamental y municipal en Colombia por su impacto directo en la salud de la población y los efectos en términos económicos y sociales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las inversiones en agua y saneamiento generan beneficios económicos importantes, entre ellos, un aumento estimado del 1,5 % en el producto interno bruto (PIB) mundial y un retorno de US$ 4, por cada dólar gastado en estos servicios, lo cual refleja la reducción de los costos sanitarios para las familias y el aumento de la productividad 2.

Las condiciones del acceso en zonas urbanas y rurales están definidas en normas nacionales y compromisos que ha adquirido el país a nivel internacional, los cuales generan obligaciones que deben cumplir los municipios como garantes de la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. Para tal efecto, se tienen la Constitución Política de 1991,

Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia | Javier Orlando Moreno Méndez

1. En colombia el concepto de saneamiento básico incluye los servicios públicos domiciliarios de alcantarillado y aseo; no obstante, para efectos del presente documento solo se considera el alcantarillado. 2. Tomado de https://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/economics/es/. Febrero de 2017

Gráfico 1. Fases de las políticas de agua potable y saneamiento básico rural en Colombia. Fuente: elaboración propia.

Fase 1 1968-

Centralismo Programa de Agua Potable y Saneamiento Rural en cabeza del sector Salud.

Descentralización Municipios responsables, transferencia de recursos y programas nacionales desde el sector agricultura.

Enfoque urbano Política nacional enfocada en zonas urbanas.

Construcción del cambio Políticas, planes e instrumentos para zonas rurales desde el sector de vivienda, ciudad y territorio.

Fase 2 1991-

Fase 3 2002-

Fase 4 2011-

Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.

5. A 2019 en los 32 Planes departamentales de agua se encontraban vinculados 927 municipios 6. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/agua-al-campo

En el territorio se tienen los Planes Departamentales de Agua, los cuales, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, apoyan técnica y financieramente a los municipios y prestadores y, como eje central del modelo, los municipios y distritos responsables de asegurar que

todos sus habitantes reciban los servicios de acueducto, y alcantarillado, a través de empresas, comunidades organizadas o en caso excepcionales directamente por el mismo municipio. (Gráfico 3).

Gráfico 3. Administra el Sistema Único de Información de agua potable y saneamiento básico – SUI y el Registro Único de Prestadores - RUP. Fuente: Elaboración propia, basado en CRA, 2019.

En este marco, y en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio estructuró en 2019 el Programa “Agua al Campo” que busca cerrar las brechas en materia de cobertura, continuidad y calidad en las zonas rurales del país 5 , dirigido a municipios vinculados a los Planes

Departamentales de Agua, prestadores rurales y comunidades organizadas que para el periodo 2019-2022 priorizó los municipios de zonas de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las zonas más afectadas por el Conflicto (ZOMAC) 6.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

NACIONAL

DEPARTAMENTAL

MUNICIPAL

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

MINISTERIO DE AMBIENTE Y D.S.

MINISTERIO DE SALUD Y P.S.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROSPERIDAD SOCIAL

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

INST. DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA- IDEAM

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS

AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL

Autoridades ambientales

Autoridades de salud

Planes Departamentales de Agua

Prestadores servicios de acueducto y alcantarillado (nivel regional, municipal y rural)

Usuarios/Suscriptores acueducto y alcantarillado

Formulación de políticas, planes y programas sectoriales Regulación monopolios y tarifas

Vigilancia, control e información

Planeación ejecucción política e inversiones

Prestación de los servicios domiciliarios

Planeación y control región

Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia | Javier Orlando Moreno Méndez

49

La financiación de las inversiones en zonas rurales se realiza con recursos provenientes del Sistema General de Participaciones del sector de agua potable y saneamiento básico (SGP-APSB) municipal y departamental, del Sistema General de Regalías (incluyendo el OCAD Paz)

y de las tarifas si se incorporan costos de inversión. Asimismo, se cuenta con recursos de la Nación, del Fondo paz, de cooperación internacional y de Obras por Impuestos a los cuales pueden acceder los municipios y prestadores. (Gráfico 4).

Gráfico 4. Principales fuentes de financiación y sus usos versus régimen de subsidios y contribuciones. Fuente: elaboración propia.

No obstante, históricamente muchas comunidades han financiado la construcción de su infraestructura con recursos propios o en algunos casos han contado con apoyo de otras organizaciones como la Federación de Cafeteros, o con compensaciones de los sectores eléctrico y de hidrocarburos y en el caso de soluciones sanitarias y de manejo de aguas residuales con las autoridades ambientales. En cuanto a la operación de los sistemas de abastecimiento (costos administrativos y operativos), se deben financiar con la tarifa que se cobra a los usuarios para asegurar la prestación de los servicios y la sostenibilidad de las inversiones, considerando para ello el régimen de subsidios y contribuciones establecido por la ley.

Evolución de los indicadores de agua potable y

saneamiento básico rurales

Los indicadores más importantes para determinar la evolución del sector son los de cobertura, calidad y continuidad. Las coberturas rurales, aunque presentan un comportamiento creciente en las últimas cuatro décadas, siguen siendo bajas y las diferencias con las zonas urbanas son de más de 20 puntos porcentuales (Gráfico 5), considerando, además, importantes diferencias entre regiones, departamentos y en los mismos municipios. Esto, entre otras, es el resultado de la creciente urbanización que ha requerido concentrar la mayor cantidad de recursos para solucionar las necesidades de los sistemas urbanos.

SGP APSB REGALÍAS NACIÓN TARIFAS

PRESTADOR URBANO/RURAL Admon. + operación + inversión + tasas amb.

Modernización empresarial Inversiones^ Operación^ Subsidios

Fondo de solidaridad y redistribución de ingreso

SUBSIDIOS Estrato 1 hasta 70 % Estrato 2 hasta 40 % Estrato 3 hasta 15 %

APORTE SOLIDARIO Estratos 5 y 6 Comercio e industria

Superávit o Déficit

Cuenta de cobro o traslado de superávit

49

flexibilidad y mayores plazos a los prestadores rurales, considerando que las inversiones que se pueden hacer vía tarifa son limitadas y que requiere del concurso de otras fuentes de financiación.

Los problemas que enfrenta el sector a nivel

rural

Aunque existen múltiples problemas que afectan el desarrollo de los servicios de acueducto y alcantarillado en el campo colombiano, muchos comunes a todos los

países de Latinoamérica, estos se pueden agrupar en tres principales.

El primer grupo está asociado a la informalidad en la prestación de los servicios en todos los municipios, independiente de su tamaño. Si se tiene en cuenta que en Colombia hay 1102 municipios con aproximadamente 30.000 veredas, en las cuales puede existir más de un prestador, solo están registrados ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 1320, el 99 % de ellas corresponden a organizaciones comunitarias 12. (Gráfico 6).

12. Basado en Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2018. Esto genera además problemas de información que dificulta la formulación de política.

Gráfico 6. Distribución prestadores rurales por departamento registrados en el SSPD. Fuente: elaboración propia basado en SSPD, 2018.

Esta situación se debe a aspectos que no permiten o no incentivan la formalización, tales como: el desconocimiento de la normativa y la regulación por parte de las comunidades, prestadores y municipios; la baja capacidad técnica de los prestadores; la falta de recursos para financiar la infraestructura requerida; las

cargas e implicaciones legales y económicas de volverse sujeto de vigilancia y control para los prestadores; la complejidad de los procesos y costos para tramitar las concesiones de agua; la ausencia de estratificación socioeconómica; la no aplicación de tarifas y la falta de apoyo de las administraciones municipales. Lo anterior

No. Municipios No. Prestadores RUP

300 258

202

232

29

108

53

3

22

118

2

78

(^6 8 4 7 105 4 )

27

62

4 7 9

25 0

34

250

200

150

100

50

0

AntioquiaBoyacá Cundinamarca

Santander

NariñoTolimaBolívarCajicá

Valle del Cauca

NorteHuila Chocó Córdoba Magdalena

Meta CaldasSucreCesar AtlánticoCasanareCaquetáLa GuajiraRisaraldaPutumayoQuindíoArauca Bogotá D.C.

Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.

no les permite acceder a los subsidios a la tarifa, previstos por la ley para los usuarios más pobres, los cuales son fundamentales para la sostenibilidad de la prestación de los servicios.

El segundo problema está relacionado con la planeación y financiación de las inversiones, dadas la limitación de recursos en las administraciones municipales para cubrir las necesidades urbano-rurales y la capacidad y disponibilidad de pago de los campesinos que no permiten que las inversiones se puedan financiar vía tarifa. Lo anterior va acompañado de la no priorización de planes e inversiones rurales en los planes de desarrollo municipales, deficiencias y falta de estudios

y diseños para acceder a recursos de otras fuentes de financiación, dificultades para cumplir requerimientos técnicos y ambientales, problemas de disponibilidad de predios y servidumbres, el bajo nivel de titulación de tierras, los altos costos de la infraestructura que no permiten generar economías de escala y muchas veces presentan dificultades de acceso, uso de tecnologías no adecuadas ni sostenibles, construcción de infraestructura sin asegurar la adecuada operación de los sistemas, limitada participación de la comunidad en todo el ciclo del proyecto y falta de asistencia técnica. En cuanto a las fuentes de financiación del orden departamental y nacional no son suficientes para atender la demanda.

Municipio de Maicao, La Guajira. Foto: Javier Orlando Moreno Méndez.

En tercer lugar, está lo está lo relacionado con la oferta hídrica para abastecer los sistemas de acueducto y que se ve afectada por el cambio climático y los riesgos de origen natural o antrópico (ocasionados por las intervenciones humanas). Esto implica asegurar la disponibilidad de agua en el futuro y enfrentar problemas relacionados con los cambios en el uso del suelo, la deforestación, la degradación de las cuencas abastecedoras, el deterioro de la calidad del agua en las fuentes, el incremento de la demanda de los diferentes usuarios (sectores agrícola, pecuario, energético,

minero, etc.) y los conflictos por la propiedad y uso del agua que afectan de manera significativa los sistemas de acueducto rurales, generando mayores costos para el tratamiento del agua o la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento superficiales o subterráneas. Problemas que requieren una gestión eficiente de las autoridades ambientales en el ordenamiento y manejo de cuencas y microcuencas y de las autoridades municipales en el marco de sus planes de ordenamiento territorial, considerando las políticas y normas expedidas por el Gobierno nacional en los últimos años.

Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia | Javier Orlando Moreno Méndez

Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.

Por lo tanto, será pertinente pensar en la ruralidad bajo un modelo “multidimensional” donde el concepto de “territorios rurales” será clave a la hora de proveer los servicios de agua y saneamiento. Esto requiere considerar no solo el tamaño de la población, sino también la densidad, la distancia hasta un centro urbano, su localización geográfica, la actividad productiva, los ingresos y la ocupación de sus habitantes. En este contexto, el papel de los alcaldes es la clave del cambio; sin su compromiso, reflejado, entre otros, en la incorporación del componente rural en sus planes de desarrollo, en la apropiación de recursos dentro de los presupuestos de inversión cuatrienales, en la asignación de subsidios, en una buena gestión de información y en la adopción de mecanismos de atención a estas comunidades y sus prestadores, será

muy difícil alcanzar las metas de cobertura, calidad y continuidad de estos servicios y que las políticas, planes y programas rurales, promovidos por el Gobierno nacional y departamental sean exitosos y sostenibles.

Es evidente que la respuesta a las deficiencias del acceso al agua potable y al saneamiento en las zonas rurales va a más allá de los aspectos técnicos que pueden ser solucionados con la ingeniería tradicional, requiere la visión de lo público y lo social. En ese sentido, es clave que estos elementos sean incorporados en la academia, para que las nuevas generaciones puedan responder de una forma más integral y eficaz a los retos de este sector fundamental para el desarrollo social, económico y ambiental del país.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA (2019). Documento final Análisis de Impacto Normativo. Medidas regulatorias asociadas a costos ambientales que puedan ser incluidas en la tarifa de acueducto. Recuperado de https://www.cra.gov.co/ documents/Diagnostico-AIN-final-para-publicacion.pdf

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA (2017). Resolución CRA 825 de 2017. Por la cual se establece la metodología tarifaria para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas que presten el servicio en el área rural independientemente del número de suscriptores que atiendan.

De la Peña, M.E. y Álvarez, L. (2018). Ejecutar proyectos de agua y saneamiento rural en el sector rural. Retos y Desafíos en América Latina y el Caribe. Nota Técnica No. IDB-TN-1439. División de Agua Potable y Saneamiento. Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

Departamento Nacional de Planeación (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la Zona Rural. Documento Conpes 3810. Bogotá D.C.: DNP

Mejía, A., Castillo, O., Vera, R., y Arroyo, V. (2016). Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina.Serie Agua para el Desarrollo. CAF. Bogotá D.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2018). Plan director de agua y saneamiento básico. Visión estratégica 2018-2030.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2019). Informe Nacional de Monitoreo. Uso y Ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones para agua potable y saneamiento básico. Vigencia 2018. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/Lists/InformesSGP/ Attachments/11/Informe%20Nacional%20de%20Monitoreo%20SGP% APSB%20vigencia%202018.pdf

Secretaría Distrital de Hábitat (2019). Informe de fortalecimiento a los acueductos comunitarios del Distrito Capital.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD (2018). Diagnóstico para la vigilancia integral de prestadores de agua potable y saneamiento básico en el área rural. Informe de prestadores rurales inscritos en el Registro Único de Prestadores – RUPS. Superservicios. Recuperado de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/ archivos/Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Pequeños% prestadores/2019/producto_1.diagnostico_para_la_vigilancia integral_de_prestadores_de_agua_potable_y_saneamiento_basico_ en_el_area_rural_de_los_departamentos_de.pdf

Los retos del acceso a agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales en Colombia | Javier Orlando Moreno Méndez

Copyright of Revista de Ingeniería is the property of Universidad de los Andes and its content

may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright

holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for

individual use.