




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las perspectivas teórico-metodológicas en las ciencias sistématicas de la acción o postura dialéctica, con un enfoque particular en las disciplinas de las ciencias de la comunicación. Se discuten diferentes teorías acerca de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, en relación con la postura dialéctica y la postura empírica analítica. Se abordan temas como la propaganda, la comunicación política, la comunicación alternativa y la contra-información.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 524
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
Material de Estudio
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS DIRECTORIO INTRODUCCIÓN GENERAL
UNIDAD 1. Posturas y discursos acerca de lo social en el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación
UNIDAD 2. La Historia y el estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación
UNIDAD 3. La postura empírico analítica en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva
UNIDAD 4. La postura Lingüístico-hermenéutica y Fenomenológica en las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación colectiva
UNIDAD 5. La postura sistemática de la acción en las teorías acerca de la comunicación y de los medios de comunicación
Ed ició n
Lic. Carlos León Molina
D is e ñ o Ed ito rial
Lic. Celia Cortés Lule
Co labo ració n Gilda Figueroa Fuentes
ISBN 968-36-9320 -
© Universidad Nacional Autónom a de México
Prim era edición im presa: m ayo 20 0 1
Prim era versión en disco com pacto: septiem bre 20 0 2
División Sistema Universidad Abierta,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Circuito Mario de la Cueva s/ n. Edificio “F”, Planta Alta.
Zona Cultural Cd. Universitaria, C.P. 0 4510 , México, D.F.
Este m aterial se realizó con recursos del Program a de Apoyo a Proyectos de Investigación para el m ejoram iento de la
Enseñanza, PAPIME.
Material em pleado con fines educativos, no lucrativos
AGRADECIMIENTOS
ÍN D ICE
IN TROD U CCIÓN GEN ERAL 7
U N ID AD 1. 13
Po s tu ras y d is cu rs o s ace rca d e lo s o cial e n e l e s tu d io
d e las te o rías d e la co m u n icació n y
d e lo s m e d io s d e co m u n icació n
U N ID AD 2. 73
La H is to ria y e l e s tu d io d e la co m u n icació n
h u m an a y d e lo s m e d io s d e co m u n icació n
U N ID AD 3 12 7
La po s tu ra e m pírico an alítica e n las te o rías ace rca d e la
co m u n icació n y d e lo s m e d io s d e co m u n icació n co le ctiva
U N ID AD 4. 3 13
La po s tu ra Lin gü ís tico -h e rm e n é u tica y Fe n o m e n o ló gica
e n las te o rías d e la co m u n icació n y d e lo s
m e d io s d e co m u n icació n co le ctiva
U N ID AD 5. 4 4 7
La po s tu ra s is te m ática d e la acció n e n las te o rías
ace rca d e la co m u n icació n y d e lo s m e d io s d e co m u n icació n
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN GENERAL
El presente material fue realizado en 1995 con el propósito de ser una introducción general al estudio de la comunicación humana y de los medios de comunicación colectiva, que respondiera a los contenidos del nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, tanto del Sistema Universidad Abierta (SUA) como del sistema escolarizado. En ese tiempo, los contenidos del nuevo plan de estudios estaban en proceso de análisis y reflexión por parte del cuerpo académico y de las autoridades de nuestra Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
El material considera en su método de exposición diferentes apartados como son introducción a la temática, objetivos, actividades de aprendizaje, preguntas de autoevaluación, bibliografía básica y bibliografía complementaria. Todo ello tiene la finalidad de que las y los estudiantes avancen con mayor autonomía en su desempeño académico y también persigue el propósito de que las profesoras y profesores dispongan de un material que permita definir metas, delinear contenidos y disponer de herramientas didácticas para la evaluación.
El trabajo comprometió su diseño con la experiencia del texto dirigido, instrumento de enseñanza en que ha sido pionero el SUA. Estos textos se han inscrito en la visión de producir síntesis generales de conocimientos que faciliten el aprendizaje, que aborden el estado de una materia y que al mismo tiempo sean la base para una construcción colegiada, colectiva y permanente de los contenidos de estudio.
A lo largo de cinco unidades, las y los lectores se encontrarán frente al esfuerzo de sistematización de una serie de perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinas, teorías y autores que comparten el estudio y la investigación sobre varias dimensiones de la comunicación humana. La ubicación de investigaciones y teorías sobre la comunicación con base en tres posturas de conocimiento: 1) empírico analítica; 2) lingüistico hermenéutico fenomenológica, y 3) sistemática de la ación o dialéctica, nace de la necesidad pedagógica y didáctica de responder a la pregunta ¿cómo se conoce la comunicación? Para ello, ha sido necesario precisar los contenidos principios y organización interna de estos modos de conocer el mundo. Esto significa básicamente que existen tres modos de organización del conocimiento sobre el mundo y que estos modos de conocer se distinguen por el interés de conocimiento que transportan internamente.
En evidencia, se tiene conciencia de que el conocimiento sobre el estado de las cosas y las ideas en el mundo es plural, diverso y múltiple, así cada teoría, disciplina y perspectiva teórica y metodológica está fundada en un interés de conocimiento. El propósito de un autor o autora frente a la realidad puede ser analizado desde una tipología sobre qué lo mueve o lo motiva a analizar, comprender o criticar la realidad.
Por consiguiente, esta guía de estudio se construyó con base en sendas propuestas epistemológicas de J. Habermas y J. M. Mardones, que se han adaptado para construir un mapa general sobre el estudio de la comunicación humana desde los tipos de ciencias antes mencionados, los cuales responden a su vez a intereses de conocimiento distintos. Ha de advertirse que la ubicación de las perspectivas teóricas y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Un modo de conocer es, al mismo tiempo, una forma de organizar el conocimiento sobre el mundo. Lo que media entre el pensamiento y la realidad son los conceptos y las categorías, de ese modo, el orden, el contenido y la lógica de los conceptos hace explícita una postura ante la realidad y la muestra en facetas diferentes. Los conceptos con que se piensa la realidad hacen que la realidad que se estudia sea distinta desde cada interés de conocimiento.
La primera Unidad de este trabajo esta dirigida al esfuerzo de explicar cuál es la lógica interna de las diferentes posturas de conocimiento, en lo general, y sobre la comunicación humana, en lo particular. Una lógica epistémico es la forma en que se ordena el conocimiento. Esto significa que cada modo de conocer dispone de principios, criterios de cientificidad o legalidad del conocimiento, métodos e instrumentos para aproximarse al estudio de las cosas y de las ideas. En cada lógica epistémica, se fundamentan perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinas y teorías, que comparten una manera de pensar el conocimiento y por tanto la realidad. Esto significa que si bien los autores inscritos en una postura pueden deferir en las conclusiones que reportan varios estudios sobre un objeto, en realidad comparten los principios y los criterios con que realizaron sus investigaciones.
Una pregunta que de manera permanente plantean los estudiantes en comunicación consiste en por qué unos autores son distintos de otros, o por qué razón se asume que un conjunto de teorías que dicen cosas distintas sobre este proceso, se ubican en un estilo semejante de pensamiento. La respuesta es compleja: si se examinan las teorías en comunicación desde diferentes posturas de conocimiento, puede aseverarse en términos epistemológicos que las teorías, vistas ya sea como nexos de casualidad entre dos o más eventos; como vectores que articulan la compresión de mundo, o como síntesis de la relación dialéctica ente sujeto y objeto de conocimiento, se constituye por cuerpos articulados de conceptos que parten de un mismo estatuto de conocimiento, esto es lo que las identifica y lo que las doferencia.
En comunicación, por ejemplo, teorías como: categorías sociales; diferencias individuales, culturales, normativas; información, así como aguja hipodémica difieren en sus resultados sobre los efectos que provocan los medios de comunicación a las personas y a los colectivos. Mientras unas otorgan un poder prácticamente omnipresente a los medios, otras muestran que sus efectos son relativos en función de las preferencias individuales, del status social y económico o de las propias gratificaciones que un mensaje ofrece a la audiencia. Al mismo tiempo, unas teorías establecen la capacidad de los medios para manipular a las personas, mientras otras establecen que los medios tienen una influencia sobre el público, otras fundamentan los conceptos de persuasión y convencimiento, mientras otras más hablan de mediaciones, incluso difieren en cómo referirse al público, ora como masa, ora como audiencia, público, grupo, sector social o auditorio.
De ese modo, pareciera que cada una de estas teorías son distintas entre sí; y lo son por sus contenidos. Empero, desde un punto de vista epistemológico, todas comparten varios principios: 1) todo resultado debe fundarse en el análisis riguroso de la causalidad o de los hechos; 2) sólo puede conocerse aquello a lo que pede aplicarse el método científico; 3) el dar cuenta del conocimiento de un objeto supone el análisis de cada una de sus partes; 4) si se dispone de información suficiente, así como una serie
POSTU R AS D E CON O CIM IEN TO D E LA COM U N ICACIÓN
de variables es posible predecir el comportamiento de un evento; 5) el estatuto científico de una teoría está relacionado de manera íntima con la capacidad de corroboración que tienen los resultados de una investigación en la realidad, esto es, con la aplicabilidad de los resultados para lograr un propósito; 6) toda teoría esta formada por los nexos de causalidad entre dos o más eventos; 7) la verdad puede ser conocida a través de la aplicación formal y exhaustiva del método científico de investigación en ciencias soiales; 8) el conocimiento tiene una vocación teleológica, es decir, reporta una utilidad para la vida social y la categoría que mejor designa el interés del investigador es el éxito.
Este conjunto de principios es lo que da sustento a un modo de conocimiento general sobre el mundo que se denomina postura empírico analítica en el estudio de la comunicación. Las Unidades uno y tres de esta guía se orienta a desagregar este tipo de conocimiento científico, cuya intencionalidad o bien su vocación está dirigida al éxito. Así al estudioso le significa algo, el lograr que los resultados de su trabajo designen con veracidad lo que ocurre en la vida social, que sirvan para resolver problemas o que sean útiles en la organización política, cultural y económica.
Como se aprecia, este tipo de conocimiento reporta una vocación instrumental, es decir, se trata de un saber que sirve para hacer cosas, para resolver problemas, para predecir eventos y para mejorar el desempeño de las instituciones y de las organizaciones. La postura empírico analítca tiene un interés de conocimiento dirigido al éxito porque el investigador contrasta sus resultados con la realidad. Por ello, es que disciplinas como la comunicación política, la mercadotecnia, la publicidad y la comunicación organizacional se ubican en esta postura. Cada una de estas disciplinas y teorías, así como las fuentes metodológicas de las que se nutren, es descrita en líneas generales en el cuerpo de estas dos Unidades. Finalmente en esta Unidad se incorporan la teoría de la información, un apartado sobre la realidad virtual y otro más sobre la crítica que desde la propia postura empírico analítica ha establecido la teoría del caos a los principios científicos de la ciencias en Occidente.
El segundo tipo de conocimiento que describe este texto es denominado postura lingüistico hermenéutico fenomenológica. Sus principios se muestran en la primera Unidad y su desarrollo en la cuarta. En la primera Unidad, se presentan de manera esquemática las perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías que fundamentan esta postura, mientras que en la cuarta Unidad se desarrollan con mayor amplitud estos temas. En la Unidad cuatro, se localizan diferentes teorías lingüisticas; la teoría de la posmodernidad; las aportaciones del estructuralismo y del posestructuralismo; la teoría del poder y la obediencia, así como algunas de las principales teorías semióticas y semiológicas.
Al igual que en la postura empírico analítica, los autores inscritos en esta manera de pensar el mundo y a la comunicación en particular mantienen un debate permanente sobre sus dominios de investigación, aportan conclusiones distintas y también utilizan aparatos conceptuales diferenciados para abordar los campos de estudio. Del mismo modo, los identifican entre sí varios principios sobre el conocimiento. Las disciplinas y teorías inscritas en esta postura asumen un concepto de ciencia y de ciencias opuesto al vigente en la postura empírico analítica, asumiendo
POSTU R AS D E CON O CIM IEN TO D E LA COM U N ICACIÓN
personas de su estado de no libertad y que establecen un cuestionamiento al status quo fundado en el conocimiento de las condiciones reales de existencia de las mayorías sociales, condiciones que se caracterizan por la pauperización, la exclusión, la explotación, la marginación y la miseria.
En el caso de las teorías de la comunicación, puede localizarse una amplia producción que se desarrolló en los años sesenta y sesenta en América Latina, en la cual se estableció una crítica al capitalismo, al imperialismo norteamericano y a la capacidad de los medios de comunicación, vistos como entes enajenantes, para imponer una ideología dominante perpetuando el orden de explotación y alineación existente, todo ello bajo categorías tales como: fetichización; transculturación; imperialismo cultural; violencia estructural; intervencionismo; imperialismo; alienación; plusvalía; capital simbólico; liberación; insurgencia; comunicación alternativa y popular, y la propuesta de la sociedad sin clases.
En comunicación se localizan, desde esta postura sistemática de la acción o dialéctica, varias aportaciones como son la teoría de las necesidades; de la industria cultural; de la comunicación alternativa y el cambio social; del diálogo comunicativo; de la violencia estructural y de la acción comunicativa, entre otras. Habría de señalarse que entre las perspectivas teórico metodológicas que fundamentan esta postura de conocimiento se encuentran: el idealismo, el materialismo histórico y dialéctico, el determinismo histórico, el psicoanálisis, la estética y la economía política.
En el cuerpo del presente material, encontrará una segunda Unidad que ha sido dedicada básicamente a proporcionar un enfoque histórico sobre los hechos y acontecimientos que incidieron en el estudio y en la investigación sobre la comunicación humana y los medios de comunicación en el siglo XX y en el inicio del siglo XXI Se trata de una breve reseña que muestra cómo el interés sobre diferentes procesos, dimensiones, objetos y dominios de conocimiento impulsaron su investigación.
Con la visión epistemológica y el método de exposición antes descritos, se somete este material de estudio a la crítica sólida y generosa de estudiantes y profesores, en espera de que aporte algunos elementos en el conocimiento de la comunicación humana y que facilite el aprendizaje a lo largo de las materias Sociedad y Comunicación; Introducción a las teorías de la Comunicación, y Teorías de la Comunicación I, II, y III , en los propios nexos y relaciones que el Plan de Estudios de nuestra Licenciatura ha establecido.
Jorge A. Lumbreras Castro
UNIDAD 1.
POSTURAS Y DISCURSOS ACERCA
DE LO SOCIAL EN EL ESTUDIO
DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
POSTU R AS D E CON O CIM IEN TO D E LA COM U N ICACIÓN
TEMARIO
POSTU R AS D E CON O CIM IEN TO D E LA COM U N ICACIÓN
La idea griega de la filosofía es antigua por sus años de vida, no porque después de Grecia haya perdido su actualidad de verdad. Es la índole de esta verdad lo que le da permanencia (...) Dar razón de la filosofía no es hacer una filosofía; es explicar en qué consiste, cuál es su función y su lugar en la historia, o sea, dar razón fundamentada de todas las filosofías: justificar en ese fundamento la diversidad y hasta la divergencia de las teorías. Con el curso de los siglos, desde el primer historiador de la filosofía que fue Aristóteles hasta Hegel y después de éste, todos los historiadores han atendido más a la diversidad, o sea al contenido de las filosofías, a la tesis que cada una proponía. La historia de la filosofía era así la crónica de las discrepancias, y en ella se ocultaba la unitaria verdad: la verdad de la philia vocacional^2.
Ser filósofo, se ha dicho muchas veces, consiste en no dar nada por supuesto. Todos los seres humanos, incluidos los filósofos, habitan el mismo mundo, un mundo que alberga estrellas, montañas, árboles, palomas. Pero los filósofos, o cuando menos algunos de
(^2) Eduardo Nicol, El porvenir de la filosofía, p 149.
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ellos, se empeñan en preguntar si tal mundo 'realmente existe', y en caso de existir, qué, o quién nos lo garantiza^3.
(^3) José Ferrater, Fundamentos de filosofía, p 11. (^4) La intransitividad del verbo «ser» resulta esencial pues permite hablar en dos sentidos: uno, el decir algo de alguna cosa, y el otro, el afirmar la existencia. En otras palabras, si usted dice: el perro es café, lo hace en el primer sentido, predica algo del perro. En cambio si dice: «el perro es», en esta oración no hace falta nada para imprimir de significado a la oración. Este es el sentido de existencialidad que manejan los griegos y entonces pueden preguntar «¿Qué es el ser?», cuestión de la que parte el desarrollo del pensamiento filosófico. (^5) Para profundizar en el debate sobre el paso de la filosofía presocrática a la filosofía de los sofistas, se recomienda el siguiente texto: Antonio Escohotado, De physis a polis (La evolución del pensamiento filosófico griego desde Tales a Sócrates ).