

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CONJUNTO NEMAUSUS, JEAN NOUVELNIMES, FRANCIA 1985-1987 , apuntes sobre contexto historico, funcion, tecnologia, lenguaje y simbolismo.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ha2-MASTROPASQUA
*https://www.culturagenial.com/es/posmodernidad/ *https://humanidades.com/posmodernidad/
Fuentes:
La necesidad de viviendas fue por el éxodo rural, que son los de la zona rural se trasladaron a la ciudad y el aumento de inmigración. En forma de grandes agrupaciones, las llamadas ZUP (zonas de urbanización prioritarias), surgen como una alternativa a las ciudades dormitorio combinando viviendas, comercio y equipamientos. Sin embargo, el resultado de las mismas sigue siendo demasiado estandarizado y falta de dinamismo, por lo que en 1973 el ministro francés Olivier Guichard, apela al cese de la construcción de este tipo de viviendas. La ciudad de Nimes no es ajena a esta crisis de alojamiento, y los efectos de las ZUP dejan ejemplos en la ciudad como las urbanizaciones de Pissevin y Valdegour.
Las ZUP fueron planificadas como zonas donde la urbanización debía ser rápida y de gran escala. Su diseño era funcional, con edificios estandarizados que permitieran albergar a una gran cantidad de personas en el menor tiempo posible. La idea era construir barrios completos que pudieran cubrir las necesidades básicas de sus habitantes sin depender exclusivamente del centro de las ciudades
La crisis del pensamiento en la postmodernidad, cuestiona las ideas, valores y estructuras que había en el pensamiento moderno, basado en la razón, el progreso y la objetividad. La postmodernidad surgió como una crítica a las nociones universales y a los metarrelatos (grandes narrativas que explicaban la historia y el conocimiento), proponiendo en su lugar una visión más fragmentada, plural y subjetiva de la realidad, (se percibe de manera diversa y cambiante, dependiendo del punto de vista de cada persona). Hay tres vertientes principales: REVUELTA ESTUDIANTIL DE MAYO
En 1968, en Francia, marcó un antes y un después en la política, la cultura y las estructuras sociales del país. Comenzó con una protesta estudiantil y de ahi se expandió para convertirse en una huelga general que involucró a los trabajadores. Los estudiantes exigían mejores condiciones para estudiar, ya que estaban sobre pobladas, la eliminación de las restricciones en las residencias universitarias mixtas, y mayor libertad de expresión. Esto se extendió a otras partes del mundo, como México, Estados Unidos, Alemania, etc.
DESPUÉS DE LAS REVUELTAS
*Cambios sociales ( reformas en la educación, en las condiciones laborales, etc) *Cultura (influyo en el pensamiento posmoderno, a la democracia directa, etc.) *Movimientos sociales (Movimiento feminista, ecologistas y en los derechos civiles y el anticolonialismo)
Reacción a los ideales de la modernidad, cuestionando la existencia de verdades absolutas, metanarrativas y la objetividad del conocimiento. Algunos filósofos fueron: *Jean-François Lyotard: Argumenta que la era postmoderna se caracteriza por creer las en los grandes relatos o explicaciones de la historia y el conocimiento. *Michel Foucault: Crítico del poder, explora cómo las estructuras de poder y conocimiento están entrelazadas y cómo éstas construyen las normas sociales. *Jacques Derrida: Desarrolló la "deconstrucción", una forma de análisis textual que cuestiona los supuestos de significado fijo en los textos.
El arte postmoderno se caracteriza por la fragmentación, la mezcla de estilos y la negación de la originalidad como valor supremo. Se enfoca más en reinterpretar y mezclar que en crear algo completamente nuevo. Algunas tendencias en la estética: *El eclecticismo: Se refiere a la combinación de elementos de diferentes épocas y estilos sin preocuparse por la coherencia o pureza estilística.
Edificio AT&T (Edificio Sony) Construcción: 1984 Arquitecto: Philiph Jonhson Ubicación: Nueva York. Tendencia eclecticismo. *Mezcla elementos modernos con un remate en arco que evoca el clasicismo renacentista.
Edificio Portland Building Construcción: 1982 Arquitecto: Michael Graves Ubicación: Portland, Oregón. Tendencia pastiche. *La estructura incorpora elementos decorativos y colores llamativos que remiten a estilos clásicos y renacentistas, pero sin hacer una crítica o comentario social sobre ellos.
*El pastiche: En lugar de parodiar, como se hace en la modernidad, el pastiche imita estilos del pasado sin un propósito crítico claro.
Conjunto residencial Nemausus Construccion: 1985- Arquitecto: Jean Nouvel Ubicacion: Nimes, Francia
Son cinco plantas en altura y tres corredores de acceso por bloque, un total de 114 viviendas son distribuidas en dúplex, tríplex y en una sola planta.
La arquitectura hace un refinamiento tecnológico.
Jean Nouvel hace uso de la tecnología refinada, dándole una estética industrial.
Casa Gwathmey Construcción: 1965 Arquitecto: Charles Gwathmey Ubicación: Estados Unidos. Douglas house Construcción: 1971- Arquitecto: Richard Meier Ubicación: Michigan, Estados Unidos.
Trabajan con la tecnología y la morfología. Jugando retoricamente y metafóricamente con el lenguaje racionalista del movimiento moderno, variando las volumetrias y enfatizando en la morfología.
El conjunto de viviendas Nemausus es posmoderno porque toma ideas del movimiento moderno y las transforma en un lenguaje propio, reinterpretando la vivienda social de forma flexible. Nouvel usa materiales industriales que rompen con la idea de que las viviendas deben ser acogedoras, y adapta el diseño al clima y la cultura de Nîmes, rechazando un enfoque universal. Además, mezcla referencias históricas e industriales, conectando el edificio con la monumentalidad y la historia local, como el anfiteatro romano.
En la posmodernidad, la idea del lugar se centró en el contexto específico de cada proyecto. Los arquitectos diseñaban considerando el entorno, la historia y la cultura local para crear edificios únicos y significativos. Se valoraron los estilos y materiales tradicionales de cada región, y se combinaron distintos estilos en un mismo proyecto, reflejando el pasado y presente del lugar. Además, se añadieron elementos simbólicos y ornamentales para conectar la arquitectura con la historia y cultura local.
UNIVERSIDAD NACIONAL Ha2-MASTROPASQUA
CONJUNTO NEMAUSUS, JEAN NOUVEL
NIMES, FRANCIA 1985-
idea de combinación y repetición de módulos, como
una crítica a los modelos tradicionales derivados del
"existenzminimum", tomando como punto de partida
el concepto de amplitud.
Nouvel propone conseguir en su proyecto con más
espacio habitable sin incrementar su precio, reduce
al mínimo los espacios de uso colectivo (situando
escaleras y descansos en el exterior de los edificios), y
aplica técnicas y productos industriales.
Nouvel decide incorporar un paseo central de grandes árboles ya preexsistentes. Este espacio de caracter publico, lleno de vida es utilizado no solo por los residentes sino que tambien por los vecinos del barrio.
El conjunto consta de 114 viviendas de entre 50 y 170
metros cuadrados, de planta simple, duplex y triplex.
Hasta configurar un total de 17 variantes distintas.
Tomando como base una modulación de 5 metros de
ancho por 11,5 de fondo. Esta diversidad combinatoria
ofrece viviendas de entre una y cinco habitaciones, a
daptándose a la amplia variedad de formas de vida
contemporánea.
Siguiendo uno de los principios del movimiento moderno, eleva el conjunto sobre pilotes, ubicando en él, un aparcamiento abierto semienterrado.
Crea apartamentos con la máxima flexibilidad y
variedad tipológica en forma modular, combinaciones
y posibilidades múltiples.
Sin embargo, para poder hacerlo, y construir más
espacio al mismo precio, recurre a una lógica recta,
elemental, y lo más simple posible.
Acceso y distribución de las viviendas a través de escaleras y calles en el aire exteriores ubicadas en las fachadas norte. “Las calles en el aire”. El elemento con mayor carga simbólica dentro del proyecto, y que de manera natural se ha convertido en lugar de encuentro y socialización entre vecinos.
Cada apartamento dispone de una terraza privada con grandes puertas para poder extender la vivienda al exterior.
El conjunto intenta mimetizarse con el resto del vecindario por medio de los materiales utilizados y la altura del mismo.
Vivienda triplex en la esquina, parte atípica
Fuentes:*Material extra para el TP - 4º etapa (de la cátedra) *Wikiarquitectura
El planteamiento es sencillo. Adaptándose a la forma
irregular de la parcela.
Ubica dos edificaciones longitudinales, una más larga que otra, dejando un gran espacio público entre ambos. Con cinco plantas de altura.
Calle en el aire Terrazas privadas Aparcamiento abierto semienterrado.
Escalera
Nouvel toma de Archigram (Arquitectos británicos): *Los módulos intercambiables basados en la flexibilidad y adaptabilidad según las necesidades de los habitantes. *La hiperindustrialización, se planteaba una fusión entre la arquitectura y la industria, buscando optimizar los procesos de edificación y así crear edificios más eficientes y adaptables. *Las calles elevadas buscaban transformar la manera en que las personas se desplazaban y se relacionaban con el entorno urbano.