Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Post operatorio, tiempos quirúrgicos, Diapositivas de Cirugía General

Tiempos quirurgicos, guía fácil y rápida para conocer las generalidades sobre los tiempos quirurgicos

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 05/06/2025

jeans-d
jeans-d 🇻🇪

2 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bachilleres: Karen Agüero. Yessenia Briceño. Javierlis Canelón. Neyarith Gil. Laura
Heredia. Jose Lameda
Dr: Oscar Casal
REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
NUCLEO DR FERNANDO DELGADO ESPINOZA
CLÍNICA QUIRÚRGICA II
QUINTO AÑO “B”
Araure, 2022
POST-OPERATORIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Post operatorio, tiempos quirúrgicos y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Bachilleres: Karen Agüero. Yessenia Briceño. Javierlis Canelón. Neyarith Gil. Laura Heredia. Jose Lameda Dr: Oscar Casal REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD NUCLEO DR FERNANDO DELGADO ESPINOZA CLÍNICA QUIRÚRGICA II QUINTO AÑO “B” Araure, 2022

POST-OPERATORIO

DEFINICIÓN

Período que sigue a la intervención quirúrgica y

durante el cual se continúan, de manera decreciente,

los controles y cuidados instalados durante la misma

hasta la rehabilitación del enfermo.

Cirugía, bases del conocimiento quirúrgico. Dr. Salvador Martínez Duboy. Capítulo 12 Postoperatorio

CUIDADOS INMEDIATOS DEL POSTOPERATORIO

ATENCIÓN DEL PACIENTE EN EL

POSTOPERATORIO

La frecuencia e intensidad de la vigilancia en el postoperatorio depende del tipo de intervención realizada y condiciones clínicas del paciente. Todo paciente que sale del quirófano debe ser trasladado a la sala de recuperación , en donde se deben mantener los controles de bajo o de alto riesgo que se establecieron en quirófano. Cuando se considera que el control intensivo del enfermo debe prolongarse debido a sus condiciones clínicas, será trasladado en forma inmediata a la unidad de cuidados intensivos.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

INMEDIATOS

Vigilancia de Parámetros Vitales y de Evolución
Signos Vitales
  • (^) PA, FC, FR, Saturación O 2 , Temperatura, Glasgow.
  • (^) Cuantificación del gasto urinario y Balance Hídrico.
  • (^) Cada 15-30 min en primera hora. Luego según clínica.
Ventilación
  • (^) Verificación de Permeabilidad de vías aéreas.
  • (^) Manejo de ventilación espontánea o asistida.
  • (^) Oxigenoterapia (Cánula nasal o mascarilla).
Sondajes y catéteres
  • (^) Permeabilidad, conexiones y retiro según indicación.
  • (^) Características del gasto de drenes, tubos o sondas (hemorragias).

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

INMEDIATOS

Postura.
  • (^) Debe permitir principalmente la adecuada ventilación y circulación.
  • (^) Dependerá de la anestesia, intervención y estado del paciente.
  • (^) Movilización asistida e inicio de la Deambulación.
Dieta.
  • (^) El inicio de la dieta dependerá del procedimiento realizado.
  • (^) Vigilar estado clínico para hacer prueba de tolerancia oral.
  • (^) Se recomienda probar tolerancia oral con líquidos claros e iniciar dieta blanda 6-8 horas después, de la que debe especificarse tipo y número de calorías.

PROTOCOLO ERAS

“Enhanced Recovery After Surgery”

Reducir el estrés metabólico causado por el trauma quirúrgico y apoyar la recuperación temprana del paciente. Disminuir la estancia hospitalaria y los costos de hospitalización.

Objetivo

PROTOCOLO ERAS

“Enhanced Recovery After Surgery”
Postoperatorio.

Retiro temprano de sondas y catéteres: Retiro temprano del catéter peridural y posteriormente de la sonda vesical. Analgesia y anestesia epidural: Analgesia epidural por 48 horas. Opioides como medicación de rescate. Evitar uso de sonda nasogástrica: Si es necesaria la descompresión intraoperatoria, se retirará al final del procedimiento. Reinicio temprano de la dieta: Dieta a las 4 horas de la intervención. Tolerancia a la dieta es mejor indicador de recuperación de función intestinal que peristaltismo. Movilización temprana: 2 horas fuera de la cama el mismo día de la cirugía, y 6 horas los días sucesivos. Estimular pacientes para la movilización. CRITERIOS DE ALTA :

  1. Tolerancia a la dieta sólida.
  2. Analgesia oral eficaz. 3.Correcta movilización del paciente.

CUIDADOS MEDIATOS

Vigilancia de: Patrones respiratorios patológicos Control de Líquidos y Diuresis Balance Hídrico Gasto Urinario Sondas, Catéteres Gasto Permeabilida d Dieta Vigilancia de Estado de Hidratación Signos vitales

CUIDADOS MEDIATOS

Distensión
Abdominal

Relacionado a manipulación quirúrgica o desequilibrio hidroeléctrolítico Prevención: Deambulación precoz e inicio de alimentación por vía Oral

Cuidados de
la Herida
Quirúrgica

Asepsia y Antisepsia Cura Diaria Objetivos:

  • (^) Favorecer la cicatrización de la herida.
  • (^) Prevenir, controlar o eliminar infección.
  • (^) Proteger la herida de daños adicionales.
  • (^) Proteger la piel circundante de infecciones y traumatismos.
  • (^) Aportar la mayor comodidad posible al paciente. CURA DE HERIDAS QUIRÚRGICAS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN – Universidad Pública de Navarra 2014

COMPLICACIONES DEL POSTOPERATORIO INMEDIATO

Causas : Hipoxemia, Shock o Delirio. Manejo:

  1. Contra Signos vitales.
  2. Paraclínicos : Gasometría Glicemia Hematología completa y electrolitos.
  3. En casos de focalización neurológica : EKG Tomografía Axial computarizada Cerebral.
  4. Administrar 0,04mg de Nalaxona. La anestesia normalmente genera un estado de somnolencia pero esta es superficial que con el llamado el paciente debe responder.
Alteración del Sensorio

Clínica: suele ser sutil, Disnea , dolor atípico, hipotensión. Cualquier dolor torácico en 2do día de Post operatorio se debe realizar estudio completo:

  1. Signos vitales
  2. Hematología completa y electrolitos
  3. EKG
  4. Rayos X de toras PA
  5. Troponina I cuantitativa
  6. Ecocardiograma Isquemia e Infarto de Miocardio Tratamiento 1. Oxigeno terapia 5 litros x ´ 2. Morfina 1-4mg Ev c/hora 3. Aspirina 325mg 4. Nitroglicerina sublingual 0,4mg C/5´ (OJO EN AUSENCIA DE HIPOTENSION) 5. Betabloqueantes: Metoprolol 15mg EV (dosis 5mg C/5min)

Disnea: Suele ser la manifestación de un problema sistémico: ICC, IMA, Sepsis, Neumonía , EPOC. Examen físico: Ingurgitación venosa yugular. Ruidos respiratorios anormales Atelectasia Tratamiento :

  1. Broncoaspiracion
  2. Fisioterapia torácica  SUELE SER TAPON DE MOCO
  3. Aspirado naso traqueal Complicaciones pulmonares Broncoaspiracion Disnea + fiebre Manejo
  4. Rayos x de tórax PA
  5. Soporte y antibioticoterapia