Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Posibles preguntas para exámen de Antropología y Ética, Exámenes de Antropología

Posibles preguntas para exámen de Antropología y Ética

Tipo: Exámenes

2023/2024

A la venta desde 28/01/2025

pauligarcia8
pauligarcia8 🇦🇷

12 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Respuestas Examen Antropología:
Afirmar que en el ser humano hay alma y cuerpo es lo que define a una posición antropológica
como dualista
V. El término dualista, comienza con platón, quien dice que el hombre está formado por dos
mundos: el mundo sensible que pertenece al cuerpo y el mundo de las ideas que pertenece a el
alma. Cuerpo y Alma, dos entidades de dos mundos diferentes.
Según Descartes es imposible dudar de las verdades matemáticas que se presentan a nuestra
mente con certeza absoluta
F. Descartes dice que hay que dudar de las fuentes de conocimiento. Uno de los argumentos para
dudar de lo racional es el de las verdades matemáticas, ya que, utilizando la razón, a veces me
equivoco igual.
Según Descartes la función intuitiva de la razón es infalible
F. Descartes critica el saber racional (razón es discusiva e intuitiva) y pone de ejemplo la
matemática, la ciencia más racional de todas. Dice que hasta en esta ciencia, existe la posibilidad
de equivocarse. Por esto, cabe la posibilidad de que todo conocimiento racional sea falso.
Según Descartes la función intuitiva de la razón puede fallar
V. Descartes critica el saber racional (razón es discusiva e intuitiva) y pone de ejemplo la
matemática, la ciencia más racional de todas. Dice que hasta en esta ciencia, existe la posibilidad
de equivocarse. Por esto, cabe la posibilidad de que todo conocimiento racional sea falso.
Según Descartes la razón nunca puede fallar
F. Porque hasta en Matemáticas (la ciencia racional más exacta) hay posibilidades de equivocarse
y como los razonamientos se apoyan en principios conocidos, ante la posibilidad de un error todo
puede ser falso.
Según Descartes probar la existencia de Dios es un requisito para poder estar seguros de la
existencia del propio yo
V. La existencia de Dios establece la existencia del mundo externo (la cosa pensante - yo).
Según Descartes probar la existencia de Dios es un requisito para poder estar seguros de la
existencia del propio yo
F. La existencia de Dios es esencial para que Descartes pueda establecer la existencia del mundo
externo. En ese mundo exterior está ubicado su cuerpo, respecto del cual no observa que
pertenezca a su naturaleza ninguna otra cosa que el hecho que es una cosa pensante, por lo tanto,
es distinto de su cuerpo y podría existir sin él.
Es moralmente virtuoso, según Aristóteles, quién realiza buenas acciones
F. El hombre virtuoso no es el que lleva cabo determinadas cosas, sino el que las ejecuta de una
manera determinada, elegida por su propio valor, y su acción debe surgir de una carácter firme e
invariable.
V. El hombre virtuoso es un hombre bueno, es decir, aquel que actúa conforme bien
La virtud es un hábito bueno que hace bueno al hombre y buenas a sus acciones. Los hábitos son
adquiridos. Una persona debe tener experiencia en las acciones de la vida y haber sido educado en
buenos términos, no puede simplemente estudiar que es la virtud, sino que debe hacer cosas
virtuosas.
La voluntad cuando es libre, según Kant, supone la subordinación a una ley divina
F. La voluntad obedece a su propia ley. El hombre cumple actos apropiados y su punto de partida
es la razón.
V. Hay subordinación a la ley natural y eso es compatible con la liberar. El estado en que se
encuentran naturalmente los hombres es un estado de completa libertad ara ordenar sus actos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Posibles preguntas para exámen de Antropología y Ética y más Exámenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

Respuestas Examen Antropología:

Afirmar que en el ser humano hay alma y cuerpo es lo que define a una posición antropológica como dualista V. El término dualista, comienza con platón, quien dice que el hombre está formado por dos mundos: el mundo sensible que pertenece al cuerpo y el mundo de las ideas que pertenece a el alma. Cuerpo y Alma, dos entidades de dos mundos diferentes. Según Descartes es imposible dudar de las verdades matemáticas que se presentan a nuestra mente con certeza absoluta F. Descartes dice que hay que dudar de las fuentes de conocimiento. Uno de los argumentos para dudar de lo racional es el de las verdades matemáticas, ya que, utilizando la razón, a veces me equivoco igual. Según Descartes la función intuitiva de la razón es infalible F. Descartes critica el saber racional (razón es discusiva e intuitiva) y pone de ejemplo la matemática, la ciencia más racional de todas. Dice que hasta en esta ciencia, existe la posibilidad de equivocarse. Por esto, cabe la posibilidad de que todo conocimiento racional sea falso. Según Descartes la función intuitiva de la razón puede fallar V. Descartes critica el saber racional (razón es discusiva e intuitiva) y pone de ejemplo la matemática, la ciencia más racional de todas. Dice que hasta en esta ciencia, existe la posibilidad de equivocarse. Por esto, cabe la posibilidad de que todo conocimiento racional sea falso. Según Descartes la razón nunca puede fallar F. Porque hasta en Matemáticas (la ciencia racional más exacta) hay posibilidades de equivocarse y como los razonamientos se apoyan en principios conocidos, ante la posibilidad de un error todo puede ser falso. Según Descartes probar la existencia de Dios es un requisito para poder estar seguros de la existencia del propio yo V. La existencia de Dios establece la existencia del mundo externo (la cosa pensante - yo). Según Descartes probar la existencia de Dios es un requisito para poder estar seguros de la existencia del propio yo F. La existencia de Dios es esencial para que Descartes pueda establecer la existencia del mundo externo. En ese mundo exterior está ubicado su cuerpo, respecto del cual no observa que pertenezca a su naturaleza ninguna otra cosa que el hecho que es una cosa pensante, por lo tanto, es distinto de su cuerpo y podría existir sin él. Es moralmente virtuoso, según Aristóteles, quién realiza buenas acciones F. El hombre virtuoso no es el que lleva cabo determinadas cosas, sino el que las ejecuta de una manera determinada, elegida por su propio valor, y su acción debe surgir de una carácter firme e invariable. V. El hombre virtuoso es un hombre bueno, es decir, aquel que actúa conforme bien La virtud es un hábito bueno que hace bueno al hombre y buenas a sus acciones. Los hábitos son adquiridos. Una persona debe tener experiencia en las acciones de la vida y haber sido educado en buenos términos, no puede simplemente estudiar que es la virtud, sino que debe hacer cosas virtuosas. La voluntad cuando es libre, según Kant, supone la subordinación a una ley divina F. La voluntad obedece a su propia ley. El hombre cumple actos apropiados y su punto de partida es la razón. V. Hay subordinación a la ley natural y eso es compatible con la liberar. El estado en que se encuentran naturalmente los hombres es un estado de completa libertad ara ordenar sus actos.

Las relaciones humanas concretas son, según Gabriel Marcel, aquellas que nos vinculan al mundo laboral a través de las relaciones de mercado F. Las relaciones humanas, según Marcel, se dan porque opera el amor que nos lleva a la plenitud del encuentro personal. La experiencia del amor hace que llame a otro a ser conmigo. Dejo de estar encerrado en lo mío, en lo que tengo, no lo trato más como un él, un objeto, sino que lo reconozco como un tú. Así se funda el nosotros, somos mutuamente presentes, no objetos el uno para el otro. Lo concreto en las relaciones humanas, según Marcel, son aquellas funciones sociales que nos posibilitan nuestras profesiones F. Las relaciones humanas según Marcel se dan desde la experiencia del amor y las condiciones que lo hacen posible, no trato al otro como un objeto, sino que lo reconozco como un tú. Así se funda el nosotros, somos mutuamente presentes, no objetos el uno para el otro. Lo concreto en las relaciones humanas, según Marcel, se da en aquellas funciones sociales que nos posibilitan nuestras ocupaciones cotidianas F. Las relaciones funcionales, entre los seres humanos son relaciones abstractas, no es ni ser el que se liga con el otro, no es tú y yo que nos encontramos, sino una función o propiedad. Termino identificado de mi ser y el ser de los demás con su función, haciendo defender su valor de la eficiencia con la que la función es cumplida. Para Marcel estas relaciones son abstractas, no concretas. El ser al que accedemos es por el amor, es la persona. Pero la persona no es un ser aislado, el ser es el nosotros. Solo la decisión de amar nos da acceso a esa plenitud del ser. En la concepción arcaica el alma tenía como característica la inmortalidad F. En la concepción arcaica, los hombres como el resto de los seres, se originaban de la fecunda Madre Tierra, no había división entre las especies y todos eran hermanos porque provenían de la misma fuente de vida. Esta concepción antropológica es propia de Homero quien establece que en el hombre hay una dualidad: cuerpo y alma, pero en ningún momento habla de la inmortalidad, él creía que cuando el hombre muere, con el último suspiro el alma va al Hades, olvidada de todo lo que fue. Platón entiende el bien de cada individuo es superior al bien de la comunidad F. La idea platónica no busca la realización personal sino el bien común. Cuando una sociedad funciona bien hay justicia, es decir, cada persona realiza las actividades para lo que es útil. Se mantiene una mentalidad colectiva. Lo importante es el bien del conjunto más que el bien personal. Platón entiende que la justicia consiste en que todos tengan la posibilidad de ocupar en la ciudad el cargo al que aspiren F. La justicia para Platón es cuando una sociedad funciona correctamente y cada persona desarrolla su rol. Él dice que todos estamos formados por 3 elementos que definen nuestro rol y los ubica según cada alma: Alma de oro: elemento razón (deben ser guardianes), Alma de plata: elemento fuerza de voluntad (deben ser militares) y Alma de bronce: su elemento son los deseos corporales (deben ser comerciantes/artesanos) Cuando cada uno realice la función que corresponda, habrá justicia. Así la justicia logra la coordinación de las tareas y el orden de las polis convirtiéndola en un cosmo armonioso y completo. La religión apolínea, representada por los textos homéricos, ejerció una gran influencia sobre el pensamiento de Platón F. La religión apolines es una religión de luz y de sol, de esta vida, por lo tanto, la única que tiene valor. A nadie le interesaba lo que podría ser después de su muerte la psique. La misma sostiene que el alma es material. La religión órfica fue un antecedente para Platón, la misma considera que el alma es inmaterial.

El contractualismo moderno entiende que el estado de naturaleza describe una situación que ha sido real, en algún momento del desarrollo de la humanidad V. Hobbes no niega el estado natural, pero dice que se pasa al estado civil a través de un pacto social. Afirma que los hombres no son seres sociales y que el estado civil es artificial. En este cada uno usa su poder para conseguir lo que quiere a costa de los demás. F. Llaman al estado de la naturaleza, “estado de los hechos naturales” donde se encuentra el hombre, estado siempre presente. No describe hechos ya sucedidos, sino que define al hombre como autónomo y libre dentro de su estado de naturaleza. El contractualismo Hobbesiano entiende los vínculos humanos como relaciones de exterioridad V. El planteo de Hobbes es que se debe salir del estado de naturaleza para no morir. Inventando así la sociedad y el estado civil. El hombre solo se vive en sociedad porque le conviene ya que si vive en estado de naturaleza muere Placer y dolor, cuando no están presentes, colocan al ser humano en una situación intermedia de indiferencia, según la concepción epicúrea F. Epicuro niega todo estado intermedio entre placer y dolor. Sentir dolor y experimentar placer son dos modos de expresar una única realidad. Según Pico de la Mirándola, la dignidad humana se fundamenta en tener una naturaleza racional definida F. Dios fue creando a los seres otorgándoles cualidades y cuando fue a crear al hombre se le acabaron las ideas que tenía. Decide crearlo con naturaleza indefinida, entonces no tiene naturaleza, pero tiene libertad. La búsqueda de la felicidad es central en la determinación del bien moral, en opinión de Kant F. La autonomía de libertad es fundamental para la existencia de la moralidad. El bien moral es imposible sin libertad y la moral se basa en la razón y los deberes necesarios y universal. Según Kant, la felicidad puede ser un criterio de la moralidad en primer lugar, porque es una cuestión empírica, que cada cual entienda su propia manera. La búsqueda de la felicidad nos puede hacer felices o desapreciados, no nos hace buenos. Para Kant siempre es preferible ser digno a ser feliz, porque una felicidad sin dignidad seria simplemente falsa. El intelectualismo ético defiende la tesis de nuestra superioridad respecto de los otros animales F. Aristóteles es quién considera que el hombre es superior a los otros animales por la razón. Esto es lo que puede controlar las pasiones, y esto da equilibrio y armonía. Sócrates busca la verdad con su método interrogatorio obliga a seguir buscando y lograr la precisión conceptual. Su tarea consiste en hacer más sabios a sus alumnos obligándolos a descubrir su propia ignorancia. El intelectualismo ético sostiene que saber qué es la valentía implica ser valiente V. Las virtudes intelectuales sostienen que ser objetivo es la verdad. Nos volvemos justos, cometiendo actos justos y haciendo cosas valiosas. Las relaciones humanas en el existencialismo son relaciones de interioridad V. Para los existencialistas, la relación con el otro no es una simple coexistencia espacial o una simple relación de conocimiento. Es una relación de ser, relación interna, no externa. Sartre busca una comprensión de las relaciones concretas con el otro, intenta descubrir “la presencia de tal o cual otro concreto”. El existencialismo se divide cuando el hombre se vuelve sobre sí mismo en: un sujeto libre, distanciado del mundo o una cosa entre las cosas. El hombre se considera como el “yo” el hombre será pensando como existencia. Se cree en la capacidad de cada persona para elegir sus fines, sus actitudes y valores de vida.

El existencialismo propone teorías generales sobre el modo en que son los seres humanos F. Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte del todo, sino que cada ser humano es una integridad libre, por sí misma. La existencia del hombre es lo que define a una persona y a su esencia, por lo que no existe una teoría general. El pensamiento de cada persona hace que sea libre; sin libertad no hay existencia. Los existencialistas creen en la capacidad de cada persona para elegir por sí misma sus actitudes, fines, valores de vida. Kant defiende que el contenido de una norma es lo que especifica a un acto como moralmente correcto F. Para Kant la norma moral tiene que estar compuesta por certeza absoluta, validez universal y necesaria. Por lo tanto, para que se determine como moral tiene que ser absolutamente libre, ajena a toda coacción y por eso es necesaria, porque no depende del hecho empírico que produce la coacción. El conocimiento que brinda el desarrollo cultural es un factor fundamental, según Kant, para que alguien actué de modo moralmente correcto F. Kant no piensa que la conducta moral está supeditada al conocimiento, ya que dice que la conducta es algo más funcional que la ciencia - Kant busca una moral universal no determinada por la cultura - Kant aspira a que la ley moral sea universal y necesaria, es decir válida para todos los hombres. Por lo tanto, no se la podrá derivar de la experiencia, sino que lo juzgamos de acuerdo con la idea de lo que es bueno. Si la ley moral ah de ser universal y necesaria, no e lo podrá derivar de la experiencia. La experiencia no agrega ni quita la ley moral. La idea del bien y de la ley moral no se puede extraer de una experiencia. Según Kant una acción hecha por inclinación no es moralmente correcta F. Para que una acción tenga valor moral, es necesario que se haga por DEBER. Cualquier otra razón se lo quita. Es ‘moral’ aquello que no se justifica por la consecución de ninguna ventaja, aquello que no se justifica como medio para un fin que nos interesa. Según Kant, toda acción hecha por inclinación es inmoral F. Para que una acción tenga valor moral, es necesario que se haga por DEBER. Cualquier otra razón se lo quita. En el caso de una conducta que es conforme al deber, pero su acción no lo es, no le quita la razón moral. (sólo los actos contrarios al deber tienen valor moral negativo). Todo “acto apropiado” al ser humano es según el estoicismo, aquel cuyo punto de partida es el impulso o el instinto F. El punto de partida del “acto apropiado” es la razón (logos). Un acto apropiado se define como aquel que la razón persuade a uno a realizar o aquel que una vez realizado, admite una razonable justificación. El desarrollo cultural y tecnológico depende, desde el biologismo radical, de un cierto estado infantil que el ser humano conserva durante su vida F. A partir de la infancia, una pauta de conducta viene sancionada como idónea para el hombre, pero la pauta cambia cuando el hombre madura, desde una perspectiva cuyas respuestas ya no son de tipo animal e instintivas sino de un adulto dotado de razón Para la concepción antropológica homérica el alma es mortal V. El alma es material no espiritual, no solamente es aire es ultimo soplo de aliento. “semejante a la imagen nuestra que vemos en el espejo del agua”, “es el otro que habita en nosotros mientras vivimos”. El alma no tiene que ver con lo vital pero cuando se va el hombre muere, en ese último suspiro. La vida no le viene al hombre del alma sino de sus órganos. El alma no tiene una vida pro- pia. El momento más vital del alma es cuando muere y da su último aliento. Homero nunca habla de la inmortalidad del alma, pero también dice que cuando el hombre muere, va al Hades, el reino de los muertos, donde pierde conciencia y memoria.

Desde la perspectiva cartesiana es necesario demostrar la existencia del otro como sujeto “miro por la ventana veo capas y sombreros… juzgo que son hombres” El otro es un ser extraño, distante, no aquel con el que convivo. La existencia del otro no es algo que pueda captar con mis ojos, sino el resultado de un juicio. Los otros me son dados como maquinas, que sean portadoras de un espíritu pensante será resul- tado de: observación de la conducta, un razonamiento por analogía. Ahora sé que otros existen, mediante nuevos razonamientos y por analogía. Los etólogos estudian la conducta adquirida del hombre en relación con el medio ambiente V. Etología: estudio científico de la conducta animal. Los etólogos estudian el comportamiento buscando lo universal de las culturas. Intentan describir aquellos rasgos comunes que el hombre no debe a la cultura (sociedad) sino que tienen base biológica hereditaria. Los etólogos comprueban lo siguiente: a) es su relación con el medio ambiente natural el hombre da muestras de una gran variabilidad y plasticidad. b) en la relación de los seres humanos entres si, hay universalidad ej: el abrazo, el beso, saludo, mirar, sonreir están presentes en todas las culturas. Los etólogos defienden la teoría de los instintos y del innatismo contra los empiristas que consideran al hombre como una hoja en blanco, moldeable por la experiencia y la educación. Para explicar el comportamiento apelan al proceso de evolución. La etología tiene como base la teoría de la evolución. Algunas conductas hereditarias son: el saludo, el abraso, la negación. El objetivismo está ligado con una clasificación de las ciencias en la que se incluye a la psicología F. No hay psicología porque no hay tal subjetividad en la visión de Compte. Sartre afirma que son necesarias algunas operaciones intelectuales para demostrar la existencia del “otro” como sujeto V. La existencia del otro en cuanto a sujeto no es demostrable. Es la experiencia de la mirada. Cuando otro me mira siento en la vergüenza que soy objeto para él. Pero sólo puedo ser un objeto si él como mirante es un sujeto. Mientras estoy solo el mundo se organiza en torno a mi punto de vista y como instrumento de mis fines. El otro que me mira me roba el mundo, lo organiza bajo su punto de vista y yo paso de libertad y centro del mundo a no ser más que el objeto útil para los fines del otro. El término existencia es utilizado para referirse a todo ente que sea real y no imaginar F. El existencialismo se ocupa y preocupa por el ser humano. El existencialismo considera que el ´yo’ no puede ser uno de los objetos del mundo ya que el hombre no es uno de los objetos de la naturaleza ni una cosa del mundo social. Sino que trasciende a estas alternativas. El que existe es el ser humano, las cosas solo son, los animales, las cosas, no existen, no significa que no los haya sino que su modo de ser no es el existir sino el ser cosa. La búsqueda de la felicidad es central en la determinación del bien moral según Kant F. La autonomía de libertad es principio fundamental para la existencia de moralidad. La moralidad es imposible sin libertad. La moral se basa en la razón y debe ser necesaria y universal.