Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de un módulo de Gestión de Proyectos: Preguntas y respuestas, Exámenes de Gestión de Proyectos

Documento que contiene preguntas y respuestas relacionadas con un módulo de evaluación sobre el tema de Gestión de Proyectos. El documento incluye preguntas sobre categorías de cambio, fases del equipo, herramientas del PM y tipos de reportes, entre otras temáticas. El estudiante debe responder correctamente a las preguntas para obtener puntos y calificar el módulo.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 23/02/2022

dario-luciano-sauer
dario-luciano-sauer 🇦🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
(HTTPS://WWW.ADISTANCIA.FRBA.UTN.EDU.AR)
1
Página Principal (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/) /Mis cursos
/Project Management (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/course/index.php?categoryid=3)
/999181586 (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/course/view.php?id=8761)
/Evaluación del módulo 3 (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/course/view.php?id=8761&section=24)
/Autotest Opcional - Modulo 3 (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/mod/quiz/view.php?id=591422)
Pregunta 1
Incorrecta
Puntúa 0 sobre
1
Comenzado el Saturday, 16 de February de 2019, 16:15
Estado Finalizado
Finalizado en Saturday, 16 de February de 2019, 16:28
Tiempo empleado 12 minutos 52 segundos
Puntos 16/20
Calicación 8 de 10 (80%)
Comentario - Felicitaciones, has aprobado!
Cuales de las siguientes NO ES una categoría válida en Gestión del Cambio
Seleccione una:
a. Categoría 3: El cambio representado como un modelo de fases
decrecientes en alcance
b. Categoría 4: Los cambios a medida
c. Categoría 2: El cambio como un proceso
d. Categoría 1: El cambio como una transición psicológica
Revisar Categorías de los Cambios en Change Management. Categoría 1: El
cambio como una transición psicológica Categoría 2: El cambio como un
proceso Categoría 3: El cambio representado como un modelo sistémico
Categoría 4: Los cambios a medida
La respuesta correcta es: Categoría 3: El cambio representado como un modelo
de fases decrecientes en alcance
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de un módulo de Gestión de Proyectos: Preguntas y respuestas y más Exámenes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

(HTTPS://WWW.ADISTANCIA.FRBA.UTN.EDU.AR)

1

 Página Principal (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/) / Mis cursos / Project Management (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/course/index.php?categoryid=3) / 999181586 (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/course/view.php?id=8761) / Evaluación del módulo 3 (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/course/view.php?id=8761&section=24) / Autotest Opcional - Modulo 3 (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/mod/quiz/view.php?id=591422)

Pregunta 1

Incorrecta Puntúa 0 sobre 1

Comenzado el Saturday, 16 de February de 2019, 16: Estado Finalizado Finalizado en Saturday, 16 de February de 2019, 16: Tiempo empleado 12 minutos 52 segundos Puntos 16/ Calicación 8 de 10 ( 80 %) Comentario - Felicitaciones, has aprobado!

Cuales de las siguientes NO ES una categoría válida en Gestión del Cambio

Seleccione una: a. Categoría 3: El cambio representado como un modelo de fases decrecientes en alcance b. Categoría 4: Los cambios a medida c. Categoría 2: El cambio como un proceso d. Categoría 1: El cambio como una transición psicológica

Revisar Categorías de los Cambios en Change Management. Categoría 1: El cambio como una transición psicológica Categoría 2: El cambio como un proceso Categoría 3: El cambio representado como un modelo sistémico Categoría 4: Los cambios a medida La respuesta correcta es: Categoría 3: El cambio representado como un modelo de fases decrecientes en alcance

Pregunta 2

Incorrecta Puntúa 0 sobre 1

La gente trata de destacar, dependiendo de su personalidad, asimismo se maniesta la inseguridad y los defectos de los miembros del equipo

Seleccione una: a. Norming b. Forming c. Adjourning d. Performing

Revisar modelo de Tuckman: Fase 1: Forming (Formación) El grupo está formándose por lo que se le llama también como etapa de Preparación o de Orientación. La gente trata de destacar, dependiendo de su personalidad, asimismo se maniesta la inseguridad y los defectos de los miembros del equipo. Hay una alta dependencia en el líder en cuanto a guía y dirección. El líder dirige o el caos sobreviene. Fase 2: Storming (Enfrentamiento/Conicto) Los miembros dirimen fronteras para sus respectivos roles mientras tratan de establecer por si mismos relaciones con otros miembros del equipo y con el líder. Se forman pandillas y agrupaciones y se pueden dar luchas de poder. El líder actúa como coach. Cuanto mayor claridad consigamos en esta etapa menos problemas tendremos en el futuro. Fase 3: Norming (Normalización) Los conictos se reducen y el grupo está ahora primero en la mente de sus miembros. Se logran acuerdos y consensos dentro del equipo, el cual responde bien a la inuencia del líder. Roles y responsabilidades son claros y aceptados. El equipo lleva a cabo reuniones para discutir y desarrollar sus procesos y su forma de trabajo. El líder es respetado por el equipo y parte del liderazgo es compartido por el equipo. El líder actúa como facilitador. Fase 4: Performing (Desempeño) El equipo trabaja con un óptimo rendimiento y mínimos conictos, está ya preparado para tomar decisiones sin una gran necesidad de la participación del líder. El enfoque está en lograr resultados, el equipo tiene un alto grado de autonomía. Los desacuerdos pueden tener lugar, pero pueden ser resueltos positivamente dentro del equipo y los cambios necesarios al proceso y a la estructura son realizados por el mismo. El equipo requiere que el líder delegue tareas y proyectos, pero no necesita ser instruido o asistido. El líder delega. Fase 5: Adjourning (Finalización/Disolución) Esta última etapa, fue incluida recién en 1977, doce años después del modelo original ve al grupo desde una perspectiva global e integradora, más allá del propósito de las cuatro primeras fases. En esta fase el grupo contempla su disolución y sus miembros se pueden mover a nuevas tareas o proyectos, sintiéndose bien por lo que han conseguido. El PM debe en esta etapa tratar de pelear contra la angustia que produce el salir de la zona de comodidad en la cual se ha convertido un equipo en pleno rendimiento. Desde una perspectiva organizacional es importante destacar el reconocimiento de la vulnerabilidad de las personas que se puede originar en la quinta etapa de Tuckman, particularmente si los miembros del grupo han estado muy unidos y sienten inseguridad o amenaza ante este cambio. La respuesta correcta es: Forming

Pregunta 5

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Uno de los desafíos de los equipos virtuales es

Seleccione una: a. La Co-Ubicación b. El huso horario c. Las barreras idiomáticas d. El teletrabajo

Uno de los desafíos de los equipos virtuales es “la cohesión” entre miembros del equipo. Esto es especialmente válido en metodologías o marcos de trabajo “ágiles” en donde se valora y se requiere de la co-location. Todo esto se vuelve mucho más difícil si los equipos están dispersos a varios husos horarios. Revisar el punto 3. ¿Cómo gestionamos un equipo virtual? La respuesta correcta es: El huso horario

Pregunta 6

Incorrecta Puntúa 0 sobre 1

Los miembros dirimen fronteras para sus respectivos roles, corresponde a

Seleccione una: a. Storming b. Norming c. Forming d. Performing

Revisar modelo de Tuckman: Fase 1: Forming (Formación) El grupo está formándose por lo que se le llama también como etapa de Preparación o de Orientación. La gente trata de destacar, dependiendo de su personalidad, asimismo se maniesta la inseguridad y los defectos de los miembros del equipo. Hay una alta dependencia en el líder en cuanto a guía y dirección. El líder dirige o el caos sobreviene. Fase 2: Storming (Enfrentamiento/Conicto) Los miembros dirimen fronteras para sus respectivos roles mientras tratan de establecer por si mismos relaciones con otros miembros del equipo y con el líder. Se forman pandillas y agrupaciones y se pueden dar luchas de poder. El líder actúa como coach. Cuanto mayor claridad consigamos en esta etapa menos problemas tendremos en el futuro. Fase 3: Norming (Normalización) Los conictos se reducen y el grupo está ahora primero en la mente de sus miembros. Se logran acuerdos y consensos dentro del equipo, el cual responde bien a la inuencia del líder. Roles y responsabilidades son claros y aceptados. El equipo lleva a cabo reuniones para discutir y desarrollar sus procesos y su forma de trabajo. El líder es respetado por el equipo y parte del liderazgo es compartido por el equipo. El líder actúa como facilitador. Fase 4: Performing (Desempeño) El equipo trabaja con un óptimo rendimiento y mínimos conictos, está ya preparado para tomar decisiones sin una gran necesidad de la participación del líder. El enfoque está en lograr resultados, el equipo tiene un alto grado de autonomía. Los desacuerdos pueden tener lugar, pero pueden ser resueltos positivamente dentro del equipo y los cambios necesarios al proceso y a la estructura son realizados por el mismo. El equipo requiere que el líder delegue tareas y proyectos, pero no necesita ser instruido o asistido. El líder delega. Fase 5: Adjourning (Finalización/Disolución) Esta última etapa, fue incluida recién en 1977, doce años después del modelo original ve al grupo desde una perspectiva global e integradora, más allá del propósito de las cuatro primeras fases. En esta fase el grupo contempla su disolución y sus miembros se pueden mover a nuevas tareas o proyectos, sintiéndose bien por lo que han conseguido. El PM debe en esta etapa tratar de pelear contra la angustia que produce el salir de la zona de comodidad en la cual se ha convertido un equipo en pleno rendimiento. Desde una perspectiva organizacional es importante destacar el reconocimiento de la vulnerabilidad de las personas que se puede originar en la quinta etapa de Tuckman, particularmente si los miembros del grupo han estado muy unidos y sienten inseguridad o amenaza ante este cambio. La respuesta correcta es: Storming

Pregunta 9

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Pregunta 10

Correcta Puntúa 1 sobre 1

El conicto entre las áreas se vuelve inevitable

Seleccione una: a. Sin un buen PM b. Sin La Visión c. Si no se consigue establecer un referente d. Ninguna otra respuesta es correcta

Sin una visión unicadora cada sector de la organización establece una mini- visión propia que no tarda en aanzarse. Como no prevalece algo aglutinador y superior entonces el conicto entre las áreas se vuelve inevitable. La respuesta correcta es: Sin La Visión

Corresponde a una de las herramientas del PM como Coach

Seleccione una: a. Gestión de Expectativas b. La escucha c. Aprender de los otros d. Revisión Anual

Por denición, las siguientes son algunas de las herramientas básicas pero esenciales que no pueden faltar para el trabajo profesional de un buen PM Coach. Conversación Individual Tete a Tete Aprender del Error La escucha por sobre todo Gestión de acuerdos Motivación La respuesta correcta es: La escucha

Pregunta 11

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Pregunta 12

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Corresponde en el horizonte a lo deseable, como "ideal"

Seleccione una: a. El PMI b. El MVP c. Ninguna otra respuesta es correcta d. La Visión

La visión es el producto básico que identica a un verdadero líder: es un estado de cosas para la organización que identicamos en el horizonte como deseable, como ideal. Como buen ideal nos impulsa a caminar en pos de alcanzarlo y, por lo tanto, como todos vamos en la misma dirección, nuestros caminos no se cruzan y nuestros esfuerzos se alinean naturalmente. La respuesta correcta es: La Visión

Cuales de las siguientes NO ES una categoría válida en Gestión del Cambio

Seleccione una: a. Categoría 1: El cambio por obsolescencia tecnológica b. Categoría 3: El cambio representado como un modelo sistémico c. Categoría 2: El cambio como un proceso d. Categoría 4: Los cambios a medida

Revisar Categorías de los Cambios en Change Management. Categoría 1: El cambio como una transición psicológica Categoría 2: El cambio como un proceso Categoría 3: El cambio representado como un modelo sistémico Categoría 4: Los cambios a medida La respuesta correcta es: Categoría 1: El cambio por obsolescencia tecnológica

Pregunta 15

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Pregunta 16

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Es la conanza recíproca que se tienen los medios del grupo que los lleva a funcionar como un todo integrado, y reere a

Seleccione una: a. La Co-Ubicación b. La Cohesión c. La integración d. La Visión ya establecida

Por denición la cohesión es la conanza recíproca que se tienen los medios del grupo que los lleva a funcionar como un todo integrado La respuesta correcta es: La Cohesión

Son la generación "Que vivió Todo"

Seleccione una: a. Generación X b. Millenials c. Centennials d. Baby Boomers

Generación X, vivieron muchos cambios. Son inmigrantes digitales, cuando nacieron en general tenían TV, y luego vieron aparecer toda clase de tecnologías desde las computadoras personales hasta los Smartphones, desde la Radio hasta Internet. Tuvieron que adaptarse a todos esos cambios. Son la generación de la computadora personal. Vivieron el auge del email, y suelen mantener un gran uso y abuso de este. Crecieron con el concepto de hacer carrera en una empresa para llegar a ocupar puestos gerenciales y con las máquinas de foto a rollo, pensando en cuántas fotos sacar por el costo de revelado. Son estrategas a largo plazo. La respuesta correcta es: Generación X

Pregunta 17

Correcta Puntúa 1 sobre 1

Pregunta 18

Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Una de las características de la llamada inteligencia emocional es:

Seleccione una: a. La capacidad de resolver situaciones personales b. Ninguna otra respuesta es correcta c. El nivel de coheciente Intelectual d. La capacidad de motivarnos a nosotros mismos

Por denición las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las graticaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y conar en los demás. La respuesta correcta es: La capacidad de motivarnos a nosotros mismos

Si bien pide mayor información, el PM toma la decisión unitariamente

Seleccione una: a. Liderazgo Autocrático b. Liderazgo Democrático c. Laissez Faire d. Liderazgo Consultivo

Deniciones de Liderazgos: Autocrático (Directivo) El PM toma una decisión sin solicitar información al Equipo - Fortalezas: cuando hay baja madurez, cuando se necesitan decisiones rápidas - Debilidades: desmotivador para el Equipo, resistencia pasiva, decisiones arbitrarias mal tomadas Consultivo/Colaborativo (Persuasivo) Si bien pide mayor información, el PM toma la decisión unitariamente Liderazgo Compartido Se comparte la información con el Equipo y en algunos casos el Equipo toma las decisiones Consenso (Participativo) Se presentan los problemas al Equipo para discusiones abiertas. El Equipo toma la decisión (incluye al PM) Democrático (Delegación) El Equipo tiene la autoridad para la decisión nal (no incluye al PM) Laissez Faire Poco control sobre el Equipo - Fortalezas. bueno para proyectos de innovación, cuando hay alta motivación en el Equipo - Debilidades: objetivos poco claros, dicultad en la toma de decisión La respuesta correcta es: Liderazgo Consultivo

Usted se ha identicado como Darío Luciano Sauer (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/user/prole.php? id=85274) (Salir (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/login/logout.php?sesskey=xV9uAXGuvp)) Resumen de conservación de datos (https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/admin/tool/dataprivacy/summary.php)

© 2019 Centro de e-Learning UTN FRBA

¿Necesitás comunicarte con nosotros?

¡Contáctanos (http://www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning/contacto.html)!