






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
portafolio de estudio con los temas de competencia imperfecta y un ejemplo práctico
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Microeconomía Docente: M.C. Angélica Julieta Terrazas Cedillo Grupo: 4p-1m Estudiante(s) : Raquel Jiménez Sánchez Número de control: 23380578 Los Cabos, B.C.S., 10 de junio de 2025
Tabla de contenido I. Introducción II. Desarrollo 2.1 Primera parte “Competencia Imperfecta” (Marco referencial) 2.1.1 Definición y conceptualización 2.1.2 Características y elementos 2.1.3 Estrategias y variables 2.1.4 Modelos y equilibrio 2.1.5 Teoría de juegos 2.2 Segunda parte (Análisis de la empresa) 2.2.1 Historia: origen, etc. 2.2.2 Operacionalidad en el mercado, 2.2.2.1 Publicidad y mercadotecnia 2.2.2.2 Oferta: Producción (cantidad y precio) 2.2.2.3 Demanda (cantidad y precio) 2.2.2.4 Utilidades (ganancias) 2.2.2.5 Precio 2.2.2.6 Diversidad de producción 2.2.2.7 Expansión: Otros países 2.2.2.8 Competencia
A diferencia de los que dicen los modelos teóricos, en la competencia imperfecta las empresas pueden influir en los precios, diferenciar sus productos e incluso limitar el acceso al mercado de nuevos competidores. 2.1.2 Características y elementos En los mercados de competencia imperfecta se observan varias particularidades que afectan al comportamiento de las empresas y de los consumidores: Poder de mercado: las empresas pueden establecer precios sin depender completamente de la competencia. Diferenciación de productos: los bienes o servicios no son homogéneos; cada empresa intenta destacar el suyo con características propias. Barreras de entrada: existen obstáculos que dificultan o impiden el acceso de nuevas empresas al mercado. Información incompleta o asimétrica: los consumidores no siempre cuentan con toda la información necesaria para tomar decisiones. Publicidad y marca: juegan un papel importante en la percepción del producto, y crean ventajas competitivas no basadas únicamente en el precio o la calidad. 2.1.3 Estrategias y variables En competencia imperfecta, las estrategias y variables clave incluyen la fijación de precios, la diferenciación de productos, la publicidad y las barreras de entrada/salida. Las variables incluyen la elasticidad de la demanda, los costos de producción y el poder de mercado de las empresas. Estrategias: Fijación de precios: En competencia imperfecta, las empresas tienen cierto poder sobre los precios. Pueden elegir precios superiores al costo marginal, lo que genera una pérdida de eficiencia. Diferenciación de productos: Las empresas buscan hacer sus productos únicos o crear una percepción de diferencia en la mente del consumidor para destacar y atraer a clientes. Publicidad:
La publicidad es crucial para informar a los consumidores sobre las características de los productos, crear marca y diferenciarse de la competencia. Barreras de entrada/salida: Las empresas pueden crear barreras que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado (ej. costos de entrada, propiedad intelectual, economías de escala). Variables: Elasticidad de la demanda: La respuesta de la demanda a cambios en el precio afecta las decisiones de fijación de precios de las empresas. Costos de producción: Los costos influyen en la capacidad de las empresas para fijar precios y generar ganancias. Poder de mercado: El grado de influencia que una empresa tiene sobre los precios y la cantidad en el mercado. Número de empresas: Cuanto menos empresas en el mercado, mayor poder de negociación y menor competencia. Barreras de entrada: Los obstáculos que impiden a nuevas empresas entrar en el mercado, como costos de entrada, propiedad intelectual, economías de escala, etc. Barreras de salida: Los obstáculos que impiden a las empresas salir del mercado, como costos de salida o regulaciones. Información del mercado: La transparencia e información disponible sobre los productos, los precios y la competencia afectan la toma de decisiones de los consumidores y empresas. 2.1.4. Modelos y equilibrio
Cooperar (fijar precios altos, como en un cártel). Traicionar (bajar precios para ganar mercado). 2.2 Segunda parte (Análisis de la empresa Microsoft) 2.2.1 Historia: origen. Microsoft fue fundada el 4 de abril de 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Su primer éxito significativo llegó con MS-DOS en los años 80, un sistema operativo que rápidamente se convirtió en estándar en la industria de la computación. Este éxito fue seguido por el lanzamiento de Windows en 1985, inicialmente una interfaz gráfica para MS-DOS, que eventualmente evolucionó en un sistema operativo independiente y dominante. En 1989, Microsoft lanzó Office, un paquete de software que incluye programas esenciales como Word, Excel y PowerPoint, que se convirtió en una herramienta indispensable en oficinas de todo el mundo. Windows 95, lanzado en 1995, fue otro hito importante que consolidó la posición de Microsoft en el mercado de sistemas operativos. Durante los años 90, la empresa se expandió hacia nuevos mercados. En 2001, lanzó la primera consola Xbox, entrando en el competitivo mundo de los videojuegos. Esta diversificación ayudó a Microsoft a mantenerse relevante en un panorama tecnológico en constante cambio. 2.2.2 Operacionalidad en el mercado. Microsoft es una de las empresas tecnológicas más influyentes a nivel global, operando principalmente en mercados de competencia imperfecta, especialmente en condiciones de oligopolio. Su comportamiento estratégico puede analizarse a través de diversas dimensiones operativas: 2.2.2.1 Publicidad y mercadotecnia. Microsoft invierte miles de millones de dólares anualmente en campañas publicitarias y estrategias de marketing globales. Su enfoque se basa tanto en el posicionamiento de marca como en la promoción directa de productos clave como Windows, Microsoft 365, Azure y Xbox. Utiliza estrategias B2B y B2C, marketing digital, eventos tecnológicos y alianzas estratégicas. Además, promueve su imagen corporativa como líder en innovación y sostenibilidad, lo cual también forma parte de su estrategia de mercadotecnia. 2.2.2.2 Oferta: Producción (cantidad y precio).
Microsoft no produce bienes físicos en masa, sino que su oferta se basa principalmente en productos y servicios digitales (software, servicios en la nube, licencias, plataformas). La producción digital permite una escalabilidad prácticamente ilimitada, donde los costos marginales tienden a cero, y por tanto, la cantidad ofertada no está sujeta a las restricciones típicas de la producción física. Los precios, en cambio, reflejan el valor percibido, la diferenciación del producto y el nivel de competencia. 2.2.2.3 Demanda (cantidad y precio). La demanda de los productos de Microsoft es alta y global. Windows, por ejemplo, tiene una participación del mercado de sistemas operativos para computadoras de escritorio superior al 70%, lo que demuestra una demanda inelástica en ciertos segmentos. El precio de muchos de sus productos es relativamente alto (por ejemplo, licencias corporativas), pero la empresa también ofrece versiones gratuitas o de bajo costo para estudiantes y pequeñas empresas, lo que amplía su base de demanda. 2.2.2.4 Utilidades (beneficios). Microsoft es una de las empresas más rentables del mundo. En el año fiscal 2023, reportó ganancias netas superiores a los $70 mil millones de dólares. Su modelo de negocio basado en software, servicios de suscripción (como Microsoft 365) y soluciones en la nube (Azure) le permite obtener márgenes de ganancia elevados y sostenibles. Su estructura de costos fijos y bajos costos marginales le proporciona ventajas significativas. 2.2.2.5 Precio. Los precios de los productos y servicios de Microsoft varían según el segmento: desde productos gratuitos (como versiones básicas de Teams) hasta licencias empresariales costosas. La fijación de precios responde a estrategias de discriminación de precios, paquetización (bundling) y suscripciones, lo cual es característico de mercados con poder de mercado. Además, Microsoft utiliza políticas de actualización continua, que obligan a los usuarios a mantenerse dentro de su ecosistema. 2.2.2.6 Diversidad de producción. Microsoft cuenta con una amplia y diversificada cartera de productos: sistemas operativos (Windows), software de oficina (Microsoft 365), navegadores (Edge), plataformas de videojuegos (Xbox), servicios en la nube (Azure), inteligencia artificial (Copilot, Azure AI), dispositivos (Surface), y plataformas de desarrollo (Visual Studio, GitHub). Esta diversidad le permite operar en múltiples mercados
reglas del juego económico. Bibliografía Competencia imperfecta: qué es y tipos. (2025, abril 15). Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/competencia-imperfecta/ Roldán, P. N. (2016, mayo 17). Competencia imperfecta - Qué es y cómo funciona. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html Santaella, J. (2021, octubre 13). Competencia imperfecta: ¿Qué es y cuáles son sus características? Economía 3. https://economia3.com/competencia-imperfecta- concepto/ Historia de Microsoft. (2012, noviembre 10). Blog de tecnología; Sistemas Ibertrónica. https://ibertronica.es/blog/productos/microsoft-pasado-presente-y- futuro/