Vista previa parcial del texto
¡Descarga Portada de libro educativo de vigas y estructuras y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Dibujo y Gráficos solo en Docsity!
rl AE En | Harry Osers, Rodolfo Osers, Tomas Osers, Miguel Osers. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CASA - QUINTA Primera Edición Esta publicación ha sido realizada bajo los auspicios del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Como tal fue arbitrada por especialistas en la materia. Universidad Central de Venezuela Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico Av. Principal de la Floresta, cruce con Av. Jowé Felix Sosa, Qta,Silenia, Dpto. de Relaciones y Publicaciones. Telf. +58-22847666, +58-2- 2847222. FAX: +58-22851104. Editado por HRT-M Osers, Ingenieros HRT=M infoQit.com.ve htip/hwww.hrtosers.com.ve OSERS Depósito Legal: LF: 25219 996 201 363 ISBN: 980-07-5793-7 Impreso en Venezuela en EDITORIAL TORINO O Copyright 2005 Reservados todos los derechos de los autores. Ninguna parte del material cubierto por este título de propiedad literaria puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informática o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos, sin el previo y expreso permiso por escrito de los autores. TABLA DE CONTENIDO INUIGE ANALINIGU. Tamaño de diferentes símbolos “Propiedades de cabilas y sus combinaciones. -Areas de combinaciones de cabillas Cabillas uniformemente espaciadas. . “Codificación HRT de armaduras de columnas... .Cómputos de cabillas .Dobleces típicos de cabillas.. -Magnitudes usadas y recomendadas. Zonificación - Extracto de Gaceta Municipal... «NORMAS COVENIN .8a Proyecciones, Definiciones. ..8b Líneas. A .8e Escalas, Caracteres de escritura, Acotamientos. 147 Se Formatos. “Papel (pos y tamaños)... Propiedades de vigas (secciones de concreto armado) de trabajo .. Acabados... Acotamiento... Acero mínimo Análisis de Precios Unitarios... Artefactos (Agua Blanca, Electricidad) Bloque (de platabanda)..... Columna. Conexiones (Agua Negra) Copias. Cortes Detalles. Despiece... Escala. Escalera. ze ms Estanque elevado. oda) 102 Estribos... E 46,52 a155, 135,145 52, 54, 55, 135 .78 291,155 a1157 Losas E Medición de partidas . Marcos para puertas... Muebles. Muro... Nervio Transversal. Nodo Columna - Viga. Nomenclatura de estructuras . Normas (estructura). ..120 a 123 67,72 118 144 Volajes de distribución eléctrica ZoomifiCAciÓN INTRODUCCION ] Este libro está destinado a los estudiantes de ingeniería y arquitectura y a los dibujantes profesionales, que desean aprender a dibujar los planos correspondientes a los proyectos de construcción, pero que ya saben lo esencial del dibujo; por esta razón se omitieron todas las explicaciones generales, tanto sobre los lápices, compases, escuadras, papeles, etc., Como sobre el uso de programas especiales de dibujo como AutoCADR, haciendo más bien hincapié en los elementos especiales referentes a cada plano en particular. Se ha previsto que el dibujo de los planos se efectúa en papel "trashicido" ("Vellum" o transparente), con lápiz, que es lo más acostumbrado, aunque es perfectamente posible usar otro tipo de papel (el papel Vellum tiene la ventaja de resultar fácil y económico copiar los planos por medio "heliográfico", o dibujar con tinta. (El dibujo a lápiz tiene la ventaja de efectuar las correcciones, cambios y modificaciones fácilmente). Se recomienda el uso de hojas de tamaño normalizado, con marcas en el borde, para su Sorrecto doblez, (Véase el Anexo 9 y Ernest Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, pág. 2). La colección "Proyectos de Construcción” (colección anterior "Dibujo de Proyectos de Construcción") y este texto tienen por objetivo explicar en un proyecto - modelo la forma idónea de su elaboración, En este texto se escogió proyecto de una edificación, en particular de una Casa - Quinta de dos pisos; proyecto a propósito sencillo, ya que la intención no es dibujar planos complicados, sino mostrar cómo se diseñan, dibujan e interpretan los distintos elementos y detalles de la futura construcción. Los diferentes grupos de planos están precedidos con Comentarios - Recomendaciones. En el texto “Urbanización” se proyectó una Urbanización modelo, con todos los planos típicos de Topografía, Instalaciones, Servicios e inclusive un Estanque de Agua principal, con su movimiento de tierra, instalación hidráulica en la sala de llaves y planos estructurales y arguitectónicos. Se utilizó un plano de cada tipo, de los más usuales para la construcción del parcelamiento, de la vialidad con la carretera de acceso a un Estanque de compensación de 600 m?, con sus plantas, perfil longitudinal, perfiles transversales etc., el Acueducto, Cloacas, Drenajes, Electricidad y la estructura del mismo Estanque, con la intención de servir de modelo. Otros textos en preparación de esta colección: Edificio de 10 pisos Edificación de Acero. Aplicación de AutoCAD en dibujo de Proyectos de Construcción. Las hojas para el dibujo de los planos se escogieron pequeñas, prefiriendo que cada plano corresponda a un elemento indispensable del proyecto, omitiendo aquellas hojas que repetirían el mismo tipo de dibujo y la misma explicación. Las explicaciones de cada plano están divididas en varios párrafos OBJETO: Donde se describe la razón del plano. DATOS: Las indicaciones preliminares que se tienen para la elaboración de dicho plano. ESCALA: La escala corrientemente empleada para la elaboración del plano. DIBUJO: Las indicaciones especiales, referentes al dibujo e inherentes al plano en referencia. RECOMENDACIONES: Donde se expone todo aquello que no es estrictamente indispensable, pero que ayuda a una mejor comprensión del Proyecto. NOTAS Y LEYENDA: Las anotaciones, explicaciones y datos que son convenientes agregar al plano. NORMAS: Extracto de aquellas normas que es conveniente tener en cuenta al elaborar el proyecto, sin la necesidad de consultar las normas completas. BIBLIOGRAFIA: Textos donde aparecen más explicaciones referentes al plano en cuestión o de donde se copiaron algunas normas, recomendaciones o dibujos parciales. SELLO: En cada plano hay un "sello" de 5 X 10 cm en el cual se agrupan los datos del proyecto, según la forma más apropiada. ¡ÉCTO DESCRIPCION DEL PROY! = CONTENIDO p DEL COS jes DESCRAION PLAN CALCULO. a a N* del archivo sn y p CODIGO DEL PLANO -10- INTRODUCCION DESCRIPCION DEL PROYECTO: Es el título del proyecto en general. :CRIPCION DEL CONTENIDO DEL PLANO: Es el título del plano en particular. Ejemplo: Envigado con su nivel, los detalles de fundaciones. etc. N' DEL ARCHIVO (124... El número que corresponde al proyecto en referencia es 124 En caso de aplicarse alguna variante, indíquela en el plano: (Ejemplo: 124 - B, C) y el número de orden del plano propiamente dicho, GRUPO DEL PLANO: T- Topografía, A - Arquitectura, E - Estructura, etc. N” DEL PLANO: Número de orden dentro del grupo (numeración codificada) o del proyecto completo. (Numeración contínua del proyecto: 124 - xx). En este texto se utilizó ta numeración codificada. ESCALA: 1:50; 1:25; etc. En las ilustraciones la escala numérica se tachó, debido a la reducción de los planos, la que se hizo antes de la impresión de este texto. NOMBRES DEL: 500, Proyectista, Calculista, Y te Dibujante, etc. = FECHA: 24 De la elaboración del plano. "TAMAÑO DE LA HOJA: 3 3 DIN: B - 3 = 353 x 500 mm. NOTA: Se puede utilizar 2 e el Formato “C” de ASA: 20 370 400 ¿10 17"x22" (431 x 559 mm) PA-_——_— MEDIDAS EN mm En el dibujo original, con la escala anotada en cada explicación, los marcos de los planos tenían la medida de 333 x 470 mm, sin incluir el borde, incluyéndolo el tamaño del corte de las hojas es de 353 x 500 mm; para la impresión en este texto se efectuó se tachó la escala original del proyecto, indicada en los planos antes de esta disminución. La escala gráfica sí se conserva, aún con la reducción. MODIFICACIONES: En el caso que durante la elaboración del proyecto o la construcción se efectúen algunas modificaciones, es recomendable (y obligatorio) corregir los planos y anotar estas correcciones, con su fecha, en sitio cercano al sello. Los planos no necesariamente se elaboran en el mismo orden como aparecen finalmente en el proyecto, pero sí se entregan en una secuencia acostumbrada, de acuerdo al contenido de los mismos. DOCUMENTOS DEL PROYECTO: Para el correcto uso y entendimiento del proyecto, los planos, los que hacen el grueso del mismo, deben estar acompañados por los siguientes documentos: MEMORIA DESCRIPTIVA, que aclara el funcionamiento general de la obra proyectada. Los planos se deben elaborar de acuerdo a esta Memoria y viceversa ESPECIFICACIONES DE LA OBRA, que describen los materiales, el equipo que se utilizará y, si es necesario, la manera de medir las partidas. COMPUTOS METRICOS de las cantidades previstas para la ejecución de la obra y el PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA OBRA, elaborado a base de estos cómputos métricos y de los precios unitarios. Las cantidades en el presupuesto son aproximadas y se determinan con exactitud una vez concluida la obra. PROGRAMA DEL TRABAJO: (Véase el anexo 11) ESTUDIO DE SUELO. (No impreso). CALCULOS: Estructurales, Hidráulicos y Eléctricos. (No impresos). VARIANTES: El proyecto se puede afectar por diversas variantes, descritas en las páginas 22 al 24 de este texto. Se puede aplicar a la vez varias de éstas al proyecto, con tal que no resulten incompatibles entre sí. Se requiere así de los estudiantes que piensen individualmente y que tengan la necesidad de compenetrarse cada uno con el diseño a él asignado y no solamente dibujar los planos en escala diferente EJERCICIOS: o En la página 161 y siguientes se incluyeron ejercicios para ser resueltos y dibujados por los estudiantes. ANEXOS: En el Anexo 1 está un extracto de las Normas del M.O.P. y MINDUR, referente a diversos símbolos. En los Anexos 2 y 3 están tablas con las propiedades y combinaciones de las cabillas. En el Anexo 8 están extractos de las Normas COVENIN, referentes al dibujo en general. -12- [ MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA ] Denominación de los pisos: El nivel correspondiente a cada planta, está anotado en el plano, para así evitar las posibles confusiones entre las denominaciones referentes a las plantas (en arquitectura e instalaciones) y en la estructura (envigados de las plantas). Cotas, Códigos y Denominación de Niveles y Pisos. GRÁFICO | COTA | CÓDIGO | NIVEL| ARQUITECTURA | ESTRUCTURA = PLANTAS =ENVIGADOS a 810 | 3=TTA| 3 Tapa Tanque _ | Envigado de 2> Piso 540 | 2=TCH| 2 [Planta2Piso=Techo| Envigado de tw Piso 270 1 _ |Planta Alta=1% Piso | Envigado de P. Baja E | 00 | o=PB| o Planta Baja ___| Fundaciones Las ALTURAS de la Planta Baja y Alta son: Entrepiso total 2,10m Altura libre 2,45 m Espesor de la placa (losa) de concreto 20 cm Espesor de la base del pavimento de concreto 10cm Espesor del acabado, encima de la base 5cm Representación de las COLUMNAS EN PLANTA en NIVEL N ARQUITECTURA ESTRUCTURA PISO N [CONTE ENVIGADO N. Sección N -1 al N Sección N al N+1 Columnas entre los pisos ea] Columnas entre los pisos N y N+1 > N-1 y N las que SUBEN del == las que SOPORTAN el Nivel N y soportan N+1 Nivel N INSTALACIÓN SANITARIA: Aguas Negras (Residuales) y Pluviales (de Lluvia o Drenajes): De acuerdo al sistema de alcantarillado de esta urbanización, el empotramiento se debe efectuar por separado. Aguas Blanc Se preverá las conexiones para una posible instalación del sistema hidroneumático y de un estanque subterráneo para agua adicional, situado en la parte posterior de la casa. En el lavadero habrá un panel de control general de las aguas blancas. Si lo permite el suplidor de agua se conectará la aducción principal con la tubería de servicio, aprovechando así la presión de la calle en la casa; igualmente de la futura bomba hidroneumátic Para impedir el regreso de agua a la calle y la entrada de agua al estanque elevado por el tubo de servicio, se colocarán válvulas de retención de diámetros %" y 19=1%4", en los sitios indicados en los planos. En el panel de control se instalarán dos (2) manómetros, uno que indique la presión de lá calle y el otro la del servicio de la casa. Todo el panel de control se colocará a la vista, las válvulas serán del tipo "paso rápido" (de esfera) y funcionarán como llaves de arresto de los respectivos usos y no se empotrarán en la pared; en cada tubo habrá, después de la válvula de arresto, una unión universal. INSTALACIÓN DE GAS: Junto con la alimentación actual, efectuada por bombonas desde detrás de la casa, se debe prever la posible futura alimentación desde un gasoducto en la calle. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD: La caja para el medidor del consumo eléctrico se instalará en la cerca de frente, con acceso libre para los empleados de la Compañía de Electricidad. Además de salidas para las luces usuales de techo, se han previsto luces empotradas; para éstas se debe dejar en la placa, al vaciarla, encofrado tubular correspondiente con diámetro de 12 cm y profundidad de 15 cm. Los ductos para las antenas subirán hasta el techo del estanque de agua (cota ), donde se debe dejar además la previsión para fijar estas antenas, en forma de dos (2) niples de tubo de hierro galvanizado de O=2", empotrados en la placa del estanque, sobresaliendo de esta placa un mínimo de 30 cm y separadas entre sí. Artefactos especiales: Se ha previsto un calentador y una cocina, con funcionamiento a gas, sin go, se dejará la canalización necesaria para ambos para el posible cambio a funcionamiento eléctrico. El horno en cocina será eléctrico, de 220 V. Teléfonos: Las tuberías para la instalación del teléfono se han previsto de PVC. pE ESPECIFICACIONES DE LA OBRA 2] OBRAS PRELIMINARES Y LIMPIEZA DE LA PARCELA: ALBAÑILERÍA: “Toda la parcela será despejada de vegetación, escombros y desechos que pudieran existir y que de alguna forma pudieran perjudicar la correcta realización de la obra. Al finalizarla, toda la parcela, tanto las áreas cubiertas como las no cubiertas, serán limpiadas para dejarlas en estado de habitabilidad. MOVIMIENTO DE TIERRA: El replanteo de la obra se hará de acuerdo a los planos. Para las fundaciones directas la profundidad de la excavación se hará como mínimo hasta 0,60 metros en el estrato firme, caracteri éste por la resistencia mínima de dos (2,00) kg/cm. Si el terreno no cumple con esta condición, las fundaciones se harán sobre pilotes, de acuerdo determinándose la longitud y el refuerzo de los pilotes según el "rechazo" en cada sitio y la carga indicada en el plano. La excavación para el alcantarillado se hará a una profundidad tal, que permita dejar por encima del lomo del tubo un relleno mínimo de 30 centímetros. El relleno se efectuará con material que esté libre de cualquier materia orgánica, 'compactándolo en capas de espesor máximo de 15 cm. ESTRUCTURA [ CONCRETO ARMADO: En las bases de las fundaciones se empleará el concreto de f. =210 kg/cm, en todos los demás elementos el concreto será de f =250 kg/cm”. El acero en cabillas tendrá la resistencia mínima de f, = 4.200 kg/cm. Las cabillas serán de 6, 9 y 12 metros de largo. Para la elaboración del concreto se empleará cemento tipo Portland, arena lavada y piedra picada, cumpliendo todos los materiales los requisitos fijados por las Normas para la construcción de Edificios del MINDUR. Las dimensiones de los elementos de concreto armado. así como la distribución de los refuerzos metálicos, de los bloques de arcilla en las losas nervadas, etc,, se hará de acuerdo a los planos y cualquier modificación debe ser autorizada por el Ingeniero responsable, CERCA PERIMETRAL. La cerca lateral y de fondo de la casa será de bloques de concreto de 15 centimetros de espesor, con altura de 1,80 metros, tipo obra limpia, rematada con una viga de corona de 20 cm de alto. En distancias de aproximadamente 3,20 metros se reforzará con machones, llenando los tres huecos de los bloques con concreto y además armando cada hueco con una cabilla de */,". Esta pared tendrá una fundación corrida de 25-30 centímetros, según las indicaciones en los [Planos E-1] y fE-4) Paredes: Todas las paredes de la casa serán construidas de bloques de arcilla cocida, unidos con mortero de cemento 1:8 (60 kg/cm”), ajustándose tanto los bloques como los materiales empleados en el mortero a lo contemplado en las Normas para la Construcción de Edificios del MINDUR . Las dimensiones estarán de acuerdo a las indicadas. en los planos, las paredes exteriores tendrán un espesor mínimo de 15 cm y las interiores 10 cm. En la pared del lavadero se colocarán bloques de cemento, tipo persiana, de 20x40%15 em de espesor, colocados en forma de "obra limpia". Revestimientos y acabados: Frisos: Todos los techos y las paredes interiores, a excepción de los baños y la cocina hasta la altura indicada en los planos, serán frisados. Este friso consistirá de una primera capa de aproximadamente un (1) cm de espesor, on mortero en proporción de 1 (uno) de cemento, 3 (tres) de arena y una cantidad de cal no menor del 2% ni mayor del 10% del volumen de cemento; el acabado de esta primera capa será a "boca de cepillo". La segunda capa será de aproximadamente el mismo espesor como la primera, empleando el mismo mortero, El acabado del friso será liso y se efectuará inmediatamente después de espolvorear cemento sobre la segunda capa. Las esquinas salientes de las paredes interiores serán protegidas por esquineros de metal desplegado, galvanizado, en toda su altura. Las paredes interiores tendrán un rodapié de plástico negro de 10 cm de alto. Las paredes exteriores se frisarán desde una altura de 80 cm, igualmente como las paredes interiores, pero el acabado final será a base de salpicado de cemento blanco con polvo de mármol y colorante. No se colocarán los esquineros. En la parte inferior tendrán un zócalo de 80 cm de alto, de piedra azul. Porcelana: Todos los baños se revestirán con porcelana cuadrada, unicolor, hasta una altura de aproximadamente 165 cm; la cocina y el lavadero hasta el techo. La porcelana en los baños del primer piso serán de color y la de la cocina, lavadero y baño de servicio serán blancos. ACCESO AL GARAJE: El acceso al garaje será de 2,85 metros de ancho, con el acabado de piso de cemento liso (quemado). Entre los ejes 1 y O (calle) tendrá la pendiente necesaria, -19- ESPECIFICACIONES DE LA OBRA 2] ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS INSTALACIÓN ELÉCTRICA: “Cocina: El fregadero será de acero inoxidable formado por una ponchera y un escurridero, con sus accesorios de grifos y desagúles, empotrado en el tope del mueble de la cocina. Baño principal (Dormitorio 1). Consta de: Bañera de color de fabricación nacional con desagúe automático, juego de grifería y regadera cromados y puerta plástica, Lavamanos tipo "Avila" 47 x 58 centímetros, grifería central mezcladora con desagúe automático, sifón cromado a la pared, con patas cromadas y pañera, fabricado por o similar, la misma fábrica, con su mezclador, ducha y válvulas rompevacíos. Poceta "Carabobo - Maracay”, de dos piezas, sifón de trampa inversa y asiento con tapa de madera, esmaltado. Todos los artefactos tendrán sus correspondientes llaves de arresto. El inodoro en el piso será de bronce. Los accesorios como la jabonera, papelera y pañera serán cromados. El gabinete tendrá luz fluorescente, con su interruptor, un tomacorriente y espejo de primera calidad. Baño auxiliar: Constará de poceta y lavamano descritos para el baño principal, y una “ducha con su tubo cromado para la cortn: Baño de servicio: Constará de las siguientes piezas, todas de color blanco marca "Sanitarios Maracay” o similar: Poceta modelo "Carabobo" con tanque; lavamanos modelo "Aragua" de 38 * 46 centímetros; ducha con dos llaves, tubo cromado para cortina y piso hundido en 5 centímetros, con su inodoro de bronce; jabonera, papelera y pañera de lozas. El gabinete será con espejo y sin luces incorporadas. Lavadero: Tendrá una batea de granito de 75 x 50 cm con fregadero de frente y la instalación necesaria para una lavadora y secadora eléctrica y un calentador único, tanto [ de gas, como eléctrico, que surtirá toda la casa. INSTALACIÓN DE GAS El gas será distribuido por medio de tubos de hierro galvanizado de O = Y" En los planos está indicado, además de la posición relativa de cada artefacto, el diámetro de los tubos con la cantidad y calibre de los cables alojados. Todos los tubos que alojarán los conductores de las diversas instalaciones serán metálicos, rígidos, galvanizados o esmaltados, sin costura, del tipo roscado o tipo "EMT”, embutidos y de una calidad tal, que no se aplasten ni deformen al doblarlos. La red de los tubos, asi como de los cables cumplirán con todas las especificaciones fijadas por las “Normas Relativas a las Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión" del año 1962 de M.O.P. y para la acometida general se seguirán los requisitos exigidos por la Compañía de Electricidad. Para utilizar los tubos o cajetines de plástico PVC se debe consultar con el Ingeniero Residente. La caja para el medidor se hará según el Los tomacorrientes e interruptores serán del tipo Ticino - Magic - Residencial o similar, para empotrar, con placa de aluminio, o similar. Los cables serán del tipo TW, del calibre indicado en los planos. La altura sobre el piso será, a menos que se indique lo contrario en los planos: La de los interruptores: 1.05 metros, La de los tomacorrientes en general de 0,30 metros. La de los tomacorrientes en los baños, cocina y lavadero de 1.10 metros. La canalización de la instalación telefónica se efectuará separada de la instalación eléctrica, en tubos de diámetro mínimo de %" y con cable de dos (2) pares. En cada salida se instalará un tomaconiente tipo teléfono. -16- T COMPUTOS METRICOS Y PRESUPUESTO ESTIMADO Los proyectos deben estar acompañados de cómputos métricos y de un presupuesto estimado correspondiente, En los cómputos métricos se indican las cantidades probables de obra del proyecto, divididas en partidas. En el presupuesto estimado se multiplican las cantidades de las partidas por los precios unitarios probables, obteniéndose así el precio total o costo estimado de cada partida. (Véase la hoja 2 de la siguiente página). En este texto se trató de mostrar un ejemplo de la forma como se prepara la planilla, cuáles partidas son las usuales, en cuales unidades se miden, etc. Tómese en cuenta la fluctuación de los precios unitarios. Los cómputos métricos son siempre solamente aproximados. Una vez concluida la obra se miden las cantidades de trabajo realmente efectuado, las cuales multiplicadas por sus precios unitarios producen el costo real de la construcción La escogencia de las partidas de obras del sector público se debe hacer conforme a las Normas COVENIN, con la numeración codificada de las partidas, conservándose así para cada partida igual, aún en diferentes regiones, el mismo código. En las obras del sector particular, la escogencia de las partidas y su numeración se aplicará según el criterio del proyectista. Consulte las Normas para Mediciones de Edificios, MOP 1985 y las Normas COVENIN, En proyectos grandes se exige además del Presupuesto Estimado el Análisis de los precios unitarios, o sea la descripción detallada de cómo se obtuvieron los distintos precios unitarios de cada partida. Para la preparación de estos "Análisis de costos" y como una referencia, en Venezuela se edita mensualmente Guía de Costos del Instituto Nacional de Costos, y también existe el servicio de información de Costos Automatizados CATI, vía teléfono. [OBSERVACIONES A LA PREPARACIÓN DE LOS CÓMPUTOS METRICOS: | Trabajos preliminares: Para los trabajos de esta naturaleza se pudo incluir en esta obra pequeña una partida única evaluada como suma global, pero se quiso mostrar las diferentes partidas acostumbradas a utilizar en obras mayores. Movimiento de tierra: Las cantidades de estas partidas son tas que más varían durante una construcción, ya que dependen de la profundidad de las fundaciones, las que se ¡conocen solamente al efectuar la obra, Concreto armado: En las obras pequeñas las partidas correspondientes al concreto en columnas, vigas y placa, se pueden agrupar en una partida única, medida por metro cuadrado de la losa construida, especificándolo por supuesto así en la descripción de esta partida. En las obras pequeñas también se acostumbra cotizar el concreto armado con el acero estructural incluido en las distintas partidas de concreto, lo que simplifica las mediciones, pero dificulta el análisis del correspondiente precio unitario. En las obras grandes se debe establecer previamente la manera de cubicar los nodos entre las columnas, vigas, losas, etc. Ejemplo de convenio de la división de partidas para la cubicación del nodo Losa - Columna - Viga. LOSAS: Medidas corridas, encima o debajo de las vigas, columnas, etc. LOSAS MACIZAS: En el sitio de macizado o en la viga. LOSAS NERVADAS: Entre los macizados. COLUMNAS: Entre las placas. VIGAS: Saliente por debajo o por encima de la placa y entre las columnas. VIGAS "PLANAS": (Las que tienen el espesor igual al de la losa) se cubicarán como losa maciza. Véase el Anexo 4: Planilla para cómputos de acero de refuerzo. Albañilería: (paredes y revestimientos) Según las NORMAS COVENIN en general, no se descuentan, las aberturas inferiores a un (1,00) m*, En obras pequeñas es frecuente, para simplificar las mediciones de la cubicación, efectuar las medidas a “cinta corrida”, o sea, que en las partidas que corresponden a paredes, frisos, pinturas, etc., no se descuentan aquellos vanos para las puertas, ventanas y aberturas similares, que son inferiores a dos (2,00) m', habiéndose tomado en cuenta la incidencia de éstos en la especificación de las partidas y en sus precios unitarios. -18- LISTA DE PRECIOS: Tiene indicados los precios unitarios, pero no las cantidades. PRESUPUESTO ESTIMADO: Tiene indicadas las cantidades, precios unitarios y los montos de cada partida. MARKT OSERS, INGENIEROS. MARKT OSERS, INGENIEROS 15-03-93] fooocanos] RT CONTANTO FRT-CONTRATO ca o Rodriguez Navarro Casa Quinta de Mario Rodriguez Navarro [ol Cocoa? Quito sana María 35, "Brados del Este, Ubicación: Calle santa Marta 92, Prados del Este, caracas [pag 4 1] Tinta de precios PrERupUeNto estimado T ] al aescaiecion [om [omo DESCRIPCION [om] cama PONTO rmeabilización 4,Dase de | Tabonera, papelera y panera ad Es ER de vidrio y E dos. papal a Igo. 2.00| Son Pintura de aluñámio| m2 Aboñera; papelera y panera pines Cde [de Lana. pue em ago- 7] Os Aece pará bano pricipa E Ann de servicso| Y 1:00 0 [ajacuación de aguas egcas y EE 108 o INSTALACION ELECTRICA luscson de agua on 10. 3/02 [2 q e ee e | to. $1.00 227200,00| EN 1 pro. x4.00| 34080.00| E a v 1.00 3600.00] pro. 3 10 25000:08| ES pa f É " 22.00 5376000] y so 6 4 3 bl v m 393120.00| .e ] Lgvado! m 5. 176400.00| alentador seo 5 qotencion y úniones univ: [5.0 v 1-00] 192000.00 e ol E 209 770000.00| ;TEFACTOS SANITARIOS a 230000:09| MEspccificados o similares) sionse pa ÓN y 1108 580000: 00| AN e sa |u:c blanco tipo Carabobo, v z 33 [US detector Elpo carabobo. — | 0 5. 1.00 300000.09 32 [lataganes Blaneb tipo Aragua, | ss pu 56 v m 3.12 5 2 262122.00 maltade. y = 2 ESA se [5ld0e de “color tipo Orinoco la lujo Ca Total de esta Paginal PARTIDAS OS ME DMCO o PRESUPUESTO ESTIMADO CON CODIGOS COVENIN. ene indicadas las cantidades, pero no los precios unitarios. Tiene indicadas las cantidades, precios unitarios, los montos y el código COVENIN en la descripción de cada partida. HGRKT OSERS, INGENIEROS HGRGT OSERS, INGENIEROS [20000004 RT CONTRATO 15-03-99 [0000000] RT CONTRATO 15-03-93] mener [-obra: Cana Quinta de Mario Rodriguez Navarro maner_ | obra: Casa Quinta de Mario Rodriguez Navarro lesierraro|' Ubicación: Exile Santa María 22, Prados del Este, Caracas |pag. 5 [corra ro| Ubicacion: Calle Santa María 32, Prados del Este, Caracas Jpag. 6 feo] Cómputos métricos ] ] [esa] Presupuesto estimado con códigos COVENIN T ] AA] DESCRIPCION mae | caminan [PRECIO U.] maNrO PA] DESCRIPCION om [caminan [Precio U-] momo 73 [Baranda tipo A en el = 12.30 37 Tesei 000 voz 30 E 2:00 Pintura sobre made n 2:00 Aceita (puertas y Clos na 5s.s4| 1900.00| 105826.00| se [E“461 00b801 " 34.20 Pintura en marcos metalicos. Mía puertas, a Base de aceite! " 20.00 Prisndo de minto: 15.00] — 6«e.0o| 9720.00] ss [E en 0or aos ” 10.00 Pintura de baranda, esmaltada. | m 16.30] 1797.00| — 29292.10| n 5.20 [sarDImES " 5.10 100 [en Siminisro de tierra vegetal | m3 20.00] 3600.00] — 7200.00 OR al contramates v 1.00 101 [50m Silnora de grana . 172.00| — 1350.00| 232200.00| henrazeS Siministro e instalacion. LIMPIEZA Y REMATES Tipo Sehlage o similar. . | 102 [a:a. se [cerradura p. entrada principal Eimpiera de la casa terminada. [5.6 1.00| 250000.00| 250000.00] ipesada), Cipo Mole. v 1.00 9 [iseradura e: entrada lateral | is w 2.00 so errada para dormitorios. | y a1 [Soltadura p. entrada banos, E v 2.00 3 w 1.00 9 m2 a ES E z 3. m2 616.79 3. ancicarrosiva na 20.4 Toral de esta Pagina ESe737 10] Molto 18 22541351. 80| 2m- | [ ANÁLISIS DEL PRECIO UNITARIO DE PARTIDA ] [Análisis del Factor de Costos Asociados al Salario (FACS) | E [OBRA EMPRESA Fa No TERA EMPRESA Faja UBICACIÓN Fecha UBICACIÓN Fecha Partida N Descripción Porcentaje sobre salarios, determinado por la Ley de Trabajo, Seguro Social, etc. Código Qridad PRESTACIONES SOCIALES Cantidad - po Das |] Dias a Matedales para, pridedes cor DESCRIPCIÓN pagados | trabajados Descripción Cantdad|_ Costo ra ? Y A pa "A | Tiempo de ejecución de la obra Fechas: del al + + B - cl yl 8 | Domingos = El y | E [Dias teñados = Subo + Desperdicio —— % D [Vacaciones fraccionadas + a Total ] E [preaviso + 7 Equipo para Costo F | Cesantía + Descipción Precio Momo] untar Al G |Amiguedad + B Gl [Utidades Fraccionadas 7 D] Ta ] T [Contrato Colecivo + El Obra de mano para Unidades Costo J [Seguro Social + Descripción Cantdad | Jornal Momo] unitario EE - 5 K [Inc E Tuvias + =>] Al T ol M E 5 Ñ + Costo asociado a mano de obra (Prestaciones sociales) % Total ] Lo) h a az Costo R | imprevistos y ovas contmgencias + = Descripción Canidad_| Costo Momo | untano 5 == 2] : Total días Tal en | - Costo Directo = Subtotal "A" = [ Factor de Costos Asociados al Salario = FACS = ("/1 — 1) x 100 ] calculado = % Eos generales y Adminisuación: 7 sobre SUBIaIalrA =] FACS calculado % A Too Indreto = Subo 87 ia 8 imprevistos y Unidad: 7 sobre Subtal E adoptado = [7 Mi e] VARIANTE “R”: CASA REDISEÑADA - PROYECTO 105 - PLANTA BAJA = NIVEL 0 El REDISEÑO de la Planta Baja de la casa consiste en: Incrementar el ancho de los tramos de la escalera a 1,20 m. Ubicar la casa (sin el garaje) 4,10 metros hacia atrás. Incrementar la separación de los.ejes B_ y C 24,00 m. Incrementar la separación entre los ejes 2 y 3 22,60 m Incrementar la sección de las columnas a 30 x 40 cm. 0 so ans Ama a E : E O) EZ BO DE PRONEETOS 0 CONSTRUCOON CASA — QUINTA (2) Tom | PLANTA BAJA 0.00 a [paras [pue HARO pr —=— A | 1