















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La sociedad en la posguerra (1950-1985), los asentamientos humanos y la ordenación territorial, los conceptos de la Reestructuración urbana de los Smithson y la expresión artística como reflejo del alma
Tipo: Apuntes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Si analizamos el alcance que tuvo la posmodernidad, no solo como punto de flexión en crear nuevas formas basándose en el pasado, sino, el valor de conocimiento que se vuelve a retomar. El hecho de que ya no se estudiaba con la misma relevancia la arquitectura antigua, dejándosela a los aficionados y restauradores, ya que el modernismo les quito un grado de relevancia y sumando el descontento de la sociedad de la opulencia desigual buscando en el modernismo arquitectónico tener un tanto de lujo o al menos un lugar digno donde vivir; pero que con el tiempo este valor se fue perdiendo quedando la sobriedad y la artificialidad de los edificios modernos. Aquí el posmodernismo les recuerda a las escuelas la relevancia de estudiar detenidamente, volver a analizar e incluso volver a escribir la historia del pasado para su difusión y comprensión, como ocurrió en México que tuvo mucho auge la primera mitad del siglo XX al descubrir ruinas prehispánicas e ir acumulando más conocimiento sobre la cultura y simbolismos en elementos arquitectónicos, considero volviendo al ejemplo de México; que aunque no estuvo en el mismo tiempo que Europa en estas corrientes arquitectónicas, fue porque era necesario que se tomara su tiempo, porque si el posmodernismo se hubiera desarrolla en conjunto con Europa, no sería el mismo valor cultural que tiene, porque muchos extranjeros como antropólogos e historiadores fueron los que hicieron expediciones en nuestro país, investigaron e incluso se llevaron vestigios y fue necesario que México procesara su propia historia y la difundiera para que tuviera más sentido la posmodernidad que desarrollo, así, quiero pensar yo, que le paso a cada país al volver a ver su historia y comparara la nueva información que tenían de si mismos logrando una nueva identidad que de cierta manera marca generaciones, como en nuestro país que despertó un sentido nacionalista y esta identificación más profunda con el águila y la romanización de Tenochtitlan.
2. Conformación de la sociedad humana (1950-1985) PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1. Crecimiento económico y desarrollo humano no siempre evolucionan al unísono. 2. En los años setenta, el progreso en el resto del mundo ha variado enormemente con experiencias simultáneas de reducción y agudización de las diferencias con respecto a los países avanzados. 3. Un país o una economía desarrollada, se refiere a países que han alcanzado altas cotas de bienestar en sus sociedades: el desarrollo siempre ha estado relacionado con el crecimiento económico.
estaba dispuesta a que todos supieran leer y menos compartir entre naciones (tal es el caso de la separación en 1800 del sistema métrico y el sistema ingles por las diferencias políticas entre Francia donde se llevó a cabo el congreso y de Inglaterra).
Además, por esos años aparecieron nuevas naciones (especialmente en Asia, debido a la descolonización) y prevalecía cierta preocupación en las economías desarrolladas por contener el comunismo y lograr la estabilidad internacional.
Las nuevas sociedades que se estaban conformando, son en muchos casos descendientes de la clase alta europea, cuesta admitirlo, pero ocurría un fenómeno muy curioso en Estados Unidos, en donde tenían su nueva sociedad alta pero dividida en dos; una era la que se nombraba así misma la clase alta refinada (personas que llegaron a vivir al país, pero descendían de la familia real europea y estaban formando las nuevas casas reales en E.E.U.U.) y la clase alta improvisada (familias que se hicieron ricas a base de trabajo duro con ideas visionarias, inversores, personas de negocios e inventores, pero que descendían de familias pobres o simplemente no tenían vinculo con la realeza, pero con ellos empezó a surgir el hecho de tener apellido de renombre), esto sucedía desde 1800 con la colonización y nuevos asentamientos, fue una etapa experimental pero que se volvió a repetir acabadas las guerras mundiales, en donde las familias de renombre no veían con buenos ojos que se quedaran sin bienes por la guerra, el Gran Crack y muchos sucesos más, mientras nuevos visionarios se hacían ricos. Sumando la campaña capitalista como el modelo ideal económico-político para la prosperidad, cada vez más gente quería alcanzar buena posición económica inspirándose en historias como la de John D. Rockefeller, pero que solo era un efecto febril como el de cualquier sociedad que se va formando y que necesita sus valores y reglas intangibles en un factor que se repite ocurriendo en
la CIA que lo utilizaba para movilizar a las élites europeas sobre todo de Francia, Italia y Alemania contra los comunistas.
que ellos creían beneficiosas o a la fuerza tenerlos con ellos de un u de otro modo para estar bajo su control, donde Europa y la parte rica de Asía era el ojo del huracán, mientras que los países de “tercer mundo” los dejaban como peones esperando que los muevan una sola vez, con los lideres que seguían sus ideales porqué a su población no la dejaban fluir y tener su propia opinión. Las sociedades ahora son “libres”, pero a que costo. Europa devastada y con una población debatiéndose su propia existencia y el porque tanta tragedia, hasta en cierto punto romantizando su vida, cuando África ha estado con ese problema constante, mientras que en Asia y América la desigualdad entre naciones vecinas era más notoria y los lideres viendo al mejor postor, dando entrada a lo que ellos consideraban bueno para sus sociedades y modelos de jerarquización en donde incluso el comunismo se iba torciendo, dejando esas metas tan prometedoras como la educación a todos aunque sean hijos de obreros, a la homogenización y globalización en donde la mano de obra pasa en anonimato y los grandes corporativos surgen con la nueva elite y la vieja sociedad alta. Si bien se lograron más garantías y derechos, aun falta mucho para las promesas que se hicieron como tratados, como literatura utópica y como humanidad.
4. El surgimiento de las contracorrientes sociales PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1. Los periodos de posguerra son épocas de tremendo desgaste social, político y económico. 2. El aumento del bienestar en Occidente estuvo acompañado de profundas transformaciones sociales y culturales. 3. Las reivindicaciones de libertad individual y realización personal fueron incrementando. 4. A base de rock-and-roll, melenas y pantalones vaqueros, la juventud de la posguerra desafió a la vieja autoridad. 5. A lo largo de los años sesenta el movimiento juvenil se politizó. 6. Muchos manifestantes soñaban con la gran revuelta. En la República Federal de Alemania comenzó a cuestionarse más intensamente que nunca el pasado nazi. La clase dirigente reaccionó a las manifestaciones con sobresalto y recurriendo
inicialmente al uso de la fuerza policial. Una minoría de izquierdas radicalizada barruntó un nuevo fascismo.
Los conflictos bélicos proporcionan un enemigo claro contra el que luchar, un objetivo político que conseguir y empujan la economía para lograr ese propósito: la paz. La protesta social es un mecanismo de participación política fundamental para la defensa de los derechos naturales que, pese a su regularización, no deja de ser habitual en el orden mundial contemporáneo. En esta lógica los movimientos desafían las formas de apropiación de los recursos, pero también la producción de significados y, por lo tanto, de las construcciones sociales sobre las que reposa la sociedad en su conjunto. Nelson Mandela con su "Discurso desde el banquillo", que dio mientras se enfrentaba a la pena de muerte el 20 de abril de 1964, dice: "He luchado contra la dominación blanca y he
luchado contra la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y en igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir y lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir". Se trataba de algo que E.E.U.U. siempre se jacta al decir que es el país de la libertad, cuando ellos tenían una lucha de segregación racial que no querían verla triunfar, la supremacía del blanco seguía a pesar de que juzgaron a Hitler; lo tacharon de crímenes de guerra, pero E.E.U.U jamás admitió sus crímenes de guerra, ni han pedido perdón públicamente por exagerar con esas dos bombas atómicas para tener a Japón bajo control, y a conveniencia Japón no exige esas disculpa porque también cometió muchos crimines de guerra en Asia al querer conquistar el continente, que en conjunto con todo el mundo dejaron marcadas las sociedades y sus mentalidades, en donde algunos si se atrevieron a hacer una lucha por lo correcto al ver tantas atrocidades y otros siguen la corriente haciendo posible la impunidad.
5. Los asentamientos humanos y la ordenación territorial (1950-1985) PRINCIPALES CARACTERISTICAS 1. Durante la segunda mitad del siglo XX, y especialmente a partir de la década de 1970, es posible identificar un conjunto de transformaciones en el espacio urbano que han dado lugar a un gran desarrollo teórico y análisis multidisciplinario. 2. Si bien desde comienzos del siglo pasado el espacio adquiere relevancia en función del proceso de urbanización que comienzan a experimentar diversas ciudades europeas y norteamericanas. 3. Es posible observar que en el contexto de la denominada posmodernidad el espacio urbano no ha perdido su protagonismo, sino que las transformaciones espaciales inéditas que han tenido lugar en las últimas décadas lo posicionan como una categoría necesaria para el estudio de la época contemporánea. 4. Esto ha generado nuevos conglomerados industriales en regiones subdesarrolladas, y la configuración de un espacio cada vez más amplio y diversificado.