

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo del porfiriato historia sobre la economía
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El porfiriato es un periodo de 34 años que México estuvo al mando de Porfirio Díaz. Empieza desde 1876, cuando Díaz se levanta en armas formando luchas por la reforma y la intervención extranjera, pero lo que lo lleva al triunfo fue el famoso Plan de Tuxtepec. En los 31 años del porfiriato se construyeron en México mas de 19 000 kilómetros de vías férreas Con la inversión extranjera. Después de esto el país queda comunicado por la red telegráfica, también se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó a la industria nacional. En el año de 1893 se estabilizaron las finanzas, se mejoro el crédito nacional, se alcanzó una gran confianza en el exterior, y se organizo el sistema bancario. El porfiriato tuvo grandes ventajas y desventajas. Tuvo un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González. Porfirio Díaz nunca quiso dejar el poder, pero en 1910, a sus 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual la gente especialmente los obreros la rechazaron. Fue así como Francisco I. Madero convoca a una rebelión la cual surge el 20 de noviembre de ese mismo año, entra triunfal derrotando al dictador. En el campo hubo grandes cambios. Primero con la modernización de las formas de producción. Los agricultores e industriales pudieron vender sus productos en muchos otros lugares: introdujeron abonos y mejores herramientas. Las haciendas modificaron sus formas de trabajo y de propiedad, ya que muchas tierras pasaron del régimen de propiedad comunal al régimen de propiedad privada. Pero esto afectó a muchos campesinos. ¿Por qué? En la propiedad comunal una gran extensión de terreno pertenecía a toda la comunidad y todos la trabajaban, apoyándose mutuamente: unos ponían sus herramientas o la semilla, mientras otros ofrecían el agua del río que pasaba por su casa. Con el régimen de propiedad privada cada propietario cultivaba sus productos. Los campesinos que no cantaban con suficientes recursos tuvieron que vender sus tierras y pasaron a ser
peones de grandes hacendados que poco a poco fueron adquiriendo nuevas tierras. Por consecuencia, la tierra quedó concentrado en pocas manos. Durante las últimas décadas del siglo XIX, México vivió un proceso de industralizacion. Para 1883 existían alrededor de 3000 establecimientos industriales, de los cuáles la mayoría se dedicaban a la industria alimentaria: aceites, aguardientes, azúcar, chocolate, dulces, pastas, vinos. El desarrollo industrial que tuvo México durante el Porfiriato fue muy superior al de la mayor parte de los países de América Latina y de Asia. Sin embargo, los privilegios que el gobierno daba a sus allegados propició una distribución injusta y desigual de los recursos económicos entre los mexicanos. La cantidad de nuevas construcciones a principios del siglo XX estuvo acompañada de condiciones de trabajo terribles, pues a los trabajadores se les insultaba o golpeaba con frecuencia, y también se les multaba por descomponer las máquinas o por silbar, y podían ser despedidos injustificadamente en cualquier momento. La consolidación de Díaz en el poder no fue una tarea fácil. Con su llegada existían varios bandos políticos que ambicionan el poder tanto como Díaz. Juaristas, lerdistas e imperialistas eran algunos de los grupos a los de Porfirio debía conciliar si no quería tener problemas en su gobierno. Incluso la iglesia católica, mostrada resistencia al gobierno por la aplicación de las leyes de reforma que afectaron sus intereses al amortizar sus bienes. El reto de su mandato presidencial era, entonces, unificar y cohesionar las fuerzas políticas y regionales, otorgar legitimidad y legalidad al régimen, respetando o aparentando respetar la constitución, y lograr el reconocimiento internacional. En esta búsqueda de conciliación, Díaz optó por dos caminos: la conciliación o la negociación. Por ejemplo, conservó a los grupos que lo apoyaron en el plan de Tuxtepec, pero también atrajo a viejos opositores, de tal forma que en 1884, solo un ministro de Estado podía ser calificado como Porfirista; en cambio, había dos juaristas,