Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Por qué es importante la ciencia?, Apuntes de Investigación Cualitativa

La ciencia nos ayuda a entender el mundo y a mejorar nuestra vida.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/05/2025

sendy-garcia
sendy-garcia 🇩🇴

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es un sistema organizado de conocimientos que vamos acumulando sobre el mundo
que nos rodea. Todo lo que aprendemos en la ciencia proviene de investigaciones que se hacen de
forma cuidadosa y metódica.
Imagina que la ciencia es como un gran rompecabezas que armamos poco a poco, usando el
método científico: un proceso que incluye observar, hacer preguntas, experimentar y analizar. Pero
lo más importante de la ciencia es que nada está "escrito en piedra". Si aparece nueva información,
podemos actualizar lo que ya sabemos. ¡Eso es lo que hace que la ciencia siga evolucionando!
¿Por qué es importante la ciencia?
La ciencia nos ayuda a entender el mundo y a mejorar nuestra vida. Por ejemplo:
En medicina, encontramos maneras de curar enfermedades.
En tecnología, creamos cosas como teléfonos, computadoras y robots.
En ecología, entendemos cómo cuidar el medio ambiente.
¿Cuál es el objetivo de la ciencia?
El objetivo principal de la ciencia es comprender el mundo que nos rodea. Esto incluye observar,
experimentar y analizar para descubrir cómo funcionan las cosas. ¡Es como un detective
resolviendo misterios! La ciencia también busca aplicar ese conocimiento para mejorar nuestras
vidas, ya sea inventando nuevas tecnologías, curando enfermedades o resolviendo problemas
globales como el cambio climático.
Historia de la ciencia
La palabra "ciencia" viene del latín scientia, que significa "conocimiento". Sin embargo, en la
Antigüedad no existía como la conocemos hoy. En el siglo 19 William Whewell comenzó a emplear
el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”,
“naturalismo”, “historia natural” Por ejemplo:
En la Grecia clásica, los filósofos como Aristóteles combinaban pensamiento lógico con
observación de la naturaleza.
Durante la Edad Media, el pensamiento religioso dominaba, y la ciencia quedó relegada.
No es hasta en siglo 15 que surgió el Renacimiento, la ciencia revivió gracias a mentes
como Galileo Galilei e Isaac Newton, quienes empezaron a cuestionar las creencias
establecidas y a usar la experimentación para buscar respuestas.
Con el tiempo, la ciencia se formalizó, especialmente durante el siglo XVIII, cuando se combinó
con la tecnología y comenzó la Revolución Industrial. Desde entonces, la ciencia no ha parado de
crecer.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Por qué es importante la ciencia? y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

¿Qué es la ciencia? La ciencia es un sistema organizado de conocimientos que vamos acumulando sobre el mundo que nos rodea. Todo lo que aprendemos en la ciencia proviene de investigaciones que se hacen de forma cuidadosa y metódica. Imagina que la ciencia es como un gran rompecabezas que armamos poco a poco, usando el método científico: un proceso que incluye observar, hacer preguntas, experimentar y analizar. Pero lo más importante de la ciencia es que nada está "escrito en piedra". Si aparece nueva información, podemos actualizar lo que ya sabemos. ¡Eso es lo que hace que la ciencia siga evolucionando! ¿Por qué es importante la ciencia? La ciencia nos ayuda a entender el mundo y a mejorar nuestra vida. Por ejemplo:

  • En medicina, encontramos maneras de curar enfermedades.
  • En tecnología, creamos cosas como teléfonos, computadoras y robots.
  • En ecología, entendemos cómo cuidar el medio ambiente. ¿Cuál es el objetivo de la ciencia? El objetivo principal de la ciencia es comprender el mundo que nos rodea. Esto incluye observar, experimentar y analizar para descubrir cómo funcionan las cosas. ¡Es como un detective resolviendo misterios! La ciencia también busca aplicar ese conocimiento para mejorar nuestras vidas, ya sea inventando nuevas tecnologías, curando enfermedades o resolviendo problemas globales como el cambio climático. Historia de la ciencia La palabra "ciencia" viene del latín scientia , que significa "conocimiento". Sin embargo, en la Antigüedad no existía como la conocemos hoy. En el siglo 19 William Whewell comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” Por ejemplo:
  • En la Grecia clásica , los filósofos como Aristóteles combinaban pensamiento lógico con observación de la naturaleza.
  • Durante la Edad Media, el pensamiento religioso dominaba, y la ciencia quedó relegada.
  • No es hasta en siglo 15 que surgió el Renacimiento , la ciencia revivió gracias a mentes como Galileo Galilei e Isaac Newton, quienes empezaron a cuestionar las creencias establecidas y a usar la experimentación para buscar respuestas. Con el tiempo, la ciencia se formalizó, especialmente durante el siglo XVIII, cuando se combinó con la tecnología y comenzó la Revolución Industrial. Desde entonces, la ciencia no ha parado de crecer.

Características de la ciencia La ciencia tiene varias características que la hacen única. Estas son:

  1. Sistemática : Los conocimientos están organizados y conectados entre sí. No son hechos aislados.
  2. Acumulativa : Aprovechamos lo que otros han descubierto antes, ¡no empezamos de cero!
  3. Metódica : Sigue pasos organizados para llegar a conclusiones.
  4. Provisional : No es definitiva; siempre está abierta a cambios si aparece nueva información.
  5. Comprobable : Todo lo que dice la ciencia puede ser verificado y probado.
  6. Especializada : Cada área tiene su propio enfoque, como la biología, la química, la física, etc. ¿Cómo se clasifica la ciencia? La ciencia se clasifica según su propósito y lo que estudia:
  7. Por su finalidad : o Ciencia pura : Busca entender el mundo sin preocuparse por aplicaciones inmediatas. o Ciencia aplicada : Busca resolver problemas prácticos, como crear una vacuna.
  8. Por su objeto de estudio : o Ciencias naturales : Estudian la naturaleza, como la biología y la física. o Ciencias sociales : Analizan el comportamiento humano y la sociedad, como la psicología. o Ciencias formales : Trabajan con sistemas abstractos, como las matemáticas. Límites de la ciencia- Sendy
  • Aspectos epistemológicos: La ciencia no puede abordar cuestiones metafísicas o de valor, ya que su ámbito se limita a lo observable y medible.
  • Restricciones éticas: Algunos experimentos, aunque posibles, son inaceptables debido a sus implicaciones morales.
  • Limitaciones metodológicas: Hay fenómenos complejos que, debido a su naturaleza caótica o multifactorial, no pueden analizarse con los métodos actuales. La guerra de las ciencias La Guerra de las Ciencias en la Historia
  • Ciencia abierta : Ahora es más fácil compartir datos y publicaciones, lo que hace que la ciencia sea más transparente. Avances recientes en la ciencia Un ejemplo fascinante de los últimos años es el trabajo con los microARN , que son moléculas pequeñas que regulan qué genes se activan o desactivan en nuestras células. Este descubrimiento ha sido revolucionario porque explica cómo diferentes tipos de células (como las musculares o nerviosas) pueden tener funciones tan distintas, aunque tengan el mismo ADN. Estos avances son importantes porque muchas enfermedades, como el cáncer, ocurren cuando esta regulación falla. Gracias a este conocimiento, los científicos pueden desarrollar nuevos tratamientos. ¿Qué es el conocimiento científico? El conocimiento científico es una manera organizada y rigurosa de entender la realidad. A diferencia del conocimiento común, el científico utiliza un enfoque llamado método científico, que incluye:
  1. Observación : Examinar detenidamente algo.
  2. Hipótesis : Formular una posible explicación.
  3. Experimentación : Probar esa explicación.
  4. Análisis : Evaluar los resultados. El objetivo es descubrir patrones o leyes que expliquen fenómenos naturales, sociales y culturales de manera verificable. Epistemología: El Estudio del Conocimiento La epistemología es una rama de la filosofía que analiza:
  • ¿Qué diferencia al conocimiento científico de otros tipos de saberes?
  • ¿Cómo sabemos que una teoría científica es válida?
  • ¿Qué criterios usamos para aceptar o rechazar teorías? Tipos de conocimiento según la epistemología:
  • A priori : Independiente de la experiencia (como en matemáticas).
  • Empírico : Basado en la observación y experiencia. También estudia cómo los paradigmas científicos (conjuntos de ideas dominantes en un periodo) influyen en el progreso de la ciencia.

La Revolución Científica: Un Cambio Radical Este movimiento entre los siglos XVI y XVIII transformó cómo entendemos el mundo. Figuras como Galileo, Newton y Kepler introdujeron ideas clave que sentaron las bases de la ciencia moderna.

  • Astronomía : Copérnico propuso el modelo heliocéntrico (la Tierra gira alrededor del Sol).
  • Física : Newton desarrolló las leyes del movimiento y la gravitación universal.
  • Biología : William Harvey descubrió la circulación sanguínea.
  • Química : Robert Boyle diferenciaba entre elementos y compuestos, desafiando teorías antiguas. Además, este periodo promovió el pensamiento racional a través del empirismo (Francis Bacon) y el racionalismo (René Descartes), preparando el camino para avances posteriores. Características del Conocimiento Científico Según expertos, este conocimiento tiene varias cualidades:
  1. Racional : Basado en la razón humana.
  2. Objetivo : Busca representar la realidad tal como es.
  3. Intelectual : Surge de un proceso lógico y analítico.
  4. Universal : Es válido para todos y en cualquier lugar.
  5. Verificable : Puede comprobarse con pruebas o experimentos.
  6. Sistemático : Está organizado y sigue un orden lógico.
  7. Preciso : Evita ambigüedades y se enfoca en aspectos esenciales.
  8. Seguro : Al ser verificado, ofrece confianza en su aplicación. Deducción e Inducción: Dos Métodos Importantes
  • Deducción : Parte de ideas generales para llegar a conclusiones específicas. Si las premisas son correctas, la conclusión será verdadera. Sin embargo, no genera nuevo conocimiento.
  • Inducción : Parte de observaciones específicas para formular generalizaciones. Es útil, pero no garantiza que una generalización sea absolutamente cierta (por ejemplo, puede haber excepciones en el futuro).

Tipos de investigación y sus características

1. Investigación clínica - Objetivo : Avanzar en el conocimiento médico mediante el estudio de personas y la recolección de muestras (sangre, tejidos, etc.). - Características : o Sigue un protocolo para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos. o Incluye diferentes tipos de estudios: ▪ Historia natural: Estudio de la evolución de enfermedades. ▪ Prevención: Métodos para evitar enfermedades o recaídas. ▪ Detección: Mejores formas de diagnosticar. ▪ Tratamiento: Evaluación de nuevas terapias o combinaciones. ▪ Calidad de vida: Mejorar el confort de pacientes con enfermedades crónicas. o Se desarrolla en fases : ▪ Fase I : Seguridad y efectos secundarios (20-80 personas). ▪ Fase II : Eficacia y seguridad (100-300 personas). ▪ Fase III : Confirmación de eficacia en mayor escala (1,000-3,000 personas). ▪ Fase IV : Seguimiento post-aprobación. 2. Investigación traslacional - Objetivo : Crear un puente entre la investigación básica y su aplicación en comunidades y prácticas de salud. - Fases : o T0 : Investigación básica. o T1 : Evaluación de aplicaciones (e.g., biomarcadores genéticos). o T2 : Observación en contextos reales (e.g., incidencia de biomarcadores en Alzheimer). o T3 : Integración en prácticas de salud. o T4 : Beneficio sostenido para la población. 3. Investigación de campo

  • Objetivo : Recopilar información directamente del entorno mediante encuestas, entrevistas y observaciones.
  • Características : o Se realiza en contextos naturales. o Útil para estudios poblacionales o sociales. 4. Investigación de laboratorio
  • Objetivo : Analizar muestras y procesos en un ambiente controlado.
  • Características : o Uso de equipos especializados. o Asegura control de variables externas. o Puede ser parte de ensayos clínicos. 5. Investigación básica
  • Objetivo : Generar teorías y conocimiento sin fines prácticos inmediatos.
  • Características : o Marco teórico. o Busca comprender fenómenos fundamentales. 6. Investigación aplicada
  • Objetivo : Resolver problemas prácticos usando el conocimiento existente.
  • Características : o Relación estrecha con la investigación básica. o Busca resultados útiles y aplicables. 7. Laboratorio húmedo
  • Objetivo : Realizar experimentos con muestras físicas, químicas o biológicas.
  • Ejemplos : o Pruebas de pacientes. o Cultivo celular. o Química orgánica y física. 8. Laboratorio seco
  • Objetivo : Análisis mediante datos, modelos y codificación en sistemas informáticos.

o John Herschel (1792-1871) : Destacó el descubrimiento y la verificación como pilares del progreso científico.

  • Positivismo : El conocimiento proviene exclusivamente de hechos observables y leyes naturales. o Auguste Comte (1788-1857) : Propuso un método basado en hipótesis, deducción y prueba. Ciencia basada en datos En la ciencia moderna, la minería de datos ha transformado los métodos tradicionales. Grandes cantidades de información son analizadas para identificar patrones sin depender de hipótesis preconcebidas. Elementos y características del método científico Elementos clave
  1. Conceptos : Abstracciones derivadas de experiencias sensoriales que adquieren significado dentro de un marco teórico. o Definición operacional : Proporciona instrucciones específicas para estudiar fenómenos.
  2. Hipótesis : Afirmaciones comprobables que predicen relaciones entre variables. o Deben ser claras, empíricamente verificables y específicas. Características principales (Ander Egg):
  • Fáctico : Basado en evidencia empírica.
  • Trasciende los hechos : Va más allá de las apariencias para identificar patrones.
  • Verificación empírica : Responde problemas y apoya afirmaciones mediante pruebas.
  • Autocorrectivo : Adapta y refina conclusiones continuamente.
  • Generalización : Busca patrones universales.
  • Objetividad : Asegura imparcialidad y precisión. Pasos del método científico
  1. Percepción de una dificultad : Identificación del problema.
  2. Definición del problema : Observaciones precisas para comprenderlo.
  3. Propuesta de soluciones (hipótesis) : Posibles explicaciones basadas en hechos.
  1. Deducción de consecuencias : Predicciones derivadas de hipótesis.
  2. Verificación : Experimentación para confirmar o refutar hipótesis. Aplicaciones del método científico El método se aplica en diversos campos, como:
  • Medicina : Evaluación de tratamientos.
  • Psicología : Análisis del comportamiento humano.
  • Criminología : Identificación de patrones delictivos y estrategias de prevención.
  • Usabilidad y experiencia de usuario : Mejora de la interacción entre personas y tecnologías. Al abordar problemas de manera objetiva y rigurosa, el método científico impulsa el progreso en beneficio de la sociedad. El método científico y la literatura científica: guía para estudiantes Método Científico Definición El método científico es un conjunto de pasos ordenados que nos permite investigar fenómenos, resolver problemas y adquirir nuevos conocimientos. Es como una "receta" para descubrir cómo funcionan las cosas en el mundo a través de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico. Historia y evolución del método científico La idea de investigar de manera ordenada no es nueva; comenzó hace miles de años con los griegos antiguos, como Platón y Aristóteles.
  • Aristóteles propuso un enfoque basado en la lógica, combinando observaciones específicas (inducción) con principios generales (deducción). También introdujo conceptos como el silogismo (razonamiento lógico).
  • Durante la Revolución Científica , científicos como Galileo Galilei y Isaac Newton cambiaron las reglas del juego al enfatizar la importancia de los experimentos y las matemáticas para explicar los fenómenos naturales. Más adelante, filósofos como Francis Bacon promovieron la idea de recolectar datos de manera sistemática antes de sacar conclusiones. Otros, como John Locke , insistieron en que todo conocimiento comienza con la experiencia sensorial. Tipos de método científico
  • Vigencia: La información debe ser actual.
  • Adecuación: Debe aplicarse a la situación específica.
  • Rigor: El contenido debe estar bien fundamentado y seguir un método científico. Cómo evaluar la literatura científica Al leer un artículo o investigación, es importante revisar ciertos puntos clave:
  1. Título, autores e introducción: ¿Son claros y relevantes?
  2. Diseño del estudio: ¿El diseño elegido responde a la pregunta de investigación?
  3. Sesgo: ¿Se evitó el sesgo en el diseño y análisis del estudio?
  4. Población estudiada: ¿Es representativa para el problema estudiado?
  5. Contribución: ¿El estudio aporta algo nuevo al conocimiento?
  6. Fuentes: ¿Las referencias son actuales y adecuadas? Ejemplo práctico Supongamos que queremos investigar cómo el ejercicio afecta el sueño. Si leemos un artículo, deberíamos preguntarnos:
  • ¿El diseño (por ejemplo, ensayo clínico) es el adecuado?
  • ¿El tamaño de muestra (número de participantes) es suficiente?
  • ¿Los resultados se pueden aplicar a nuestra población? Importancia de la literatura científica La literatura científica es fundamental porque nos ayuda a:
  • Compartir información de manera precisa y efectiva.
  • Validar teorías y experimentos.
  • Avanzar en el conocimiento científico de forma ordenada. Sin embargo, debemos tener cuidado, ya que no toda la información publicada tiene la misma calidad. Por eso es esencial aprender a evaluar la literatura de manera crítica.