


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esquema de estudios para covid
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL. ABRIL DE 2020 Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología www.gob.mx/salud Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento, siempre y cuando se cite la fuente. Hecho en México
SECRETARIO DE SALUD DRA. ASSA EBBA CHRISTINA LAURELL SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DR. HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DR. PEDRO FLORES JIMÉNEZ TITULAR DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DRA. ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA SUBDIRECTORA DE SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDE- MIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DRA. GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES MGS. LUCÍA HERNÁNDEZ RIVAS DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO BIOL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA
DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DR. CHRISTIAN ARTURO ZARAGOZA JIMÉNEZ DIRECTOR DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. SANTA ELIZABETH CEBALLOS LICEAGA SUBDIRECTORA DE SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDE- MIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES BIÓL. IRMA LÓPEZ MARTÍNEZ DIRECTORA DE DIAGNÓSTICO Y REFERENCIA INDRE M. EN G. S. LUCÍA HERNÁNDEZ RIVAS DIRECTORA DE SERVICIOS Y APOYO TÉCNICO INDRE DRA. ADRIANA STANFORD CAMARGO DIRECTORA DE EVIDENCIA EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DR. ALEJANDRO LÓPEZ SÁMANO DIRECTOR DE URGENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y DESASTRES CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES DRA. NATALIA SORIANO CASTRO SUBDIRECTORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ING. JOSÉ HÉCTOR PAREDES MARTÍNEZ SUBDIRECTOR DE NOTIFICACIÓN Y REGISTROS EPIDEMIOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARGOT GONZÁLEZ LEÓN JEFA DE LA DIVISIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES IMSS DR. JOSÉ MISAEL HERNÁNDEZ CARRILLO JEFE DE LA OFICINA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA IMSS-BIENESTAR
JEFE DEL DEPTO. DE VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO ISSSTE CAP. SEGUNDO DE SANIDAD LUIS BERNARDO ROJAS GÓMEZ ENCARDO DE LA SUBSECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA SEDENA TTE. DE FRAGATA S.S.N. M. EPIDEMIÓLOGO VÍCTOR GÓMEZ BOCANEGRA JEFE DEL DEPTO. DE EPIDEMIOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL SEMAR DR. HILARIO A. MARTÍNEZ ARREDONDO GERENTE DE PREVENCIÓN MÉDICA PEMEX DRA. PERLA RÍOS VILLALBA ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA PEMEX DR. LUIS FELIPE ORTIZ GÓMEZ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE REHABILITACIÓN SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (SNDIF)
LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL. ABRIL DE 2020
En diciembre de 2019, se presentó en Wuhan, provincia de Hubei, de la República Popular China un brote de neumonía de causa desconocida. Lo anterior derivó en una investigación por el país de tal forma que las au- toridades de salud de la ciudad de Wuhan, informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presencia de un conglomerado de 27 casos de Síndrome Respiratorio Agudo de etiología desconocida, establecien- do un posible vínculo con el mercado mayorista de mariscos de Huanan, el cual además vende animales vivos. (1) Lo anterior llevó a que científicos chinos aislaran una nueva cepa de coronavirus y realizaran la secuenciación genética, la cual se puso a dis- posición de la OMS facilitando a los laboratorios de diferentes países la producción de pruebas diagnósticas de PCR específicas para detectar la nueva infección. El virus aislado pertenece a los Betacoronavirus del gru- po 2B con al menos un 70% de similitud en la secuencia genética con el SARS-CoV, el cual se nombró por la OMS como 2019-nCoV. (2) El 30 de enero del 2020 con más de 9,700 casos confirmados de 2019- nCoV en la República Popular China y 106 casos confirmados en otros 19 países, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), aceptando la recomendación del Comité de Emer- gencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Siguiendo las mejo- res prácticas de la OMS para nombrar a las nuevas enfermedades infec- ciosas humanas, en colaboración y consulta con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la OMS ha denominado la enferme- dad como COVID-19, abreviatura de “Enfermedad por coronavirus 2019” por sus siglas en inglés. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV), autoridad global para la designación de nombres a los virus, ha denominado a este como SARS-CoV-2. La información clínica sobre los casos confirmados de COVID-19 re- portados hasta ahora sugiere un curso de enfermedad diferente que el observado en casos de SARS-CoV y MERS-CoV. Sin embargo, con inves- tigaciones aún en curso, es difícil evaluar si hay grupos de población con mayor riesgo de enfermedad grave. (1,3)^ La información preliminar sugiere que los adultos mayores y las personas con afectación de la salud subya- centes pueden tener un mayor riesgo de presentar enfermedad grave por este virus. (4)
LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL. ABRIL DE 2020
Los coronavirus son virus ARN de cadena positiva que pertenecen al orden Nidovirales. Cuentan con una superficie característica, los virio- nes tienen una apariencia de corona bajo el microscopio electrónico, ra- zón por la cual llevan el nombre 'corona'. De la familia Coronaviridae y la subfamilia Orthocoronavirinae. Se clasifican además en cuatro géneros de coronavirus (CoV): Alfa, Beta, Delta y Virus gammacorona. El género Betacoronavirus se separa adicionalmente en cinco subgéneros ( Embe- covirus, Hibecovirus, Merbecovirus, Nobecovirus y Sarbecovirus ). (5-7) Los coronavirus se identificaron a mediados de los años 60 y se sabe que infectan a los humanos y a una variedad de animales (incluyendo aves y mamíferos). Las células epiteliales en el tracto respiratorio y gas- trointestinal son las células objetivo primarias, por lo que la eliminación viral es a través de estos sistemas y la transmisión puede ocurrir en dife- rentes rutas: fómites, aire o fecal-oral. (1) Hasta el 2018, se tenían identificados siete coronavirus capaces de infectar a los humanos, siendo los coronavirus humanos comunes: Be- tacoronavirus , HCoV-OC43 y HCoV-HKU1; así como el Alfacoronavirus HCoV-229E que causan enfermedades leves a moderadas de las vías respiratorias superiores, pero también graves infecciones del tracto res- piratorio en los grupos de edad más jóvenes y de mayor edad; mientras que Alfacoronavirus HCoV-NL63 se considera una causa importante de (pseudo) crup y bronquiolitis en niños. (5-10) Las infecciones en humanos con coronavirus comunes raramente causan enfermedad grave, como síndrome respiratorio agudo severo a excepción de MERS-CoV y SARS-CoV, los cuales han demostrado una alta tasa de letalidad en brotes (9.6% y 34.4% respectivamente). (11)
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, de la República Popular Chi- na, informó de un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desco- nocida, incluidos siete casos graves, todos con el antecedente de haber visitado el mercado mayorista de mariscos “Huanan”. Los casos presen- taron características clínicas comunes como fiebre, disnea e infiltrados pulmonares bilaterales en radiografías de tórax. Las autoridades pusieron todos los casos bajo aislamiento, se realizaron estudio de contactos, y se aplicaron medidas de higiene y saneamiento ambiental en el mercado, que finalmente se cerró al público el 1° de enero de 2020. Las investiga- ciones preliminares sugirieron un diagnóstico de neumonía viral. (12) Para el 5 de enero de 2020, se notificaron 32 casos adicionales de neu- monía de etiología desconocida en Wuhan, República Popular China con fechas de inicio de síntomas entre el 12 y 29 de diciembre de 2019, au- mentando el número total de casos de neumonía notificados de etio- logía desconocida a 59. Las investigaciones de laboratorio descartaron como agentes causales a los virus de influenza estacional y aviar, adeno- virus, SARS-CoV y MERS-CoV. En ese momento, las autoridades chinas informaron que no existía evidencia de transmisión de persona a persona y que no había casos entre trabajadores de la salud. (12) El Centro de Control de Enfermedades de la República Popular China, informó el 9 de enero de 2020, que se identificó un nuevo coronavirus como agente causal para 15 de los 59 casos de neumonía. El 10 de enero de 2020, investigadores del Centro Clínico y la Escuela de Salud Pública de Shanghái, en colaboración con el Hospital Central de Wuhan, Universi- dad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, Centro de Wuhan para el Con- trol y Prevención de Enfermedades, el Instituto Nacional para el Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles de la República Popular China, el Centro Chino para el Control de Enfermedades y la Universidad de Sidney, Australia, llevaron a cabo la secuenciación genética del virus. El análisis preliminar mostró una nueva cepa de coronavirus relacionado con el SARS-CoV difiriendo del genoma central del coronavirus de mur- ciélago conocido. El 12 de enero de 2020, la República Popular China da a conocer la secuencia genética del virus 2019- nCoV a los países para el desarrollo de pruebas diagnósticas. (13-15) El 13 de enero, el Ministerio de Salud Pública de Tailandia reportó el primer caso importado de enfermedad por 2019-nCoV confirmado por laboratorio, proveniente de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, Re- pública Popular China. Para el 15 de enero, el Ministerio de Salud, Trabajo
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Los presentes lineamientos se sustentan normativamente en lo esta- blecido en los artículos 3°, fracción XVII, 134 fracción XIV, 136 fracción II, 137, 138 y 142 de la Ley General de Salud y apartados 6.5, 6.5.1 y 6.5.2 de la Nor- ma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2-2012 para la vigilancia epidemioló- gica, acuerdo secretarial 130, toda vez que las Enfermedades Respirato- rias Virales implican un riesgo a la salud de la población. Actualmente la enfermedad por COVID-19 es considerada como una enfermedad emer- gente con riesgo alto de introducción al territorio mexicano. Asimismo, se sustenta en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) con los artículos 2, 3, 6, 19, 23, 24, 30, 31 y 43. El incumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica descri- tas en el presente lineamiento será motivo de reporte a las áreas adminis- trativas correspondientes de la Secretaría de Salud y, en caso de persis- tencia, a la instancia jurídica de su competencia.
LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL. ABRIL DE 2020
Establecer el lineamiento específico para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral, dentro del Sistema Nacional de Salud, que permita la detección de casos y riesgos para ge- nerar información epidemiológica de calidad, que oriente a la toma de decisiones para la implementación de medidas eficaces de prevención y control apropiadas para reducir los potenciales daños a la salud de la población.
LINEAMIENTO ESTANDARIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y POR LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA VIRAL. ABRIL DE 2020
Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea* Acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Las denominadas USMI, cambiaran de nombre a USMER y el mues- treo se deberá de llevar a cabo de la siguiente manera: Se tomará el siguiente porcentaje de muestreo para la vigilancia epi- demiológica de la enfermedad respiratoria viral