Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconceptualización de Educación Superior para Discapacidad Visual en UNID Zacatecas, Apuntes de Teoría Social

Este documento analiza las perspectivas actuales y las condiciones óptimas para el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual en la educación superior, tomando como referencia el caso de dos estudiantes en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) Sede Zacatecas. El estudio demuestra los logros en el aprendizaje del Derecho obtenidos por estudiantes con discapacidad visual en un sistema semi-escolarizado que utiliza tecnología.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/03/2022

juany-gonzalez-4
juany-gonzalez-4 🇲🇽

5

(1)

11 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Eliminando la disparidad en el aprendizaje. Caso de estudio: ciegos y débiles
visuales en la universidad.
II Foro Inclusión, Evaluación y Calidad
Ponente/Autora: Yordanka Masó Dominico1
Resumen
Reconceptualizar la escuela como el espacio idóneo para ofrecer nuevas y
mayores oportunidades a las personas con algún tipo de discapacidad,
respetando sus derechos y libertades de elección, así como contribuyendo a
concientizar y difundir el principio de que todos tenemos derecho a las
mismas oportunidades sin exclusión alguna; es un avance sin precedentes
en la historia de la humanidad. En tesitura con lo anterior, la atención
personalizada a la población de estudiantes con discapacidad se posiciona
entre los temas esenciales de la educación global, exhortando no solamente
a la inclusión de éstos en los nuevos esquemas y estándares educativos,
sino visto en la necesidad y urgencia de ofrecerles una educación efectiva y
afectiva, significativa y de calidad que garantice las competencias y
habilidades necesarias que les permitan su incorporación al mercado
laboral. Es por ello que como objetivo del presente trabajo se planteó
analizar las perspectivas actuales y condiciones óptimas para el aprendizaje
de estudiantes con discapacidad visual en la educación superior, tomando
como referente el caso de dos estudiantes con discapacidad visual en la
Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) Sede Zacatecas. El
principal resultado del estudio fue demostrar los logros en el aprendizaje del
Derecho obtenidos por estudiantes con discapacidad visual, en un sistema
semiescolarizado que tiene como basamento el uso de la tecnología. En este
trabajo fue empleado el método de estudio de caso, como marco
metodológico para la recuperación de información valiosa de parte de las
personas involucradas en el fenómeno estudiado.
Palabras clave: inclusión, discapacidad visual, propiedad intelectual, objetos de
aprendizaje, educación superior.
1
Doctora en Gestión Educativa. Maestría en Educación. Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Máster en
Técnicas de Comercio. Licenciada en Derecho. Coordinadora de Maestrías y Docente del Instituto Tecnológico de la Construcción,
Sede Zacatecas. Docente de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID, Sede Zacatecas). Docente de Doctorado del
Centro de Investigación para la Administración Educativa (CINADE). Principales líneas de investigación: Derechos de Propiedad
Intelectual, Gestión de la Propiedad Intelectual, Gestión en I nstituciones de Enseñanza Superior, plagio, infracciones de Propiedad
Intelectual, estrategias de enseñanza-aprendizaje, creación de ambientes de aprendizaje, educación vir tual. Publicaciones recientes:
Libro: “Estrategias de enseñanza de la Propiedad Intelectual. Caso de estudio de una experiencia de aprendizaje significativo de la
Propiedad Intelectual”. Memorias del IX Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario: ¿Te atreves a dar una clase al
revés?: The Flipped Classroom e Investigación e innovación educativa. Análisis perspectivo ante el nuevo modelo curricular .
Revista Arbitrada Interdisciplinar Koinonía, número 2, Año I, Vol.1: “Estrategias de enseñanza de la Propiedad Intelectual en la
enseñanza superior”. Revista Multiversidad Management: Dimensión Educativa de la Enseñanza de la Cienc ia (Octubre-Noviembre
2016); Economía Versus Educación: Realidad Latinoamericana (Agosto-Septiembre 2016); Problemáticas en el aseguramiento de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconceptualización de Educación Superior para Discapacidad Visual en UNID Zacatecas y más Apuntes en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Eliminando la disparidad en el aprendizaje. Caso de estudio: ciegos y débiles visuales en la universidad. II Foro Inclusión, Evaluación y Calidad Ponente/Autora: Yordanka Masó Dominico^1 Resumen Reconceptualizar la escuela como el espacio idóneo para ofrecer nuevas y mayores oportunidades a las personas con algún tipo de discapacidad, respetando sus derechos y libertades de elección, así como contribuyendo a concientizar y difundir el principio de que todos tenemos derecho a las mismas oportunidades sin exclusión alguna; es un avance sin precedentes en la historia de la humanidad. En tesitura con lo anterior, la atención personalizada a la población de estudiantes con discapacidad se posiciona entre los temas esenciales de la educación global, exhortando no solamente a la inclusión de éstos en los nuevos esquemas y estándares educativos, sino visto en la necesidad y urgencia de ofrecerles una educación efectiva y afectiva, significativa y de calidad que garantice las competencias y habilidades necesarias que les permitan su incorporación al mercado laboral. Es por ello que como objetivo del presente trabajo se planteó analizar las perspectivas actuales y condiciones óptimas para el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual en la educación superior, tomando como referente el caso de dos estudiantes con discapacidad visual en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) Sede Zacatecas. El principal resultado del estudio fue demostrar los logros en el aprendizaje del Derecho obtenidos por estudiantes con discapacidad visual, en un sistema semiescolarizado que tiene como basamento el uso de la tecnología. En este trabajo fue empleado el método de estudio de caso, como marco metodológico para la recuperación de información valiosa de parte de las personas involucradas en el fenómeno estudiado. Palabras clave : inclusión, discapacidad visual, propiedad intelectual, objetos de aprendizaje, educación superior. 1 Doctora en Gestión Educativa. Maestría en Educación. Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Máster en Técnicas de Comercio. Licenciada en Derecho. Coordinadora de Maestrías y Docente del Instituto Tecnológico de la Construcción, Sede Zacatecas. Docente de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID, Sede Zacatecas). Docente de Doctorado del Centro de Investigación para la Administración Educativa (CINADE). Principales líneas de investigación: Derechos de Propiedad Intelectual, Gestión de la Propiedad Intelectual, Gestión en Instituciones de Enseñanza Superior, plagio, infracciones de Propiedad Intelectual, estrategias de enseñanza-aprendizaje, creación de ambientes de aprendizaje, educación virtual. Publicaciones recientes: Libro: “Estrategias de enseñanza de la Propiedad Intelectual. Caso de estudio de una experiencia de aprendizaje significativo de la Propiedad Intelectual”. Memorias del IX Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario: ¿Te atreves a dar una clase al revés?: The Flipped Classroom e Investigación e innovación educativa. Análisis perspectivo ante el nuevo modelo curricular. Revista Arbitrada Interdisciplinar Koinonía, número 2, Año I, Vol.1: “Estrategias de enseñanza de la Propiedad Intelectual en la enseñanza superior”. Revista Multiversidad Management: Dimensión Educativa de la Enseñanza de la Ciencia (Octubre-Noviembre 2016); Economía Versus Educación: Realidad Latinoamericana (Agosto-Septiembre 2016); Problemáticas en el aseguramiento de

la calidad en las universidades (junio-julio 2016); La conducción de espacios colaborativos en el aprendizaje virtual (marzo-abril 2016).

más necesitados lleguen a obtener conocimientos mínimos que les permitan trabajar dignamente en un mundo donde lo “mínimo” ya es el “máximo conocimiento” cuando nos impone aprender de la cuna a la tumba y entonces se perpetúa un sistema global donde el acceso a la educación es algo exclusivo de unos pocos.

Sin embargo, los pasos de avance para lograr demoler las barreras que impiden el acceso al conocimiento como fuente de mejores condiciones de vida, no se pueden soslayar. Aún somos cautos: vamos despacio, con cuidado de dónde se pisa, qué se dice y qué se hace, porque no debemos olvidar el sentido político de cualquier sistema educativo, hecho que fortalece o destruye la voluntad de integrar. Una de las aristas que enaltece el sentido humano de la educación superior contemporánea, es el crear espacios apropiados para la formación de estudiantes con algún tipo de discapacidad, razón por la cual la inserción educativa se ha convertido en una prioridad en las agendas de política educativa del mundo actual, dado que desempeña una función decisiva en la mejora de la práctica áulica, las políticas educativas y las conexiones entre las universidades y su contexto, social y empresarial. Anatomía del término inclusión: La historia de la humanidad ha sido testigo de disímiles fenómenos que han marcado un desarrollo económico, político, social y cultural lleno de exclusiones, que con los años se ha tratado de redimir en un paulatino interés por incluir, integrar, rescatar a aquellos que se quedaron en la vereda de dichos procesos. Lo anterior se identifica con la plena concientización acerca de lo que el ser humano significa en su condición de tal, desde los enfoques a nivel "físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico" (Morin, 2001, p.17), como parte de una realidad dinámica que se moviliza, madura y se ajusta a las nuevas exigencias del entorno. Sin embargo, es imposible analizar un fenómeno sin contextualizar su significado y valor conceptual, que nos guíe de manera precisa y oportuna al destino que se pretende investigar. De ahí que para el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) la palabra inclusión (Del lat. includĕre ) signifique “poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites” (RAE, 2016). Pero tal como alude Luhmann (1998) inclusión indica la cara interna de una forma, cuya cara externa es la exclusión. Por consiguiente “sólo es pertinente hablar de inclusión si hay exclusión” (p. 3). La exclusión, que provine del término excluir (Del lat. excludĕre ) significa: “Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o prescindir de él o de ello” (RAE, 2016). De lo anterior se desprende que ambos términos se relacionan de manera armónica, y su utilización va de acuerdo a las exigencias de sistemas y formas de diferenciación que han aparecido en el transcurso de la evolución social. No está de más señalar que anterior a la década del 90 del siglo pasado, no se hablaba de exclusión/inclusión, se utilizaban mayormente términos como “desigualdad”, “desventaja social”, “pobreza”, todo ello vinculado a que estos conceptos respondían a la escases y limitaciones de ciertos sectores sociales que carecían de muchas de las oportunidades disponibles para un ciudadano medio. Es a partir del Tratado de Maastricht y los procesos ulteriores que suceden en el contexto internacional en contra de la discriminación de unos pocos a razón de sus diferencias, aunado a la concientización de que el rezago económico, cultural y social de las personas con algún tipo de discapacidad se derivan de las pésimas condiciones de vida a la que han sido relegados

A partir del contexto descrito, se vuelve esencial ofrecer a aquellos otrora excluidos, los beneficios que como cualquier otro ser humano precisan; especialmente en el campo educativo. Este proceso conocido como inclusión reviste una esencia diferente a los procesos que le procedieron con el ánimo de ofrecer condiciones de vida y educación similares. Al decir de Casanova (2009): En la sociedad convivimos todos, y por lo tanto, en la escuela deben educarse todos. Deben conocerse, respetarse, apreciarse…, de manera que en el futuro inmediato sean capaces de construir una sociedad justa y en la que la población (sean cuales fueren sus características) puedan vivir con dignidad (p. 12). Existen muchos estudios en torno a la educación inclusiva y su significado actual desde diferentes perspectivas didáctico-pedagógico. Cada autor ofrece una perspectiva conceptual acerca de la inclusión educativa lo que haría complicado abarcar cada uno de ellos. Veamos algunos de los representantes de la temática tomando en cuenta su apreciación holística del concepto. Giné (2001) refiere que “una escuela inclusiva es aquella […] que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal” (p. 4). La educación inclusiva, según Barton (1998): No es algo que tenga que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han sido previamente excluidos. No es algo que tenga que ver con terminar con un inaceptable sistema de segregación y con lanzar a todo ese alumnado hacia un sistema ordinario que no ha cambiado. […] Y ello porque educación inclusiva es participación de todos los niños y jóvenes y remover, para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes (p. 58). Para Stainback y Stainback, W. (1999) las aulas inclusivas son aquellas que “parten de la filosofía de que todos los niños pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad” (p. 26). Comentan los mismos autores que en este tipo de aulas se valora la diversidad como elemento esencial que fortalece la clase al tiempo que aporta mayores oportunidades de aprendizaje a todos sus integrantes. Aguerrondo (2008) refiere que los intentos por lograr la inclusión han sido fragmentarios más que totales, y el resultado es el inesperado camino hacia una desigualdad social mayor. Para Escribano y Martínez (2013) la inclusión sería el principio rector en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Pero para llegar a este ideal, apunta Aguerrondo (2008) refiere la necesidad de que el término inclusión sea analizado desde las dimensiones política- ideológica, epistemológica, pedagógica e institucional. Para cada una de estas dimensiones refiere la autora lo siguiente:  Política-ideológica: donde se desarrolle el ideal de justicia y democracia en el marco de la educación como un derecho.  Epistemológica: apoyar la nueva propuesta educativa en el marco del desarrollo de la teoría d ela complejidad.

 Pedagógico: adoptar los avances de las nuevas ciencias del aprendizaje para desarrollar una tecnología de producción didáctica que garantice la capacidad de pensar de todos

un mundo sobreinformado y sobrecomunicado como el de hoy, abundan.

Incluso en el ámbito académico han sido cautelosos los estudios respecto a la discapacidad, mismos que se han incrementado en los últimos 10 años, a raíz de una serie de acuerdos y tratados que desde el ámbito internacional, se han ido propiciando e impactando en las legislaciones nacionales, tal como analizaremos más adelante. Para Oliver (2008) el principal motivo por el cual se han ignorado los estudios sobre la discapacidad en las obras sobre políticas sociales obedece: “a que la mayoría de los autores considera a la discapacidad como una categoría no problemática para fines analíticos” (p. 20). Lo anterior tiene su génesis en que, según algunos especialistas, las personas con discapacidad no pueden participar plenamente en la sociedad debido a sus limitaciones físicas o sicológicas, a lo que se le ha denominado teoría de la tragedia personal (Abberley, 2008; Angelino, 2009; Cayo, 2008; Giddens, 2009; Palacios, 2008; Pié, 2012; Oliver, 2008) pero más que nada se debe a una cierta opresión social, donde tal cual clase oprimida, las personas con discapacidad son la clase social que más se afecta en cuanto a tener acceso y participación activa en la vida de una comunidad. No obstante cada día son más las voces que se alzan para defender los derechos de las personas que padecen algún tipo de discapacidad, enarbolando la realidad de que no son sus limitaciones personales las que les impiden su plena participación e integración a la vida activa, sino “las restricciones sociales que la misma sociedad les impone lo que les lleva a adoptar la opinión de que la discapacidad es una forma particular de opresión social” (Oliver, 2010, p. 21). La teoría de la tragedia personal, totalmente desajustada a la realidad objetiva y humana desconoce el significado real e histórico de la discapacidad; lo bueno es que ha propiciado la transición de las políticas compensatorias a las personas con discapacidad, a políticas de verdaderos derechos refrendados, nacional e internacionalmente en su beneficio. Marco normativo internacional para la educación inclusiva: Según datos de la UNESCO, más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de discapacidad; 93 millones de esos discapacitados son niños (UNESCO, 2016). Se estima que el 20% de la población general de los países en desarrollo tienen alguna forma de discapacidad (ONU, 2016). Adicionalmente a lo anterior, el 98% de los niños discapacitados de los países en desarrollo no asiste a la escuela, cerca de la tercera parte de los niños de la calle del mundo son discapacitados. Asimismo la tasa mundial de alfabetización de adultos con discapacidad llega solamente al 3%, y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad (ONU 2016; UNESCO, 2016). En tesitura con el apartado anterior, es preciso referir brevemente cómo ha evolucionado el entorno normativo en materia de discapacidad, en lo que particularmente se refiere a la educación inclusiva. Es el artículo 26 de la Declaración de los Derechos humanos quien hace patente el derecho de todas las personas a la educación: “toda persona tiene derecho a la educación. Y que ésta tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

de Zacatecas, localización exacta de la presente investigación, existen 75 mil 585 personas con discapacidad, lo que nos coloca en primer lugar en personas con discapacidad, en relación a nuestra población total.

Zacatecas fue una de las primeras entidades federativas del país en contar con leyes especiales de protección a los derechos de las personas con alguna discapacidad. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas cuenta con una cláusula constitucional antidiscriminatoria que se integró a través del Decreto Núm. 342, publicado en el Periódico Oficial del Estado con fecha 26 de mayo del 2012, mediante el cual se reformó el primer párrafo y se adicionó un segundo párrafo al artículo 21 dicha Ley. Además se cuenta con la Ley Estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad (2005) cuya aplicación y vigilancia quedan a cargo de la Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (CEISD); Reglamento Ley Estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad; Ley para Prevenir y Erradicar toda forma de Discriminación en el Estado de Zacatecas (2006); así como con el Decreto 167-2011 Reformas a la Ley de Discapacidad y Tránsito del Estado. Modelo educativo e inclusión en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID): Si algo preocupa a los agentes educativos actuales es la búsqueda incesante por las mejores maneras de aprender y las mejores prácticas para enseñar. Por tal motivo, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) es consciente de que asistimos a un mundo sin precedente alguno: global, acelerado, líquido, mutante e interconectado, con crisis de valores y con inestabilidades económicas a niveles nacionales e internacionales que agrandan la desigualdad social, y que por ello se requiere de profesionistas, especialistas e investigadores con sentido humanista que le den un nuevo rumbo a la vida social y económica del planeta. Los programas educativos que imparte la UNID, se caracterizan por contar con un sólido fundamento humanista que suscita en sus egresados, una formación ética y profesional permitiéndoles responder pertinentemente, con eficacia y eficiencia a los retos que hoy en día plantea la sociedad de la información y el conocimiento, al satisfacer mediante su desempeño profesional, las necesidades de instituciones y empresas nacionales y extranjeras (UNID, 2014). Uno de los programas que ofrece la UNID es el de Plan Ejecutivo, modelo educativo de vanguardia con enfoque en el logro de experiencia laboral, facilitando la inserción al mundo empresarial de los egresados. El PE es un sistema en modalidad mixta (semiescolarizado), enfocado principalmente a personas mayores de 22 años, donde el estudiante lleva a cabo sesiones de autoestudio en línea y asiste a tutorías una vez por semana, obteniendo su licenciatura en 3 años. El objetivo y orientación del PE (UNID, 2016) está enfocado a:  Contribuir a desarrollar un programa que no dé limitaciones de horarios.  Romper con el concepto tradicional del alumno asistiendo a un campus central de estudio, trasladando físicamente la Universidad al alumno, evitando la saturación de espacio y pérdida de tiempo que implica el traslado de un lugar a otro.

Aportaciones: En el esquema educativo de la UNID anteriormente descrito, se encuentran estudiando los dos únicos sujetos de análisis del presente estudio. A continuación se resumen los aspectos más importantes que refirieron los entrevistados, identificando de manera puntual las problemáticas individuales de cada uno: Caso 1: Discapacidad visual adquirida. Ceguera total a partir de los 19 años. El proceso educativo ha sido complicado a partir de la pérdida de la vista. Estudió en escuelas normales hasta que perdió la vista. Inicialmente utilizaba grabadora para grabar clases para luego transitar al uso de la PC con el software Job Access With Speech (JAWS: lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida). No utiliza sistema braille. Escogió el sistema de Plan Ejecutivo de la UNID por adaptarse perfectamente a sus limitaciones visuales, al trabajar los contenidos a través de una plataforma que sus sistema informático le podía leer. Para elegir la Licenciatura de su agrado se basó en una que fuera más teórica que práctica, por lo que decidió estudiar Derecho. Los exámenes se los aplican orales en su mayoría. No puede contestar preguntas que tengan imágenes, o impliquen el diseño de mapas conceptuales o mentales. Considera que a los maestros les falta mayor preparación para ajustarse a sus limitaciones visuales. Ej: área de Informática. Le gusta el área familiar para ejercer la profesión en el mundo laboral. Caso 2: Debilidad visual de nacimiento. El nivel básico lo cursó en escuelas normales pues en su comunidad no existían escuelas especiales. Hizo la preparatoria en sistema abierto, en una escuela para personas con discapacidad, con asesores especializados. Antes de entrar al nivel superior realizó diferentes análisis en búsqueda de la mejor opción que le permitiera ir a la par de sus compañeros y fue el Plan Ejecutivo de la UNID ya que manejaba el aprendizaje básicamente a través de plataforma y no con documentos impresos. Los maestros han sido muy atentos a su aprendizaje en sentido general. Considera que el trabajo en el nivel superior no es sólo responsabilidad del docente, sino también de ellos como estudiantes con discapacidad, por lo que les toca decirle al maestro cómo pueden trabajar y en base a eso el docente puede prepararse. En la actualidad usa la PC con el software JAWS. Sí conoce el sistema braille. Para este caso es importante lograr la equidad en el sistema educativo universitario, no la igualdad, pues considera que no pueden ser iguales ya que si bien los recursos tecnológicos les han ayudado a estar al mismo nivel de aprendizaje que sus compañeros de grupo que sí ven; la tecnología no va a hacer que vea igual que los demás. Le gustaría ejercer su profesión en una institución de derechos humanos, para apoyar a personas con discapacidad, especialmente intelectual, que son las que considera son más vulnerados en sus derechos humanos. Docente 1: La materia que se les impartió a los estudiantes discapacitados visuales fue Derechos Humanos. Ambos denotaron mayor sensibilidad hacia la temática, tuvieron mayor participación en la clase, evidentemente el tema les tocaba más de cerca a ellos que al resto de los estudiantes sin discapacidad. Tienen vocación y pasión para que en su futuro profesional puedan trabajar en este ámbito, serían escuchados y creíbles desde lo que han vivido y los logros que la educación les ha permitido alcanzar. Docente 2: La materia impartida a los estudiantes discapacitados visuales consistió en documentación técnica. Al principio fue más complicado para ellos que para el resto de la clase ya que la materia exigía la elaboración de documentos técnicos para los cuales deben seguirse ciertas reglas, las cuales están en función de las características y el tipo de documento. Era indispensable identificar la categoría en la que se escribirá

el documento y a partir de ahí definir las opciones a utilizar en la planeación del

  • Practica procesal civil 10 Practica procesal civil
  • Sociedades en derecho mercantil 10 Sociedades en derecho mercantil

Derecho de la seguridad social 9 Derecho de la seguridad social 10 Documentación técnica 10 Documentación técnica 6 Practica procesal laboral 10 Practica procesal laboral 10 Fe y mundo contemporáneo 10 Fe y mundo contemporáneo 10 Fuente: Información de control escolar UNID (2016) Una vez obtenidos los testimonios de los estudiantes que integran el caso de estudio, nos dimos a la tarea de triangular esta información con los aspectos que más impactan dentro de las condiciones necesarias que faciliten el proceso de inclusión dentro del ámbito universitario. Para ello clasificamos dichas condiciones en tres aspectos fundamentales desde el campo de la accesibilidad: arquitectónica, tecnológica y pedagógica; mismas que respaldan la igualdad de oportunidades en el espacio áulico universitario. Accesibilidad arquitectónica : en este particular se integra el conjunto de características de las que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad (ACCEPLAN, 2007). En el caso de la UNID Sede Zacatecas, el tránsito de los estudiantes con discapacidad toma en cuenta la accesibilidad de estos a los espacios físicos e incluso al transporte que normalmente traslada a estos estudiantes hasta la Sede. Se cuenta con una trampa para su acceso a la entrada de la institución que facilita su movilidad y da seguridad a ellos. No existen mayores obstáculos para que transiten libremente por la planta baja donde se encuentran los principales servicios: salones de clases, salones de cómputo, baños, cafetería. Como afortunadamente la Sede cuenta con un solo edificio, no hay temor a que los estudiantes con discapacidad visual se pierdan en el trayecto hacia su salón de clases. La Rectora de la institución educativa, Mtra. Sonia de Jesús Celaya de la Rosa, nos refiere que los salones del cuatrimestre de estos estudiantes siempre están en el primer piso, para que así éstos no tengan necesidad de subir y bajar constantemente las escaleras que conducen al segundo piso donde se encuentra el resto de los salones y las oficinas administrativas. En caso de que deban realizar algún trámite en control escolar que está en el segundo piso, se les brinda el apoyo para que su ascenso sea cuidadoso, sin riesgos. Accesibilidad tecnológica : innegablemente los nuevos tiempos han facilitado que a través de la educación a distancia se potencie el significado y alcance de la educación hacia lugares y a personas que nadie hubiese imaginado (Cabero, 2016). El modelo del PE de la UNID, si bien se considera semiescolarizado, y cuenta con la figura de un tutor que asiste semanalmente a supervisar, acompañar y revisar el avance de los contenidos; tiene todo el andamiaje educativo en una plataforma tecnológica que provee a todos los estudiantes de contenidos teóricos y prácticos necesarios para que ellos tomen el control y se responsabilicen de su propio aprendizaje. Este modelo educativo, además de brindar a todos los estudiantes la flexibilidad de administrar y organizar su tiempo de manera eficaz de