Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formulación, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas: Un Análisis Integral, Esquemas y mapas conceptuales de Políticas Públicas

Una introducción completa al proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. Explora conceptos clave como el estado, la política pública y los actores involucrados, además de analizar diferentes teorías y herramientas para el análisis de políticas. Se profundiza en la construcción de agendas políticas, la toma de decisiones y la evaluación de la eficacia de las políticas implementadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 05/12/2024

diciembre-diciembre
diciembre-diciembre 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLITICAS PUBLICAS FORMULACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION
Introducción
Para conocer acerca de políticas públicas, debemos partir de la definición de
diversos actores que intervienen en las decisiones que se toman, por esta razón,
el conocimiento de definiciones como Estado, Política Pública y todo lo que
constituye estas definiciones juegan un papel relevante dentro la definición de las
mismas y su implementación y evaluación.
Debe ser anteriormente conocido que toda política pública, deriva de una
problemática publica, que, a su vez implica a una comunidad o a una población y
sobre la cual deben tomarse decisiones, aunque, cabe mencionar que la intención
es la de mejorar cada día.
El texto nos da una visión amplia, acerca de la manera de analizar las políticas
públicas, la implementación, la forma de evaluarla, el por qué se deben evaluar
El plan de desarrollo de los municipios, contienen las diversas políticas
públicas, que serán aplicadas dentro de los territorios y las estrategias y los
alcances a la que cada una desea llegar. Como actores de la sociedad estamos
llamados a intervenir en la toma de decisiones y de esta manera buscar en
conjunto el mayor beneficio para todos.
Capítulo 1. Conceptos, Teorías y Herramientas para el análisis de las políticas
publicas
En la parte inicial de este capítulo, el Estado se muestra susceptible a los
cambios, con el nacimiento de nuevas problemáticas, irán surgiendo cambios
dentro de las entidades del gobierno, los cuales deben generarse en su debido
momento.
En cuanto al termino política el texto la muestra en tres diversos contextos:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formulación, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas: Un Análisis Integral y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

POLITICAS PUBLICAS FORMULACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION

Introducción Para conocer acerca de políticas públicas, debemos partir de la definición de diversos actores que intervienen en las decisiones que se toman, por esta razón, el conocimiento de definiciones como Estado, Política Pública y todo lo que constituye estas definiciones juegan un papel relevante dentro la definición de las mismas y su implementación y evaluación. Debe ser anteriormente conocido que toda política pública, deriva de una problemática publica, que, a su vez implica a una comunidad o a una población y sobre la cual deben tomarse decisiones, aunque, cabe mencionar que la intención es la de mejorar cada día. El texto nos da una visión amplia, acerca de la manera de analizar las políticas públicas, la implementación, la forma de evaluarla, el por qué se deben evaluar El plan de desarrollo de los municipios, contienen las diversas políticas públicas, que serán aplicadas dentro de los territorios y las estrategias y los alcances a la que cada una desea llegar. Como actores de la sociedad estamos llamados a intervenir en la toma de decisiones y de esta manera buscar en conjunto el mayor beneficio para todos. Capítulo 1. Conceptos, Teorías y Herramientas para el análisis de las políticas publicas En la parte inicial de este capítulo, el Estado se muestra susceptible a los cambios, con el nacimiento de nuevas problemáticas, irán surgiendo cambios dentro de las entidades del gobierno, los cuales deben generarse en su debido momento. En cuanto al termino política el texto la muestra en tres diversos contextos:

  • Ámbito del gobierno de las sociedades humanas
  • Actividad de organización y lucha por el control poder
  • Designación de los propósitos y programas de las autoridades publicas Algunos autores colombianos han definido la política pública "El conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas" Según Roth, considera que una política pública designa la existencia de " Un conjunto conformado por uno o varios colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática". Las políticas públicas no existen de manera natural, sino que se trata de una construcción social y de una construcción de un objetivo de investigación. Existen diversas teorías acerca del análisis de las políticas públicas:
    • Teorías centradas en la sociedad
  • Teorías centradas en el estado
  • Teorías Mixtas Herramientas para el análisis de políticas públicas: Podemos realizar un símil de los diversos instrumentos para analizar políticas públicas con una caja de herramientas, estos instrumentos nos permiten recolectar, organizar y clasificar datos específicos a los objetos de análisis. Estas herramientas serán utilizadas para interpretar, entender y explicar datos sobre las políticas públicas. Las Tipologías: Buscan organizar las acciones públicas para facilitar su análisis y comparación. Instrumentos de Intervención del Estado

Capitulo 2. Identificación, Construcción y Agenda Política Las agendas políticas constituyen una herramienta en la solución de los problemas, es importante pensar que problema aqueja tanto a una sociedad para que el gobierno se siente a discutir sobre esto. La transformación de un problema pasa por tres a fases; pasa de ser un problema privado a impactar en una sociedad y luego a ser un problema público, de aquí se adopta la decisión de darle un reconocimiento de intervención pública e institucional. Para la construcción de un problema podemos tomar la teoría del árbol de problemas en el cual se toma en forma ascendente, es decir, las raíces simbolizan las diversas causas, el tronco del árbol es el problema central y el follaje es tomado como los efectos que tiene este problema y que tendrá a futuro. El texto nos invita a recolectar esta información a partir de la formulación de diferentes preguntas, cuyas respuestas nos van a ayudar a definir este problema: naturaleza del problema ¿En qué consiste el problema? ● Las causas ¿En que condiciones surgió el problema y cuales son sus causas? ● La duración ¿El problema es duradero o pasajero? ● La dinámica: ¿El problema es duradero o pasajero? ● Los afectados ¿Quiénes son los afectados en el problema y de que modo lo esta? ● Las consecuencias si no se interviene ¿Qué sucedería con los afectados y los demás? De esta manera podemos comprender como funciona el problema y la lógica de su comportamiento. Para la inscripción de un problema en la agenda política el autor propone tres condiciones:

  1. El tema debe ser competencia de las autoridades publicas
  1. La distancia entre ser y deber ser resulte suficientemente acentuada como para exigir una acción política.
  2. el problema debe presentarse dentro de un lenguaje o código adecuado (técnica, ideológica y políticamente) La inscripción en la agenda política proviene de dos fuentes una externa al Estado llamada demanda y otra interna al estado llamada oferta formada por funcionarios públicos. Los modelos para la inscripción en la agenda política se dan asi:
  • Modelo de la movilización: Consiste en el trabajo de actores sociales en pro de una causa o defensa de unos intereses que busca movilizar los ciudadanos.
  • Modelo de la Oferta política: Consiste en intentar ganar apoyo o electores con propuestas políticas, suscitando debate y controversia.
  • Modelo de mediatización: Uso de los medios masivos de comunicación presentando información selectiva de información para que el gobierno se ocupe de tal o cual problema.
  • Modelo de la acción corporativista silenciosa: Acceso a la agenda gubernamental lograda por grupos organizado privilegiados que tienen influencia directa sobre la agenda de las autoridades públicas. Dados estos cuatro modos de acceso podemos observar como también el clientelismo hace presencia en las agendas políticas y como los partidos pueden tomar como bandera política las problemáticas de las diversas sociedades. También cabe destacar la acción de los medios de comunicación sesgando la información para que la ciudadanía sea incapaz de tomar una decisión al respecto. El reconocimiento de la existencia de un problema, no necesariamente implica que el Estado vaya a ejercer acciones para resolverlo, puede también que las autoridades públicas únicamente reglamenten los aspectos menores de la política

Etapas para la toma de decisiones:

  1. Identificación del problema: tiene como propósito el reconocimiento y definición del problema.
  2. Formulación de alternativas: Desarrollar posibles opciones o soluciones para abordar la problemática.
  3. Evaluación de alternativas: Analizar y comparar las alternativas en temas de eficacia, eficiencia, costos y viabilidad.
  4. Selección de la alternativa: Elegir la opción mas adecuada
  5. Implementación y evaluación: Ejecutar la política seleccionada y monitorear para asegurar que se logren los objetivos. Posibles Soluciones El proceso de formulación de soluciones permite seleccionar cual de las posibles alternativas es la mas apropiada o factible, es necesario tener claro cuáles son las metas que debe cumplir la política a diseñar y precisar los objetivos. La meta indica una tarea o una dirección permanente que nunca será totalmente alcanzada. Cascada de metas y objetivos Se logra establecer una jerarquía de los fines y los objetivos que facilita la determinación de los niveles de intervención estatal la justificación de las medidas. Determinación de efectos e indicadores La formulación de soluciones consiste en ponderar o considerar los distintos objetivos que pretenden facilitar la realización de una meta. La reducción de las incertidumbres y las incoherencias La manera de reducir la incertidumbre es a través del pleno conocimiento de la situación y a su vex el esfuerzo en la planificación necesita el desarrollo y perfeccionamiento de los instrumentos de recolección de datos e información.

Los obstáculos a la planificación Los procesos de planificación tienen la incapacidad de tomar en cuenta eventos inesperados o novedosos, existen obstáculos de diversa naturaleza (sociales, políticos, económicos) de los cuales es muy difícil prever la actuación en estos casos. La planificación debe concebirse como una herramienta con visón a futuro para anticipar las evoluciones y también como un espacio de dialogo e intercambio. Modelos para la toma de decisiones No siempre la decisión que se toma es la más conveniente para todos, pero debe tenerse en cuenta que de alguna manera tenga un impacto positivo en la comunidad afectada. Modelo de la racionalidad absoluta nos dice que primero debemos conocer el problema, determinar sus valores y objetivos. Luego dar las posibles soluciones y finalmente escoger la decisión óptima. Modelo de la racionalidad limitada: este modelo se contrapone al modelo anterior ya que según el autor de este modelo expone que la racionalidad no es posible, ya que el decisor toma una decisión que le parezca satisfactoria sin que esta realmente lo sea. Los demás modelos citados en el texto y sus respectivos autores están en contraposición del modelo de la racionalidad ya sea por el tiempo en el que se da la toma de decisiones o los retos que de ella de se derivan, la gran mayoría de modelos tienen posturas que no dejan claro un proceso de toma de decisiones. Jurgen Habermas nos presenta un modelo pragmático en el que los diversos actores tienen un papel participativo en la toma de decisiones, pero este representa un desafío para las instituciones en la puesta en practica.. Capitulo 4: Implementación de las decisiones

● Los funcionarios encargados de la implementación deben tener capacidades políticas y de gestión. ● Debe disponer de apoyos activos durante todo el proceso de implementación. ● Los objetivos deben ser reforzados y no degradados. Debido a que la implementación no siempre será exitosa y que los anteriores pasos no pueden cumplirse a cabalidad, se debe delegar la responsabilidad de control y evaluación a entes externos e independientes con buena reputación. El enfoque contingente Los enfoques de implementación deben considerarse contingentes o imprevisibles que siempre van a llevar a desarrollar nuevas estrategias. La implementación debe ser un proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que involucra diferentes actores, con ideas diversas y en la medida que este proceso se va dando, aparecen nuevos retos, en los cuales debe existir la capacidad de sortearlos y ver cuales son los más apropiados para que la implementación sea medianamente exitosa. Capitulo 5. La evaluación de las políticas públicas La evaluación enas políticas públicas es el proceso sistemático de analizar la a eficacia, eficiencia y relevancia de una política implementada. Es clave dentro del ciclo de políticas públicas para ajustar, mejorar o suprimir las políticas. El propósito de la evolución es evaluar los resultados, identificar logros y áreas de mejora. Tipos de evaluación ● Evaluación ex ante: se lleva a cabo antes de la implementación de una política, esto con el fin de preveer el impacto que tendrá sobre la población afectada

● Evaluación ex post: Se realiza después de la implementación para medir los resultados y los efectos. ● Evaluación de impacto: Analiza los efectos a largo plazo sobre la población. ● Evaluación de procesos: Monitorea la ejecución y desarrollo de la política en el tiempo. Etapas de la evaluación

  1. Definir los objetivos de la evaluación
  2. Seleccionar indicadores y criterios de evaluación.
  3. Recolectar datos cuantitativos y cualitativos
  4. Analizar los datos y formular conclusiones
  5. Presentar recomendaciones y retroalimentar el ciclo de políticas públicas. Actores involucrados en la evaluación de políticas públicas.
  6. Gobierno y entidades públicas
  7. Organizaciones no gubernamentales ONG’S
  8. Instituciones internacionales
  9. Ciudadanos y población civil
  10. Académicos y expertos en políticas públicas. Desafíos de la evaluación de políticas públicas
  11. Falta de recursos financieros y técnicos para la evaluación.
  12. Dificultades en la recolección de datos confiables.
  13. Resistencia política en institucional para aceptar los resultados.
  14. Complejidad para medir los impactos a largo plazo en diversas áreas. El proceso de evaluación de políticas públicas nos da una idea general acerca del alcance de las mismas y nos a su vez nos lleva a pensar en algunas ideas en favor de la mejora de las mismas. Está es una de las razones por la cual las.politicas públicas deben ser evaluadas antes, durante y después ya que en los procesos de diagnóstico y formulacion nos quedamos rezagados algunas veces y no damos un criterio amplio acerca de las diversas soluciones que se pueden dar.