




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la implementación del plan fines 2 secundaria, una política pública de educación de jóvenes y adultos en la provincia de buenos aires, argentina. Se enfoca en explorar el papel de los diferentes actores involucrados, como los inspectores de educación de adultos, los coordinadores administrativos, los gobiernos municipales y las organizaciones territoriales. Se examinan aspectos como la accesibilidad y flexibilidad del régimen académico, los desafíos en cuanto a infraestructura y recursos, y la figura del referente de sede como mediador clave. El documento también aborda cuestiones relacionadas con la inclusión educativa, los procesos de subjetivación política y las dinámicas segregatorias. En general, el texto ofrece una mirada integral sobre los inicios de esta política pública y los diversos factores que inciden en su implementación.
Tipo: Apuntes
1 / 151
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina es una universidad pública con carreras de grado y de posgrado gratuitas orientadas a potenciar la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema educativo. Desde la UNIPE sostenemos un modelo de formación docente centrado en la excelencia académica y en la investigación, lo que supone concebir a los docentes como profesionales capaces de objetivar sus propias prácticas, de producir conocimientos a partir de las situaciones que enfrentan a diario y de producir teoría, vale decir justificaciones disciplinares, didácticas y pedagógicas que den cuenta en forma cada vez más consistente de su propio desempeño profesional. En este sentido, la construcción de una actitud investigativa por parte de quienes ejercemos la docencia es una condición indispensable en el marco de las profundas y vertiginosas transformaciones sociales que implican la complejización de nuestro trabajo a la luz de las nuevas demandas sociales, institucionales, de las familias y de los propios estudiantes.
COLECCIÓN INVESTIGACIONES Escuela, trayectorias y territorio
Presentación de Ana Pereyra y Julia Pasin Cecilia Brunetto Patricia Davolos Lucas De Oto María del Carmen Feijoó Florencia Finnegan Denise Fridman Silvio Giangreco Bárbara Guevara Marcelo Krichesky Silvina Kurlat Lucía Litichever Ornella Lotito Paula Lozano Carolina Meschengieser Pedro Núñez Jaime Piracón Axel Rivas Myriam Southwell Cora Steinberg Ariel Tófalo Luisa Vecino Eliana von der Wettern
Las autoras y autores de este volumen, y el equipo de la Secretaría de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, dedican este libro a la memoria del profesor Silvio Giangreco (1965-2021), docente investigador, compañero y colega al que vamos a extrañar.
10 ESCUELA, TRAYECTORIAS Y TERRITORIO CAPÍTULO 5 Ojos mirando alumnos: desafíos de justicia en la educación secundaria
CAPÍTULO 6 Experiencias regionales de articulación entre transferencias condicionadas de ingresos y educación
Presentación Ana Pereyra y Julia Pasin En Esta oportunidad tEnEmos El gusto de presentar Escuela, trayectorias y territorio. Aportes para pensar la política educativa , segundo volumen de la serie de libros que reúne y presenta como artículos los resultados de investigaciones que se desarrollaron en la Universidad Pedagógica (UNIPE) en el período 2013-2015.^1 La UNIPE es una universidad pública orientada a potenciar la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema educativo. Las actividades de investigación son centrales en su modelo de formación que, basado en la in- dagación, procura la construcción de un vínculo productivo con todos los sabe- res constitutivos tanto de la profesión docente como de los demás agentes que se desempeñan en el campo pedagógico educativo. Originalmente provincial y radicada en el ámbito bonaerense, la UNIPE es una universidad joven que en abril de 2017 inauguró su carácter nacional, con el desafío que ello supone. Entre 2013 y 2015, desde la Secretaría de Investigación impulsamos y acompañamos la realización de una serie de proyectos de investigación en los que se expresan los intereses diversos de los investigadores de la Univer- sidad. Estos proyectos se inscribieron en las líneas de trabajo en las que se organizó la labor investigativa de la UNIPE en el período: a) análisis de las prácticas y producción de conocimiento didáctico disciplinar; b) educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC); c) políticas públi- cas y educación; y d) filosofía, historia del pensamiento y estudios culturales.
PRESENTACIÓN 13 en las escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se ocu- pa especialmente de la resignificación de los vínculos generacionales, de los cambios en la convivencia escolar y de la construcción de ciudadanía en ese marco. Metodológicamente, entre otras estrategias puestas en juego se re- cuperan las voces de estudiantes de escuelas secundarias de diferente perfil, ubicadas en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires. El sentido que la escuela tiene para las y los jóvenes forma parte de las indagaciones de este estudio y resulta un aporte importante para pensar la escuela del presente. En el capítulo siguiente, Marcelo Krichesky y Silvio Giangreco presentan un estudio cuyo objetivo fue analizar la experiencia escolar de reingreso a la educación secundaria de adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables. El foco está puesto en una serie de formatos escolares alternativos que en los últimos años se han vuelto canales habituales para que la vuelta a la escuela sea posible, en clave del cumplimiento efectivo del derecho a la educación de todos y todas. En este sentido, la investigación trabaja sobre la experiencia en los Centros de Escolarización para Adolescentes y Jóvenes (Cesaj), en las Escuelas de Reingreso (ER) y en los Bachilleratos Populares (BP). A partir de una gran cantidad de entrevistas con diversos actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, supervisores), los autores abonan a la hi- pótesis acerca de la capacidad de estos espacios institucionales para reponer procesos de sociabilidad de los que los jóvenes que los transitan se ven de otro modo excluidos. En este marco, sostienen que las relaciones pedagó- gicas con eje en la confianza y el reconocimiento operan como un refugio frente a la vulneración cotidiana de derechos de las y los jóvenes. En el cuarto capítulo aparece nuevamente como clave de análisis el de- recho a la educación, pero la reflexión ilumina en este caso a adultos bo- naerenses que no han finalizado sus estudios secundarios. La investigación presentada por Florencia Finnegan, Cecilia Brunetto, Silvina Kurlat, Pau- la Lozano y Eliana von der Wettern se ocupa de las políticas de educación para jóvenes y adultos, reflexionando sobre la segunda etapa del Plan de finalización de estudios primarios y secundarios (FinEs) y los modos de su producción en la Provincia de Buenos Aires. La investigación se ocupa, en este sentido, tanto de la multiplicidad de actores y ámbitos gubernamenta- les que intervienen en la producción de esta política pública, como de sus implicancias en la ampliación o restricción del derecho a la educación. Las autoras sostienen a lo largo de toda la escritura un ejercicio de vigilancia epistemológica que implica conocer y reconocer la existencia de procesos de inclusión excluyente que este tipo de políticas puede actualizar, y también analizan las tensiones específicas que el Plan FinEs involucra en su ejecu- ción en la Provincia de Buenos Aires, cuyas particularidades y diversidad de escenarios podemos reconstruir a partir de la lectura de capítulos previos en este mismo volumen.
14 ESCUELA, TRAYECTORIAS Y TERRITORIO A continuación, Axel Rivas nos presenta de un modo sistemático y re- flexivo la posición de directores y supervisores de escuelas secundarias pú- blicas del conurbano bonaerense en relación a los desafíos que enfrentan en su tarea cotidiana. En esta clave, el estudio construye e identifica una serie de dilemas de justicia educativa que lejos de ser excepcionales apare- cen como representativos de los conflictos y las tensiones que atraviesan las prácticas de directores y supervisores en el día a día de su desempeño pro- fesional. La puesta en movimiento de esta «metodología de dilemas» es la que permite para el autor sortear la tentación de caer en exageraciones poco productivas para el análisis del sistema educativo en la Provincia de Buenos Aires: ni el extremo de la mirada de catástrofe, que de antemano obtura cualquier práctica que se oriente a darle un sentido a la escuela en contextos adversos para el ejercicio pleno de los derechos de los jóvenes, ni la mirada compasiva que desconoce o invisibiliza las dificultades concretas que atra- viesan a las escuelas secundarias públicas del conurbano bonaerense. A lo largo del capítulo, lo que se presentan son las estrategias reales y situadas que los actores ponen en marcha para hacerle frente a estos «dilemas». Finalmente, María del Carmen Feijoó y Patricia Davolos comparten su análisis sobre los Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos en América Latina, con foco en las dimensiones educativas incorporadas a es- tos programas en términos de sus condicionalidades. En este sentido, se retoman brevemente las interesantes conclusiones de otros trabajos de las autoras sobre las dimensiones educativas de la Asignación Universal por Hijo (AUH) argentina, para avanzar en este capítulo sobre otros tres estu- dios de caso nacionales: Bolivia, Brasil y Uruguay. Las autoras sostienen así el interés por las articulaciones entre el sistema de protección social y el sistema educativo, aportando una clave de lectura comparativa regional imprescindible para situar y complejizar los análisis locales. En síntesis, con mucha satisfacción invitamos a la lectura de un volu- men que reúne una serie de producciones diversas y rigurosas para pensar la(s) escuela(s) a través del análisis de algunas políticas educativas y de una recuperación reflexiva de la voz de sus estudiantes, docentes, directores y supervisores. Escuela, trayectorias y territorio conforma así un aporte de la universidad pública que esperamos colabore con el diseño de políticas pú- blicas que efectivamente se orienten a garantizar el derecho a la educación de todos y todas. Ana Pereyra Secretaria de Investigación de la UNIPE Julia Pasin Directora de Investigación de la UNIPE
16 ESCUELA, TRAYECTORIAS Y TERRITORIO aprendizaje nacionales muestran que los niños, niñas y adolescentes pro- venientes de hogares de bajos recursos, en contextos de alta vulnerabilidad social y con menor capital educativo, son quienes experimentan mayores di- ficultades en sus trayectorias escolares y en el acceso a aprendizajes básicos (Ministerio de Educación, 2013; Ministerio de Educación y Deportes, 2016). El presente estudio entiende las desigualdades como fenómenos relacio- nales que deben comprenderse desde una perspectiva multidimensional. El objetivo general de la investigación es estudiar la naturaleza de estas desigual- dades tanto en su dinámica objetiva como subjetiva, analizando la territoria- lización de las mismas y atendiendo a los vínculos que se establecen entre los grupos sociales y la estructura de oportunidades disponible en cada contexto. El territorio es conceptualizado como un espacio social donde se despliegan dinámicas particulares que responden a una historia de relaciones entre dis- tintos actores e instituciones del Estado, el mercado y la sociedad civil. Dichos espacios constituyen a su vez una particular estructura de oportunidades obje- tivas y subjetivas. Esta estructura de oportunidades está compuesta por el con- junto de recursos materiales, simbólicos y sociales presentes en un espacio so- cial dado (Bourdieu, 2010; Kaztman et al ., 1999; Tenti Fanfani (coord.), 2007). Dados este objetivo, se desarrolló una estrategia metodológica que per- mitió generar evidencia sobre las múltiples dimensiones que inciden en el desarrollo y bienestar de los hogares y triangular los resultados obtenidos de diferentes fuentes, haciendo foco en dos unidades de análisis: el territorio, definido a partir de la división político administrativa de mayor nivel de desa- gregación posible (localidades); y los hogares como espacio primario de socia- lización de los niños, niñas y adolescentes. En primer lugar se analizaron da- tos cuantitativos provenientes de fuentes secundarias de información pública con el fin de elaborar una tipología de escenarios territoriales urbanos en la Argentina, a fin de dimensionar la diversidad de estructuras de oportunidades delimitadas geográficamente. Luego, a partir de un abordaje cualitativo, se estudió la situación específica de una localidad representativa de uno de los tipos de escenarios urbanos identificados en el análisis cuantitativo: el escena- rio urbano marginal densamente poblado. Esta parte de la indagación se reali- zó a partir de un estudio de casos de dos hogares, con el objeto de profundizar sobre la dimensión subjetiva de las desigualdades sociales y educativas, po- niendo especial énfasis en las oportunidades de acceso y tránsito de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de estos hogares por el sistema educativo formal. La primera etapa del trabajo permitió corroborar la hipótesis que señala la coexistencia en la Argentina de una gran disparidad de contextos urbanos en donde opera el sistema educativo en cada una de las provincias. Para ello, mediante la técnica de análisis de cluster se clasificó a las más de mil localidades urbanas en diecisiete tipos de escenarios territoriales con ca- racterísticas diversas, tanto desde el punto de vista de su jerarquía político-
17 administrativa y su escala poblacional como en función de los atributos so- ciales, económicos y educativos de sus habitantes. De esta forma fue posible describir las diferentes estructuras de oportunidades que se configuran en el ámbito urbano de la Argentina, para luego ponerlas en relación con los lo- gros y desafíos educativos que prevalecen en cada uno de estos contextos. El Mapa 1 presenta la georreferenciación de las localidades según la tipología elaborada, mostrando el modo en que se distribuyen los diecisiete tipos de escenarios territoriales a lo largo de nuestro país. LA MIRADA PARTICULAR SOBRE UN CASO JURISDICCIONAL: PROVINCIA DE BUENOS AIRES El proceso de elaboración de la tipología de escenarios territoriales con- dujo a la construcción de una base de datos georreferenciados que permite analizar a cada una de las jurisdicciones en un contexto de marcos norma- tivos comunes que garantizan derechos sociales, económicos y culturales en todo el país. Por una cuestión de espacio, en este informe se incluye solo el análisis de la Provincia de Buenos Aires. La selección de esta provincia resulta relevante por el ámbito de acción de la Universidad Pedagógica y el uso de estos resultados en el marco de los procesos de formación de forma- dores y funcionarios para el sistema educativo. La Provincia de Buenos Aires, ubicada en el centro del territorio na- cional, tiene la superficie más amplia del país con 307.571 km 2 y una densidad de 50,8 habitantes por km^2 (Indec, 2013) en una geografía ca- racterizada como llanura con zonas de sierra y costa, de clima cálido y húmedo, con un suelo fértil propicio para el desarrollo intensivo de las actividades agropecuarias, pesqueras, industriales y de servicios. Se trata asimismo de la provincia que reúne el mayor porcentaje de habitantes del país. Cuenta con 198 localidades urbanas cuya población se concentra fuertemente en el cordón que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- res_._ Dicha particularidad ha hecho que esta subregión se constituya para muchos estudios sociales, económicos y culturales en una unidad analíti- ca específica, el conurbano bonaerense, dada la proximidad y fuerte vin - culación que se establece entre estas localidades.^3 Otros estudios indagan
19 sobre la especificidad de las dinámicas político-institucionales y sociales en algunos de estos grandes conglomerados urbanos, evidenciando la coexistencia de fuertes disparidades en materia de oportunidades y de- sarrollo social en el marco de escenarios con distintos actores políticos clave, como las organizaciones sociales y su vínculo con las autoridades del nivel local (Rofman, 2010). En cambio, las demás localidades de la Provincia de Buenos Aires se agrupan en las estadísticas como «resto de Buenos Aires» o «interior de la Provincia». Este grupo se compone de localidades con mayor nivel de dispersión en el territorio y de más baja densidad poblacional. La tipología de escenarios urbanos desarrollada en el proyecto identifi - ca trece tipos de escenarios diferentes en la Provincia de Buenos Aires. Los indicadores utilizados en cada uno de los agrupamientos permiten distin- guir los tipos de contextos en función de su estructura de oportunidades. Si se considera la clasificación síntesis que agrupa a las localidades en es - cenarios urbanos favorables, en situación intermedia o desfavorables, la evidencia indica que el 41% de la población en edad escolar obligatoria –de cinco a diecisiete años– reside en localidades urbanas que enfrentan dificultades en términos de empleo, acceso a la educación de los adultos, calidad de las viviendas, nivel de acceso hogareño a TIC, oferta de cajeros automáticos, oferta cultural y de establecimientos hospitalarios. Algunas de las localidades que se encuentran en este grupo son La Matanza, José C. Paz, Máximo Paz, Presidente Perón y Marcos Paz, localidades de dis- tinta densidad poblacional pero que comparten indicadores de acceso a distintos recursos sociales, económicos y culturales deficitarios en compa- ración a sus pares. En muchos casos estas localidades también presentan las situaciones más problemáticas en términos de acceso y permanencia en el sistema educativo. Por otro lado, el 21% de los niños, niñas y jóvenes residen en escenarios urbanos en situación intermedia según la tipología de referencia. En este grupo se ubican localidades como La Plata, Tigre, Arrecifes, Balcarce, Baradero, Capilla del Señor y Carlos Tejedor, entre otras. Finalmente, el 38% de la población en edad escolar reside en con- textos urbanos favorables. En este grupo se pueden mencionar a Quilmes, Mar del Plata, Vicente López, Chivilcoy, 9 de Julio, Tres Arroyos y Urdam- pilleta, localidades que, a pesar de tener tamaños y poblaciones diferentes, exhiben mejores estructuras de oportunidades que sus pares y también, en la mayoría de los casos, mejores indicadores en materia educativa (Tabla 1). Esta distribución expresa que en la provincia coexisten diversos esce- narios territoriales en los que opera el sistema educativo. La selección de localidades que se presenta permite identificar la dis- paridad de situaciones educativas que se verifican en los distintos tipos de escenarios urbanos. En líneas generales, la evidencia empírica muestra una DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO URBANO...
20 ESCUELA, TRAYECTORIAS Y TERRITORIO
Localidades urbanas de la Provincia de Buenos Aires Pob. 5 años no asiste (%) Pob. 14 años sin primaria comple- ta (%) Tasa neta de escola- rización secun- daria Pob. 20 a 25 sin secun- daria comple- ta (%) Tamaño poblacional Escenarios urbanos favorables General San Martín 4,5^ 8,4^ 80,4^ 44,^ Loc. de más de 400 mil hab. Mar del Plata 4,5 12,0 78,3 38,2 Loc. de más de 400 mil hab. Bahía Blanca 3,0 10,7 81,1 32,7 Loc. de 100 mil < 400 mil hab. San Isidro 3,2 6,8 85,5 26,4 Loc. de 100 mil < 400 mil hab. Tandil 2,3 8,4 83,5 33,5 Loc. de 100 mil < 400 mil hab. Vicente López 1,8 6,1 87,2 23,3 Loc. de 100 mil < 400 mil hab. Luján 3,4 12,0 75,4 42,8 Loc. de 50 mil a < 100 mil hab. Pergamino 2,7 12,3 76,1 45,3 Loc. de 50 mil a < 100 mil hab. 9 de Julio 1,1 8,5 78,3 51,8 Loc. de 10 mil a < 50 mil hab. Ayacucho 1,0 8,9 76,7 54,2 Loc. de 10 mil a < 50 mil hab. Tres Arroyos 2,2 9,4 80,7 49,6 Loc. de 10 mil a < 50 mil hab. Urdampilleta 5,9 10,5 87,0 43,5 Loc. de 2 mil a < 10 mil hab.