Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

politicas macroeconomicas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Internacional Económico

un trabajo donde muestra las desigualdes de colombia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 22/05/2025

yaritzasantos
yaritzasantos 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis macroeconómico
En los años 1990 Colombia presento una transformación en la economía debido a la apertura
económica en el gobierno del presidente cesar Gaviria, Colombia en su momento se encontraba
en una crisis económica, ya que tenía alta inflación, déficit fiscal y un desequilibrio en la balanza de
pago , el presidente cesar Gaviria implemento la apertura económica como objetivo de estabilizar
la economía en busca de mejorar la eficiencia y productividad, y que hubiera un crecimiento
económico , aunque con esta apertura algunos sectores de la economía colombiana tuvieron una
irregulacion porque no todos los sectores estaban preparado para esta apertura en su totalidad ,
en su momento el pib de Colombia aunque creció fue moderadamente por que Colombia
presentaba un pico en la inseguridad en su momento debido a los carteles y el narcotráfico que
estaba en su apogeo en ese entonces lo que desincentivo para la inversión extranjera porque las
empresas internacionales estaban reacias en invertir en un entorno donde su seguridad no estaba
garantizada , muchos empresarios optaron por sacar su capital del país debido a esto, la
inseguridad afecto al crecimiento económico por la ola de violencia y criminalidad, todo esto
provoco una fuga de capitales porque la reputación de Colombia en el extranjero era asociado a
un país lleno de narcotráfico , guerrilla y violencia y tanto los inversionista , las persona
extranjeras que visitaban al país por todo lo acontecido dejaron de visitar a Colombia y optaron
por irse a otros países mas seguro , claro que con todo esto apenas estaban iniciando con la
apertura económica, también otro punto que no favoreció la apertura económica al país fue el
empleo porque la transición hacia una economía más abierta y competitiva genero una
reestructuración en varios sectores eso hizo varias empresas cerraran porque no fueron
altamente competitiva para mantener en el mercado y eso provoco desempleo a nivel nacional los
sectores especialmente que perdieron empleo fueron los sectores manufactureros y agrícolas y
que enfrentaron la competencia de productos importados , para entonces el gobierno de Gaviria
se centro en bajar la tasa de inflación que era muy preocupante eran cifras extremadamente
fuerte, implemento políticas que ayudaran a mitigar esta situación, si bien hablamos de esta
apertura favoreció en las exportaciones de Colombia que exporto mas no solo como el café y el
petróleo como se hacia anteriormente si no que se implementaron otros productos , también se
inicio acuerdo en el exterior para comercializar más, en resumen los años 1990 hasta 1994 en
Colombia estuvo marcado por todos los esfuerzos que hizo el gobierno para mejorar la situación
del país , aunque presentaron desafíos importante que los estancaron y no se vio un avance tan
significativo fue el inicio de todo lo acontecido en los últimos años.
El crecimiento de Colombia se deterioró a finales de los 90, debido al hallazgo del petróleo a
principio de la década de los 90, hubo una masiva entrada de capitales al país que revaluaron la
tasa de cambio y por las políticas fiscales abrió una brecha en el gasto público, que desencadeno
un desequilibrio macroeconómico, la crisis internacional desatada por la moratoria rusa de agosto
de 1998 , encontró al país muy vulnerable en sus cuentas fiscales y con un sector privado
endeudado externa e internamente en grandes magnitudes , por lo cual la suspensión súbita del
financiamiento externo indujo una contracción del pib del -4,2% en el año 1999 , esta crisis hizo
que el gobierno entrara en un acuerdo con el fondo monetario internacional , lo que le permitió
generar confianza nuevamente en el mercado exterior , esta crisis Colombia se recuperó muy
lentamente porque en medio de esta crisis se genero expectativa muy pesimista , el presidente
Andrés pastrana se centró en la negociación con las FARC lo que dio lugar a una percepción
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga politicas macroeconomicas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Internacional Económico solo en Docsity!

Análisis macroeconómico

En los años 1990 Colombia presento una transformación en la economía debido a la apertura económica en el gobierno del presidente cesar Gaviria, Colombia en su momento se encontraba en una crisis económica, ya que tenía alta inflación, déficit fiscal y un desequilibrio en la balanza de pago , el presidente cesar Gaviria implemento la apertura económica como objetivo de estabilizar la economía en busca de mejorar la eficiencia y productividad, y que hubiera un crecimiento económico , aunque con esta apertura algunos sectores de la economía colombiana tuvieron una irregulacion porque no todos los sectores estaban preparado para esta apertura en su totalidad , en su momento el pib de Colombia aunque creció fue moderadamente por que Colombia presentaba un pico en la inseguridad en su momento debido a los carteles y el narcotráfico que estaba en su apogeo en ese entonces lo que desincentivo para la inversión extranjera porque las empresas internacionales estaban reacias en invertir en un entorno donde su seguridad no estaba garantizada , muchos empresarios optaron por sacar su capital del país debido a esto, la inseguridad afecto al crecimiento económico por la ola de violencia y criminalidad, todo esto provoco una fuga de capitales porque la reputación de Colombia en el extranjero era asociado a un país lleno de narcotráfico , guerrilla y violencia y tanto los inversionista , las persona extranjeras que visitaban al país por todo lo acontecido dejaron de visitar a Colombia y optaron por irse a otros países mas seguro , claro que con todo esto apenas estaban iniciando con la apertura económica, también otro punto que no favoreció la apertura económica al país fue el empleo porque la transición hacia una economía más abierta y competitiva genero una reestructuración en varios sectores eso hizo varias empresas cerraran porque no fueron altamente competitiva para mantener en el mercado y eso provoco desempleo a nivel nacional los sectores especialmente que perdieron empleo fueron los sectores manufactureros y agrícolas y que enfrentaron la competencia de productos importados , para entonces el gobierno de Gaviria se centro en bajar la tasa de inflación que era muy preocupante eran cifras extremadamente fuerte, implemento políticas que ayudaran a mitigar esta situación, si bien hablamos de esta apertura favoreció en las exportaciones de Colombia que exporto mas no solo como el café y el petróleo como se hacia anteriormente si no que se implementaron otros productos , también se inicio acuerdo en el exterior para comercializar más, en resumen los años 1990 hasta 1994 en Colombia estuvo marcado por todos los esfuerzos que hizo el gobierno para mejorar la situación del país , aunque presentaron desafíos importante que los estancaron y no se vio un avance tan significativo fue el inicio de todo lo acontecido en los últimos años. El crecimiento de Colombia se deterioró a finales de los 90, debido al hallazgo del petróleo a principio de la década de los 90, hubo una masiva entrada de capitales al país que revaluaron la tasa de cambio y por las políticas fiscales abrió una brecha en el gasto público, que desencadeno un desequilibrio macroeconómico, la crisis internacional desatada por la moratoria rusa de agosto de 1998 , encontró al país muy vulnerable en sus cuentas fiscales y con un sector privado endeudado externa e internamente en grandes magnitudes , por lo cual la suspensión súbita del financiamiento externo indujo una contracción del pib del - 4,2% en el año 1999 , esta crisis hizo que el gobierno entrara en un acuerdo con el fondo monetario internacional , lo que le permitió generar confianza nuevamente en el mercado exterior , esta crisis Colombia se recuperó muy lentamente porque en medio de esta crisis se genero expectativa muy pesimista , el presidente Andrés pastrana se centró en la negociación con las FARC lo que dio lugar a una percepción

magnificada del poder lo cual aprovecho hacer diálogos de paz para hacer proselitismo y deterioro mas las expectativas de los agentes , cerca de dos millones de personas abandonaron el país en ese entonces , en el año 2000 la economía colombiana creció un 2,9% y para el año 2001 fue del 1,4% y para el 2002 del 1,7% , en el gobierno de pastrana mientras el negociaba con la farc Washington le ofreció ayuda de 2,200 millones de dólares a través del plan de Colombia para fortalecer el ejercito y la aviación para combatir , esto genero en cierta manera que el expresidente Álvaro Uribe se montara en el gobierno quien ofreció una plataforma de combate radical y la recuperación de la seguridad en Colombia para ese año y el retorno del crecimiento económico para el país , al poco tiempo del gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez se comenzó a ver publicitado que mostraban el control que el gobierno estaba haciendo para mejorar la seguridad unos de los principales ejemplo de esto fue “ la pesca milagrosa ” en lo que consistía era que la guerrilla montaba retenes para poder así secuestrar a las personas de los vehículos y extorsionar a las familias , se dieron ofensivas del ejército y las farc para acabar esa situación , las acciones del campo de la seguridad que ofreció el gobierno fue unas de las mejores alternativas ya que con esto se mejoró sustancialmente las expectativas de los empresarios y de los consumidores, los éxitos militares y el repliegue táctico que hizo el gobierno aumentaron la inversión , genero una estabilidad en el empleo y su crecimiento económico al país. En el año 2003 la economía colombiana se caracterizó por el crecimiento económico porque hubo mayor demanda interna en el país debido al ajuste fiscales y políticas monetarias que ayudaron a mantener tasas de interés estables para que el país creciera, para el año 2004 hay un equilibrio en la balanza comercial, porque las importaciones y exportaciones van creciendo a la par, aunque el crecimiento para ese año no fue tan significativamente, es claro que este crecimiento era sostenible, para el año 2005 ese año se caracterizó por un crecimiento económico significativo de 4,7% esto fue gracias a los sectores como la construcción , la minería, y la industria manufacturera, las políticas implementada en ese entonces fomentaron la inversión , la producción y el consumo interno , la inversión fomentada para ese año por la confianza en la estabilidad económica que se venía presentado , bajo la tasa de desempleo a un 11,8% aunque no era significativo , había presentado una mejora en comparación de los otros años , en cuestiones de seguridad el expresidente Uribe todavía se centró en fortalecer la seguridad y eliminar los grupos terrorista que están presente. Para el año 2008 Colombia, fue afectada como otras economías en el mundo por algunos fenómenos económicos como fue en el año 2008 llamada crisis financiera global , esta crisis fue originada en estados unidos y que consistió en una explosión de la burbuja inmobiliaria y crisis de hipoteca subprime, llevo a que se generara una recesión global que conllevo a caídas en la producción social, el comercio internacional y los flujos de inversión. Colombia fue afectada por esta situación, porque se redujo el comercio internacional, hubo menos importaciones y exportaciones haciendo que el pib de Colombia redujera, en las exportaciones Colombia tuvo una gran desaceleración debido a que hubo menos exportación del petróleo y del café , debido a que cayeron los precios y hubo menos demanda al igual que las importaciones que también se vio afectada por la menor demanda interna , todo esto ocasiono que el crecimiento económico tuviera una desaceleración y esto se vio reflejado en los números ya que el año 2008 el pib de Colombia fue del 35% y se redujo drásticamente para el año 2009 al 1,2% , considerando que en una economía esto es supremamente preocupante para un país y más si no es país

a la caída del petróleo, hubo un aumento en la tasa de desempleo, en si este periodo tuvo muchos desafío para el gobierno tuvo muchas tensiones. para el año 2020 se enfrentó a otra crisis mundial pandemia covid- 19 esto genero unas de las mayores crisis que ha tenido el mundo en el siglo XXI, una sepa hizo que el mundo se paralizara por muchos meses, esto genero incertidumbres para la economía , Colombia fue muy afectado por esta pandemia debido a que todo el comercio exterior se cerró al igual que la economía interna , todo esto genero de nuevo que se entrara en recesión pero a Colombia no le fue fácil afrontar esta pandemia, primero hubo un confinamiento , la productividad bajo y el consumo lo que conllevo a que el pib disminuyera un - 7,3% porque todo se paralizo demostrando así una de las mayores caída que ha enfrentado Colombia ante el pib , con una tasa de desempleo del 15,9% fue un impacto tan grande debido a que empresas cerraron muchas personas quedaron desempleadas y teniendo en cuenta que Colombia es un país que vive de la informalidad las mayorías de colombiano trabaja de esta forma se vio en el país una alta desigualdad y pobreza según el dane la tasa de pobreza paso del 35,7% en el año 2019 al 42,5% en el año 2020 debido a esto la respuesta del gobierno para mitigar toda esta situaciones, fue subsidios a los más necesitados como ingreso solidario y el IVA , aunque esto significo una brecha o un gasto mayor al país en la deuda externa , fue la manera en como ayudo a los colombianos , las inversiones bajaron por la misma situación , aunque algunas inversiones mantuvieron presente como la tecnología y el sector salud , la mayoría de los flujos de inversión bajaron drásticamente al igual que las exportaciones e importaciones , debido a que no había una demanda global, bajaron los precios de las materias primas y la disminución de compra como el petróleo que es una de las principales exportaciones de Colombia lo que redujo entrada de flujos de capital al igual que las importaciones debido a que no había una demanda nacional para generar productividad en el país, para concluir vemos que la pandemia demostró que ningún país está preparado para lidiar con una crisis como esta , Colombia a pesar de que afronto esta pandemia con pie duro demostró que es una economía que le falta fortalecimiento y mejorar la condiciones de vida en el país.