















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Valle del Cauca es el principal productor de frutas en Colombia, con una oferta creciente en el mercado mundial. Este documento detalla la importancia de la fruticultura en el departamento, su producción actual y las posibilidades de crecimiento. Además, se discuten las necesidades de tecnología, investigación y transferencia para mejorar la producción y competitividad.
Tipo: Apuntes
1 / 87
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
P F N. 2 0 0 6. V A I. I L D k L E i A i i C A T I E R R A D E F R O T A S
PLAN FRUT~COLANACIONAL - PFN
Equipo técnico PFN
Ramiro Tafur Reyes Director Nacional Julio César Toro Mesa Director Técnico Carlos Evaristo Reyes Coordinador PFN Valle del Cauca Ronald García Negrette Asesor Económico PFN Valle del Cauca
Diseño e Impresión: Litografía Autónoma del Valle LAVALLE Ltda.
E l Plan Frutícola Nacional de Colombia, PFN, es la cristalización de una iniciativa de un grupo de expertos en frutales del departamento del Valle del Cauca. Lanzada al país en el Primer Simposio Internacional sobre Frutas Tropicales, celebrado en Cali los días 4 y 5 de diciembre del 2003 en el Auditorio de la Universidad Javeriana, fue aprobada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, e l Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y ejecutado por la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, bajo contrato con la Asociación Hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol, con fondos del FNFH.
Este plan, que tiene como objetivo principal implementar un instrumento integral de planeación del sector frutícola colombiano para la especialización productiva por regiones, se convierte en una herramienta útil y necesaria para el desarrollo del sector rural colombiano a través del fomento y posicionamiento de la fruticultura nacional como un renglón productivo, en el que Colombia cuenta con amplias perspectivas de crecimiento en el mercado internacional.
De relevancia particular son la oferta edafoclimática y la situación geopolítica, que le dan a Colombia la mayor ventaja natural y competitiva para producir frutas tropicales durante todo el año, desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud. El consumo de frutas es una megatendencia del siglo XXI por sus características alimenticias, medicinales y terapéuticas, la oportunidad para Colombia entrar al mercado mundial con una oferta apreciable es única.
E l departamento del Valle del Cauca acogió La elaboración del Diagnóstico Frutícola Departamental como un componente imprescindible para la planeación y desarrollo frutícola del departamento y la nación.
Nunca antes se contó con un instrumento de esta naturaleza que permite adelantar un desarrollo agrícola integral, rentable, competitivo y sostenible en lo socioeconómico y ambiental.
E l Valle del Cauca es el primer departamento productor de frutas en Colombia. Tiene ventajas comparativas naturales que le permiten convertirse en una potencia frutícola a nivel nacional. La diversidad de climas, la calidad de los suelos, la cantidad de especies tropicales y subtropicales que aquí crecen, la investigación que se ha realizado desde hace más de 76 años y que ha generado numerosos paquetes tecnológicos, el gran número de técnicos formados, los viveros especializados en producción de material de primera calidad y la tradición productiva de los agricultores, son apenas algunos de los elementos para alcanzar los altos niveles de competitividad que hoy ostenta la región.
La razón que permite afirmar con mayor convencimiento que las frutas son una opción productiva con excelente perspectiva, es la demanda creciente y constante tanto a nivel nacional como en el mercado internacional.
Las exportaciones de frutas de Colombia entre 1995 y 2003 pasaron de US $14 millones a US $16 millones. A septiembre de 2004 Las exportaciones de frutales ascendieron a US $20.5 millones representados por exportaciones de uchuva, jugo de mango, banano bocadillo, granadilla, tomate de árbol, pulpa de mango, pitaya y mango fresco.
Las especies con mayor opción de éxito en el Valle del Cauca son: maracuyá, lulo, mora, tomate de árbol, granadilla, lima Tahití, naranja, mandarinas, papaya, pitaya, piña, guayaba, aguacate, guanábana, borojó y chontaduro. Con ellas el departamento puede sembrar 6.660 hectáreas nuevas en los próximos cinco años, 6.340 hectáreas más en 10 años y 13. más en los diez años siguientes, hasta completar 26.000 hectáreas nuevas en veinte años, para atender la demanda regional, nacional y el mercado de exportación tanto en fresco como en procesado.
Con estas 26.000 hectáreas nuevas en frutales el Valle del Cauca generaría, 16.640 empleos directos por año sin contar con la mano de obra profesional y especializada y más de 59.800 empleos indirectos por año en los próximos 20 años.
TABLA l.Área del Valle del Cauca por subregiones.
FUENTE: Estudio Universidad Nacional, 2001.
Cordillera Central y Occidental Litoral Pacífico Valle Geográfico TOTAL
De acuerdo con el uso actual del suelo que requieren ser interrelacionadas con otras variables sociales, agroindustriales y biológicas, el departamento presenta un área potencial de 730.692 hectáreas correspondientes a La zona plana, zona de ladera y a la vertiente del pacífico y 1'046.696 hectáreas que presentan restricciones de suelos, ambientales y socioeconómicas. Falta estudiar 316.544 hectáreas para establecer su potencialidad (Tabla 2).
AREA (ha) 1.164.
TABLA 2. Áreas potenciales y no potenciales de acuerdo con e l uso del suelo.
1 O 0
Fuente: Lineamientos para la Especialización Hortofruticola del Valle del Cauca 2002.
AREAS
POTENCIAL
NO POTENCIAL
SIN INFORMACIÓN
E l departamento cuenta en el 2006, con una población de 4.533. habitantes de los cuales el 86.5 % son considerados urbanos y 13.5 % rurales. La población total del Valle crece al 1.6%anual, la urbana al 1.89% y la rural al -0.25%.
AREA (ha)
1.046.
La población proyectada y esperada para el año 2010 es de 4.836. habitantes con un incremento de la población urbana a 87.7%.
OBSERVACIÓN Areas que presentan potencialidad de acuerdo con e l uso actual, pero que requieren ser interrelacionadas con otras variables sociales, agroindustriales y biológicas Áreas que presentan restricciones por condiciones de degradación de suelos, ambientales y socioeconómicas. Áreas que requieren ser estudiadas para establecer SUS potencialidades.
E l Valle según Instituto Nacional de Vías, INVIAS tiene 10.340 km de vías, que es el doble del promedio nacional departamental, que esta en 5.092 km. E l número de kilómetros por cada 100.000 habitantes es 228 frente a los 503
del promedio nacional, lo que es explicable por la alta densidad de población del departamento, por lo tanto no se puede considerar como un
vías por cada 100 km2, s i es un indicador del control del territorio en términos de La densidad de redes viales existentes por la actividad económica, en esto el departamento con 46.7 duplica el promedio nacional que esta en 22.8 km de vías por cada 100 km2.
lmplementar un instrumento i n t e ~ r a lde planeación del sector frutícola vallecaucano para la especialización productiva en "clusters" o núcleos de desarrollo.
1 .Determinar el nivel de competitividad de Las especies seleccionadas. 2.Definir las zonas agroecológicas óptimas para áreas nuevas en núcleos de desarrollo. 3.Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de veinte años.
Esto son razones de peso social y económico para que e l desarrollo futuro del departamento se haga en frutales.
Tabla 3. Área, Producción y Rendimiento de 33 especies de frutales del Valle del Cauca y su representación departamental y nacional.
Fuente: PFN Valle del Cauca
Vid Zapote Total
32 28.
226 669.
23,O 7 , l 23,
5, 0, 100,OO
79, 22, 12,
Las caracteristicas climaticas del Valle del Cauca están determinadas fundamentalmente por sus cadenas montañosas, las cuales modifican en cierto grado las condiciones atmosféricas cerca de la superficie y originan diferentes situaciones meteorológicas de carácter local.
La circulación atmosférica del Valle del Cauca, esta asociada íntimamente con e( movimiento de la Zona de Confluencia lntertropical (ZCIT), principal sistema meteorológico de estas latitudes, en la cuat confluye una de las masas de aire proveniente del trópico que tiene diferentes propiedades
vertiente exterior de la cordillera Occidental está expuesta a La influencia directa de los vientos provenientes del océano Pacífico, con un alto contenido de humedad y por ello su régimen de precipitación difiere del de las vertientes interiores de dichas cordilleras, donde los vientos que superan las elevaciones mas altas descargan gran parte aquella humedad.
Las principales caracteristicas del comportamiento de la precipitación
Vertiente Costa Pacífica: EL régimen de lluvias es de distribución unimodal, con unas lluvias máximas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre entre 600 y 1200 mmlmes, mientras que en los demás meses registran gran cantidad de lluvias, pero de menor magnitud (50- mmlmes). E l 80% del área presenta precipitación media anual de 4000 mmlaño.
régimen de lluvias es de distribución bimodal (Figura 1), donde se presentan dos trimestres secos (Diciembre a Febrero; Junio a Agosto) y dos periodos
convergencia intertropical. Las máximas precipitaciones medias oscilan entre 200 y 500 mmlmes, para los meses de Marzo a Mayo y Septiembre, localizandose en las subcuencas de Los nos Pance, Claro, Jamundí, Fraile, Río Frío, Cantarina y Cañaveral. Para los meses de Diciembre a Febrero y
mmlmes, localizándose en las subcuencas de los ríos Claro, Jamundí y Catarina.
P F N. 2 0 0 6. V A L L E D E L C A U C A. T I E R R A D E F R U T A S
Debido a la variabilidad topográfica del departamento, la temperatura presenta un promedio de 23.0 "C y una fluctuacion de + / - 1" C. De acuerdo
registra un promedio de temperatura de 23.07 "C. Esta misma entidad obtuvo entre 1982 y 1992 registros promedios de de 23.8 O C , lo cual indica que en los Últimos 10 años la temperatura promedia ha bajado 0.73 C. En la Figura 3 se puede apreciar La fluctuacion de la temperatura media anual, donde los años 1995, 1996, 1999 y 2000 fueron los mas fríos en el valle geográfico del río Cauca.
Temperatura Anual - Valle del Río Cauca
23.8 -.. 23.6 -^ --
E 22. 8 22. 22.0^1 - 21.8 ' 1 -^ - 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
FIGURA 3. Serie histórica de temperatura promedio anual. 6.2. SUELOS
variabilidad espacial en su distribución de suelos debido a características fisiograficas, geomorfológicas y de paisaje.
Existe una gran disponibilidad y variabilidad de suelos que son aptos para la implementación de cultivos de hortalizas y frutales. Es necesario considerar que por ser cultivos muy sensibles,a la disponibilidad de nutrientes, agua,
debe obedecer a tkcnicas de manejo integral y conservacionista, que
ingresos de los productores.
E l Valle del Cauca tiene 299.226 hectáreas en la parte piana del valle
agricultura ya que existen alrededor de 82.000 hectáreas con problemas de
sales de sodio y magnesio, presencia de arcillas expansivas, drenaje imperfecto y compactación. Estos suelos pertenecen a las clases
molisoles, vertisoles e inceptisoles, que se caracterizan por ser suelos profundos a moderadamente profundos, de texturas francas a franco-
mediana fertilidad.
S i se descuentan las 185.806 hectáreas de caña de azúcar, las 25.462 de transitorios y las 2.796 de arroz, se podría disponer de tan solo 3. hectáreas para la siembra de frutales en e l departamento. Estos son suelos que presentan las mayores potencialidades biológicas, físicas y económicas para el desarrollo del proyecto de frutales.
Las nuevas condiciones comerciales firmadas a través del TLC para Los
la cuota de importación de estos productos, se podría considerar un potencial de 25.462 hectáreas de La parte plana del Valle del Cauca para la siembra de frutales exceptuando el área sembrada en arroz, por considerar estos tipos de suelos con Limitantes de drenaje; es decir, en la parte plana del Valle del Cauca se podría disponer de28.516 hectáreas para el desarrollo de un proyecto de frutales de gran magnitud y ei primero para Colombia.
para este cambio.
La zona de ladera cubre una extensión de 970.702 hectáreas
ser muy profundos a moderadamente profundos, de textura franca a franco- arcillosas, franco-limosas, de buena a mediana retencibn de humedad y de mediana a bajo nivel de fertilidad. E l limitante mas importantes de este
hectáreas aptas para el uso agropecuario, con prácticas apropiadas de
Hay otro grupo de suelos como los entisoles, histosoles y alfisoles, que suman alrededor de 203.707 hectáreas. Estos se caracterizan por ser suelos
pobre fertilidad, de mediana a baja fertilidad y de mediana a baja retención de humedad.
Por sus condiciones intrínsecas resulta mas complicada y costosa la implementación de proyectos productivos agrícolas, ya que se requieren