Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política exterior radical de México en gobierno de Echeverría: causas y consecuencias, Apuntes de Sociología Rural

Este documento analiza la política exterior activista de México durante el gobierno de Echeverría, especialmente su intento de reformar el sistema internacional y su relación con países como Chile, la OEA y el Tercer Mundo. Se discuten las causas de esta política, como la frustración de reformas internas y la dependencia económica, y sus consecuencias, como la reacción de sectores conservadores y la reforma institucional.

Qué aprenderás

  • Cómo influyó la dependencia económica de México en su política exterior?
  • Cómo se relacionó la política exterior de Echeverría con la reforma institucional en México?
  • ¿Qué objetivos buscaba la política exterior de Echeverría en México?
  • ¿Qué fueron las reacciones a la política exterior de Echeverría en México y en el extranjero?
  • Por qué se desvió el enfoque de Echeverría hacia objetivos internacionales en lugar de reformas internas?

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 03/11/2021

juanposho7
juanposho7 🇲🇽

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA
POLÍTICA
EXTERIOR
DE MÉXICO
BAJO
EL RÉGIMEN DE ECHEVERRÍA:
RETROSPECTIVA
YORAM
SHAPIRA*
EL
DESARROLLO
Y
PROMOCIÓN
de una
nueva
política
exterior
mexicana
bajo
la
dirección del presidente
Luis
Echeverría
(1970-76)
tuvo
lugar
durante
e!
surgimiento
de una severa
crisis
política
interna.
Presiones socioeconómicas
acumulativas
a largo plazo y frustraciones políticas se
aunaron
a
cataliza-
dores a corto plazo
para
producir
en 1968 el
principal
levantamiento
nacional,
poco
antes de que
Luis
Echeverría
llegara
a la
presidencia
de
México La
crisis
de
1968
fue claramente
orientada
hacia
lo
interno
apo-
yándose en problemas fundamentales e
interrelacionados,
tales como la
distribución de recursos y oportunidades entre los estratos socioeconómicos
alienación política vs participación, y la
misma
legitimidad
de una élite
monopolística en el poder que
manipula
la ideología
"revolucionaria"
y
una
simbología democrático-participatoria. Los retadores del
sistema
de
1968
pusieron
poca atención en los problemas sobre política
exterior.
Aun
así, al presidente que tuvo que
tolerar
los duro de esta
crisis
interna
sin
precedentes
y sus consecuencias es posible que se le recuerde en los anales
de la política
mexicana
por su
papel
como els grande innovador de la
política
externa
de la nación.
Esta
aparente contradicción tiene mayor
sen-
tido
una vez que se establece la interrelación entre las políticas
interna
y
externa
de Echeverría.
Como
lo ha hecho
notar
James N. Rosenau,1 las políticas exteriores de
las
sociedades modernas son conformadas a menudo por necesidades in-
ternas:
para
apoyar liderazgós carismáticos, por la necesidad de
identidad
* Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad
Hebrea
de Jemsalén. El autor desea expresar sus agradecimientos al Instituto Xeo¬
nard
Davis de Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea y al Instituto
de Investigación Harry S. Truman de la misma universidad por el apoyo que le fue
proporcionado
para la terminación de
este
trabajo.
i
James N. Rosenau, "Pre-theories and Theories of Foreign Policy," en
Approaches
to Comparative
and
International
Politics,
R. B.
Farrel,
ed., Evanston. Illinois,
Northwestern University Press, 1966. p. 33.
62
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política exterior radical de México en gobierno de Echeverría: causas y consecuencias y más Apuntes en PDF de Sociología Rural solo en Docsity!

L A POLÍTICA E X T E R I O R D E MÉXICO

B A J O E L RÉGIMEN D E ECHEVERRÍA:

R E T R O S P E C T I V A

Y O R A M S H A P I R A *

E L D E S A R R O L L O Y P R O M O C I Ó N de u n a nueva política exterior m e x i c a n a bajo l a dirección del presidente L u i s Echeverría ( 1 9 7 0 - 7 6 ) tuvo lugar durante e! surgimiento de u n a severa crisis política i n t e r n a. Presiones socioeconómicas acumulativas a largo plazo y frustraciones políticas se a u n a r o n a cataliza- dores a corto plazo p a r a p r o d u c i r en 1 9 6 8 el p r i n c i p a l levantamiento n a c i o n a l , poco antes de que L u i s Echeverría llegara a l a presidencia de México L a crisis de 1 9 6 8 fue claramente orientada h a c i a l o interno apo- yándose en problemas fundamentales e interrelacionados, tales como l a distribución de recursos y oportunidades entre los estratos socioeconómicos alienación política vs participación, y l a m i s m a l e g i t i m i d a d de u n a élite monopolística en el poder que m a n i p u l a l a ideología " r e v o l u c i o n a r i a " y u n a simbología democrático-participatoria. L o s retadores del sistema de 1 9 6 8 pusieron poca atención en los problemas sobre política exterior. A u n así, a l presidente que tuvo que tolerar lo más duro de esta crisis interna sin precedentes y sus consecuencias es posible que se le recuerde en los anales de l a política m e x i c a n a por su papel como el más grande innovador de l a política externa de l a nación. E s t a aparente contradicción tiene mayor sen- tido u n a vez que se establece l a interrelación entre las políticas interna y externa de Echeverría. C o m o lo h a hecho notar James N. R o s e n a u , 1 las políticas exteriores de las sociedades modernas son conformadas a m e n u d o por necesidades i n - ternas: p a r a apoyar liderazgós carismáticos, p o r l a necesidad de identidad

*** D e p a r t a m e n t o de Estudios Españoles y L a t i n o a m e r i c a n o s de l a U n i v e r s i d a d H e b r e a de Jemsalén. E l autor desea expresar sus agradecimientos al Instituto X e o ¬ n a r d D a v i s de R e l a c i o n e s Internacionales de l a U n i v e r s i d a d H e b r e a y a l Instituto de Investigación H a r r y S. T r u m a n de l a m i s m a u n i v e r s i d a d p o r el apoyo que le fue p r o p o r c i o n a d o p a r a l a terminación de este trabajo. i J a m e s N. R o s e n a u , " P r e - t h e o r i e s a n d T h e o r i e s of F o r e i g n P o l i c y , " en** A p p r o a c h e s t o C o m p a r a t i v e a n d I n t e r n a t i o n a l P o l i t i c s , R. B. F a r r e l , e d. , E v a n s t o n. Illinois, N o r t h w e s t e r n U n i v e r s i t y Press, 1966. p. 33.

62

J U L - S E P 7 8 P O L Í T I C A^ E X T E R I O R^ D E^ M É X I C O^ 6 3

y prestigio de u n a ¿lite o l a necesidad que sienten los grupos en el poder de desviar l a atencián de los problemas internos. L u i s Echeverría emprendió dos amplios tipos de decisiones sobre política exterior, mientras fue el presidente de México, que pueden ser vistos como innovaciones dentro del contexto de l a conducta t r a d i c i o n a l de M é x i c o en asuntos internacionales. Estas principales iniciativas también constituyen ejemplos sobresalientes de política en cadena, dado que representan u n a fuerte relación entre l a política interna y externa. U n a categoría está re- presentada p o r iniciativas audaces limitadas, tales como las políticas c h i - lena y española de Echeverría, l a otra, por intentos revisionistas de largo •alcance, compendiados en l a C a r t a de México sobre los Derechos y Debe¬

. res Económicos de los Estados y, posteriormente, por l a proposición de u n •Sis tema Económico p a r a el T e r c e r M u n d o. A m b a s categorías surgieron cuando los intentos de reforma interna es- t a b a n resultando c a d a vez más difíciles de alcanzar; estas frustraciones de- mostraron ser cruciales en el cambio de enfoque y energía de Echeverría h a c i a el área exterior. L a nueva política exterior en formación, activa y revisionista, pronto se convirtió en u n corolario d e l p r o g r a m a de reforma i n t e r n a , y el anterior estilo " r a d i c a l " se dirigió p r i n c i p a l m e n t e a movilizar el apoyo de los elementos con orientación h a c i a el cambio, alrededor de u n presidente que contendía con intereses internos conservadores y en favor del s t a t u q u o. U n a vez que los puntales "filosóficos" de l a política exterior de Echeverría fueron desarrollados coherentemente en su m a y o r parte, el énfasis se desvió h a c i a l a persecución consciente de objetivos que — p a r a adaptar a l caso de México las generalizaciones de M i c h a e l O ' L e a r y 2 sobre estados en d e s a r r o l l o — no podrían obtenerse por cambios a l margen del orden i n t e r n a c i o n a l establecido. D e aquí que el disentimiento de Echeve- rría en c o n t r a del sistema internacional prevaleciente n o fue meramente u n a táctica de diversión diseñada solamente p a r a desviar el interés de los ciudadanos fuera de los problemas del país, n i fue simplemente u n a excusa p a r a promesas no cumplidas. Él percibió l a necesidad de u n a transforma- ción r a d i c a l de los aspectos fundamentales de todo el sistema internacional, p a r a d a r soluciones a* los problemas internos y a u n malestar nacional. L a creencia en l a acción recíproca de l a política n a c i o n a l e internacional, determinó que Echeverría, como otros líderes de naciones en desarrollo, usara su situación de m i e m b r o de las organizaciones internacionales de u n sistema i n t e r n a c i o n a l sin integrar, p a r a tratar de promover su reconstruc- ción h a c i a uno más altamente integrado y único, tanto en l a cercanía geo-

a M i c h a e l O ' L e a r y , " L i n k a g e s B e t w e e n D o m e s t i c a n d I n t e r n a t i o n a l Politics i n U n d e r d e v e l o p e d N a t i o n s , " en L i n k a g e P o l i t i c s , James N. R o s e a n u , e d , N u e v a Y o r k , N. Y. , 1969, p. 325,

J U L - S E P 78 P O L Í T I C A E X T E R I O R D E M É X I C O 65

los acontecimientos políticos internos y l a reformulación de l a política ex- terior de México, dos procesos que se cree que están interrelacionados. G o m o se sugerirá, el reformismo ampliamente frustrado de L u i s Echeverría en los problemas internos y l a convergencia de las necesidades de supervi- v e n c i a de l a élite, más las propias motivaciones del presidente, actuaron c o m o u n factor p r i n c i p a l en l a promoción de u n a nueva política exterior n a c i o n a l.

L A N E C E S I D A D D E U N A R E V A L U A C I Ó N D E L A P O L Í T I C A E X T E R I O R : L O S F A C T O R E S O B J E T I V O S

C o n el advenimiento de l a presente década, varios acontecimientos f u n d a - mentales, tanto en l a posición económica de México, a n i v e l regional y / o en e l sistema i n t e r n a c i o n a l en t o d a su extensión, r o m p i e r o n l a base p a r a posibles cambios en su política exterior. P o r casualidad, estos procesos con- vergieron con l a t o m a de posesión por Echeverría del puesto de p r i m e r m a n d a t a r i o. A fines de los años sesenta esos problemas económicos nacio- nales relacionados c o n las interacciones de México con otras naciones, se t o r n a r o n críticos. L o inadecuado de l a estrategia p a r a el desarrollo i n d u s - t r i a l nacional basado en l a sustitución de importaciones y l a necesidad siempre creciente de bienes de c a p i t a l importados y de tecnología del ex- tranjero —todos los cuales dejaban su m a r c a en u n a balanza de pagos de- t e r i o r a d a — d e m a n d a r o n u n a vigorosa promoción de las exportaciones m e -

B l a n c a T o r r e s , " M é x i c o en l a estructura d e l comercio y l a cooperación i n t e r n a - c i o n a l de los países socialistas", en F o r o I n t e r n a c i o n a l 50, o c t u b r e - d i c i e m b r e , 1972. p p. 178-204. C a r l o s A. Astiz, " M e x i c o ' s F o r e i g n P o l i c y : D i s g u i s e d D e p e n d e n c y " , en C u r r e n t H i s t o r y 66, m a y o , 1974, p p. 220-25. G u y E. Poitras, " M e x i c o ' s ' N e w ' F o r e i g n P o l i c y " , e n I n t e r - A m e r i c a n E c o n o m i c A f f a i r s 28, i n v i e r n o , 1974, p p. 59-77. C a r l o s Arrióla, " E l presidente Echeverría en L a t i n o a m é r i c a " , en F o r o I n t e r n a - c i o n a l 57, julio-septiembre, 1974, p p. 103-15. E d i t h B. C o u t u r i e r , " M e x i c o " , en L a t i n A m e r i c a n F o r e i g n P o l i c i e s , H a r o l d D. D a v i s y L a r m a n C. W i l s o n , e d. , B a l t i m o r e y L o n d r e s , T h e J o h n s H o p k i n s U n i v e r s i t y Press, 1975, p p. 117-35. H a r v e y J. K a y e , " H o w ' N e w ' is M e x i c o ' s F o r e i g n P o l i c y " , en I n t e r - A m e r i c a n E c o n o m i c A f f a i r s 28, p r i m a v e r a , 1975, p p. 87-92. W i l l i a m H. H a m i l t o n , " M e x i c o ' s ' N e w ' F o r e i g n P o l i c y : A R e e x a m i n a t i o n " , en I n t e r - A m e r i c a n E c o n o m i c A f f a i r s 29, i n v i e r n o , 1975, p p. 51-58. E r r o l D. Jones y D a v i d L a f r a n c e , 1976. " M e x i c o ' s F o r e i g n Affairs u n d e r Presi- d e n t Echeverría: T h e S p e c i a l Case of C h i l e " , I n t e r - A m e r i c a n E c o n o m i c A f f a i r s 30, 1, v e r a n o , 1976, p p. 45-78. E l e j e m p l a r c o m p l e t o de F o r o I n t e r n a c i o n a l 56, a b r i l - j u n i o , 1974.

66 Y O R A M S H A P I R A FI^ X I X — 1

xicanas y de las industrias orientadas a l a exportación y u n a activa bús- q u e d a de nuevos mercados externos y diversificados.^5 E n 1970 tuvo lugar en M é x i c o u n a elevación particularmente a g u d a en el déficit en cuenta corriente. Indices de dependencia económica, o más específicamente, l a concentración de las exportaciones mexicanas a los Estados U n i d o s , a l c a n - z a r o n aproximadamente l a m i s m a c i f r a tope (70 por ciento de las e x p o r t a - ciones totales) que a fines de los años cincuenta, después de haber declinado u n poco en l a década de los sesenta.^6 L a p r i m e r a y p r i n c i p a l "víctima" de las deterioradas condiciones econó- micas fue el concepto institucionalizado de "relación especial" con Estados U n i d o s. Esta tesis se basa en el supuesto de que M é x i c o puede resolver sus problemas económicos internacionales mediante acuerdos bilaterales con su poderoso vecino del norte. Este enfoque, ligeramente modificado durante los años sesenta, se cree que explica l a atención f u n d a m e n t a l que México tradicionalmente h a prestado a sus contactos bilaterales con los Estados U n i d o s a expensas de l a " i n d i f e r e n c i a por l a diversificación de sus relacio- nes i n t e r n a c i o n a l e s ". 7 C o i n c i d i e n d o con estos factores económicos internos y externos están las modificaciones del sistema internacional en general. L a transformación de los antiguos "bloques" en centros múltiples de p o d e r ; l a elevación a u n a posición de p r o m i n e n c i a económica de l a C o m u n i d a d Económica E u r o p e a y de Japón; el acercamiento y reducción de las tensiones entre Estados U n i d o s y las dos principales potencias comunistas; la mayor tolerancia mos- t r a d a p o r los Estados U n i d o s hacia iniciativas políticas tomadas por estados dentro de su esfera de influencia, y l a ausencia visible de iniciativas i m p o r - tantes de Estados U n i d o s h a c i a América L a t i n a a finales de los años se- senta, condujeron a u n a mayor libertad de acción p a r a los estados más pequeños y periféricos. E l gobierno mexicano adoptó acciones concretas, como se observó en l a p r i m e r a " g r a n g i r a " (marzo-abril de 1973) a Canadá, G r a n Bretaña, Bél- gica, F r a n c i a , l a Unión Soviética y C h i n a. U n a década antes (1963) el presidente López M a t e o s , en u n m o v i m i e n t o i n n o v a d o r con objetivos s i m i - lares, visitó Y u g o s l a v i a y P o l o n i a , e intensificó los contactos comerciales con l a Unión Soviética. N o obstante, López M a t e o s , indeciso respecto a a p a r - tarse de las prácticas aceptadas, no incluyó a l a Unión Soviética en su viaje de 1963 y reaccionó cautelosamente a los signos de interés soviético p o r relaciones más estrechas.^8 A u n c u a n d o u n a misión comercial mexicana

5 T o r r e s , o p. c i t. , p. 178; V a l e r o , o p. c i t , **p p. 296-298.

  • P e l l i c e r de B r o d y , 1974,** o p. c i t , p p. 322-23. ' I b i d. , p. 318. s T o r r e s , o p. c i t. , p. 23.

68 Y O R A M S H A P I R A FI X I X — 1

l i m i n a r. V a r i o s estudiosos de los asuntos exteriores de México^8 c o n v i n i e r o n en que l a formulación de l a política exterior de Echeverría no se desarro- lló c o n u n método preconcebido, sino que más bien l a política se modeló en su f o r m a f i n a l , " r a d i c a l i z a d a " , a través de u n a serie de respuestas m a n i - puladas p a r a enfrentar las cambiantes circunstancias internas y externas. U n a a m p l i a prueba de l a improvisación de Echeverría se encuentra en los discursos de su campaña electoral. D u r a n t e l a campaña de 1969-70, Echeverría manifestó u n interés f u n d a m e n t a l en los asuntos internos, que sólo puede explicarse parcialmente por l a naturaleza de las audiencias en sus giras por todo el país. U n a interpretación más razonable es aquella c o n t e n i d a en su p r o p i a orden de prioridades, i n f l u i d a en gran m e d i d a por el origen interno de los problemas de 1968, en l a que l a política exterior o c u p ó u n lugar secundario si se l a c o m p a r a con los problemas internos. Esto se h i z o sentir claramente en l a presentación de los asuntos internos en su p l a t a f o r m a electoral, que fue l a más voluminosa, mejor organizada y más coherente. L a s referencias a l a política exterior hechas por el candidato presidencial fueron escasas, desprovistas de contenido innovador y tuvieron poco que ver con los acontecimientos posteriores. U n o encuentra u n a p r o l i j a y desproporcionada discusión hecha por E c h e - verría en l a necesidad de reforzar los lazos económicos y culturales con l a España de F r a n c o "porque muchos son los vínculos que nos u n e n a ese p a í s ". 1 0^ A l plantear el problema d e l déficit de l a balanza comercial, E c h e - verría d i o u n a fórmula convencional, t a l como l a necesidad de establecer u n consejo interministerial p a r a coordinar el impulso de las exportaciones, p a r a promover el turismo y p a r a i n d u s t r i a l i z a r y expandir el mercado i n t e r - no, como medios p a r a alcanzar l a m e t a de l a ' i n d e p e n d e n c i a económica.1 1 A u n c u a n d o se hizo mención a l p r o b l e m a común a l que se enfrentan los productores de materias primas, l a s o l i d a r i d a d internacional se concentró específicamente en América L a t i n a —centrándola en l a necesidad de p r o - m o v e r l a integración r e g i o n a l — y no incluyendo foros más amplios del T e r c e r M u n d o. 1 2^ Se hizo u n a v a g a alusión a l a necesidad de expandir las relaciones con regiones fuera d e l H e m i s f e r i o O c c i d e n t a l. 1 1 3^ C u a n d o se r e f i - rió a los principios que guiarían l a política exterior mexicana, Echeverría solamente reiteró los elementos bien conocidos de autodeterminación, no intervención, i g u a l d a d jurídica de todas las naciones, solución pacífica de

s P e l l i c e r de B r o d y , 1972, o p. c i t. ; V a l e r o , o p. c i t. •4« L u i s Echeverría Álvarez, P r a x i s Política, C u l t u r a y C i e n c i a Política, A. C. M é x i c o , D. F. , 1971. v o l. 2-3, p p. 54-61. P r a x i s Política, *v o l. 2-3, p p. 126-27. 2 P r a x i s Política, v o l. 2-3, p. 53. ™ P r a x i s Política, v o l. 6, p p. 48-49.

J U L - S E P 78 P O L Í T I C A^ E X T E R I O R^ D E^ M É X I C O^69

controversias, así como el concepto de México de u n a América L a t i n a l i b r e de desarrollos nucleares.1 4^ E n resumen, las respuestas de Echeverría sobre posibles iniciativas en materia de relaciones internacionales reflejaron escasez de planes y metas específicas coherentes y no señalaron n i n g u n a intención de lanzarse a u n a activa política exterior. M i r a n d o h a c i a atrás, dos características fundamentales de l a política ex- t e r i o r de Echeverría parecen apoyar el argumento de que su política exte- r i o r a c t i v i s t a - " r a d i c a l " fue, en b u e n a m e d i d a , u n a consecuencia de su f r u s t r a d o reformismo interno. Esto i n d i c a dos distintas, aunque i n t e r r e l a - cionadas, brechas evidentes: cronológica y temática. L a a c t i v i d a d de Echeverría en asuntos exteriores empezó bastante más t a r d e que sus medidas de reforma en e l plano interno. Indicadores tales c o m o l a mención a las relaciones internacionales en los mensajes presiden- ciales, los viajes presidenciales a l extranjero y, en menor m e d i d a , l a e x p a n - sión d e l sistema de representación diplomática, sugieren que y a desde 1972 surgió u n mayor énfasis en el activismo en política exterior (que p e r m a - necía todavía a l a zaga de las iniciativas internas i m p o r t a n t e s ) , y que s i - guió a uno de los más fuertes desafíos internos hechos a l liderato de E c h e - verría durante su presidencia, o sea, el asunto de los h a l c o n e s de j u n i o de

V i s t a desde l a más a m p l i a perspectiva del sexenio completo, l a resisten- c i a encontrada en l a promoción de reformas internas significativas y r e t r a - sadas que p u d i e r a n corregir el desequilibrio socioeconómico, proveyó l a justificación y el ímpetu básicos p a r a l a búsqueda de u n a estrategia suple- m e n t a r i a p a r a ayudar a a l i v i a r las dificultades económicas nacionales y e v i t a r el sacrificio del ímpetu reformista del presidente, aunque en u n plano diferente. L a mejoría de l a posición económica de México a través de u n a persis- tente acción m u l t i l a t e r a l — o r g a n i z a n d o y u n i f i c a n d o a los débiles p r o d u c - tores de materias primas del T e r c e r M u n d o y a los importadores de bienes industriales y de tecnología del extranjero p a r a obtener mejores condicio- nes de las potencias industriales desarrolladas— surgieron gradualmente como l a estrategia p a r a l e l a que p u d i e r a beneficiar directamente a México, así como mejorar l a situación de otros estados en desarrollo. E s t a a l t e r n a - t i v a t u v o , a l menos, u n a v e n t a j a o b v i a en comparación con el impulso r e - f o r m i s t a i n t e r n o : n o podría encontrar el mismo tipo de intensa oposición de los grupos de interés desatada por u n a política redistributiva interna m o d e r a d a , a u n cuando no t u v i e r a l a esperanza de ser más exitosa. P o r l o tanto, u n a relación inversa progresivamente desarrollada en l a

" P r a x i s Política, v o l. 1, p p. 19-50. v o l. 6, p p. 46-47.

J U L - S E P 78 P O L Í T I C A E X T E R I O R D E M É X I C O 71

propósito de l a visita fue c o n c u r r i r a l a reunión del Comité de las N a c i o - nes U n i d a s sobre Comercio y Desarrollo ( U N C T A D ) p a r a l a presentación de l a naciente C a r t a de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados — q u e más tarde se convirtió en el sostén p r i n c i p a l de l a "filosofía" de l a política exterior— había otro objetivo p r i m o r d i a l. L a fragua de estrechas relaciones con el gobierno socialista-marxista de Salvador A l l e n d e permitió a l presidente mexicano situarse en l a delantera de l a v a n g u a r d i a progresista de América L a t i n a y utilizó esa posición como u n a importante fuente de legitimación progresista en el país. A l defender los derechos de C h i l e p a r a n a c i o n a l i z a r sus recursos económicos, a l denunciar l a intervención e x t r a n - j e r a en los asuntos internos de C h i l e y a l proporcionar 3 poyo general al b i e r n o de A l l e n d e , Echeverría hizo llamados atractivos para aquellos m i e m - bros de l a opinión pública interna que él estaba interesado en cortejar (los intelectuales, las comunidades universitarias y otros elementos dentro del c a m p o progresista). L a necesidad de convencer a estos círculos mexicanos de l a sinceridad reformista y l i b e r a l del presidente y de lograr su apoyo v i n o a ser más aguda después de que falló l a p r i m e r a r o n d a de débiles m e d i d a s políticas y económicas que n o produjeron u n i m p a c t o dramático i n m e d i a t o. E l manejo presidencial del asunto de los halcones despertó se- rias dudas entre los grupos liberal-progresistas, sobre su incipiente a p e r t u r a democrática, en tanto que el incidente y sus consecuencias revelaron opo- sición a sus políticas de grupos de derecha y conservadores. E l inmovilismo económico interno, que afectó a l p r i m e r año del sexenio, acentuó aún más l a necesidad de u n m o m e n t u m en l a política exterior. E l año de 1971 fue de pobre en el terreno económico y de b a j a vertiginosa en el crecimiento económico n a c i o n a l : el producto interno bruto se incrementó en sólo 3. p o r ciento, en contraposición a u n promedio de crecimiento de 7.0 por ciento en los años sesenta." Además, l a visita de cuatro días a México del presidente Salvador A l l e n - de (fines de noviembre y principios de diciembre de 1972) contribuyó fuertemente a los esfuerzos de Echeverría p a r a reforzar su posición con l a i z q u i e r d a. A través de sus presentaciones conjuntas ante multitudes de t r a - bajadores, campesinos y estudiantes, con las alusiones de A l l e n d e a l a s i m i - l i t u d de algunas aspiraciones políticas de los dos gobiernos y su exaltación p o r el liderato político de Echeverría, el presidente socialista de C h i l e a y u - d ó a Echeverría a m o v i l i z a r el apoyo izquierdista y a fortificar l a imagen nacionalista y " r a d i c a l " que el presidente mexicano había tratado de p r o - yectar. L a s relaciones c o n C h i l e v i n i e r o n a ser u n a fuente particularmente fruc-

(^1 7) Pellicer de B r o d y , 1972. o p. c i t. , p. 150.

72 Y O R A M S H A P I R A F I X I X — 1

tífera de "legitimación r e v o l u c i o n a r i a " externa y fueron utilizados a l má- x i m o por Echeverría.1 8^ M i e n t r a s l a situación económica de C h i l e se dete- rioraba y se escasearon los créditos del exterior, México, en u n acto de abierto desafío a los Estados U n i d o s , extendió créditos a C h i l e p o r ochenta millones de dólares poco antes de l a caída de A l l e n d e. E n 1973, cuando C h i l e sufrió u n a crisis energética, el gobierno mexicano le envió rápida- mente 400 000 barriles de petróleo. A m b o s gestos tuvieron lugar en u n a época en que M é x i c o mismo tenía u n a fuerte deuda externa e i m p o r t a b a cantidades considerables de petróleo diariamente.1 1 9^ Estos pasos, a u n c u a n - do provocaron l a crítica de los conservadores del país, fueron útiles en tér- minos de las relaciones del presidente con l a " i z q u i e r d a progresista". L a política del gobierno h a c i a C h i l e continuó siendo u n vehículo de significa- ción p a r a l a movilización i n t e r n a progresista, aún después de que s u c u m - bió el régimen de A l l e n d e ante l a j u n t a m i l i t a r y, de hecho, parece haberse intensificado después de l a caída de A l l e n d e. E n u n a escalada de rápidos movimientos diplomáticos antagónicos a l a j u n t a , Echeverría m a n t u v o el caso en u n luo-ar m u v visible p a r a l a opinión pública L a abierta expresión de indignación y duelo oficial que siguió a l golpe de septiembre de 1973 y a l a muerte de S a l v a d o r A l l e n d e , l a garantía de asilo a l a v i u d a y a l a f a m i l i a de A l l e n d e , e l suministro por parte de l a embajada de México en Santiago de pases de salvoconducto a los refugiados políticos fueron los primeros -estos E l e m b a l a d o r ante C h i l e fue l l a m a d o a M é x i c o p o r t i e m - p o indefinido, y en fecha posterior el secretario de Relaciones Exteriores E m i l i o Rabas'a fue enviado a u n a controvertida misión p a r a asegurar l a liberación de prominentes ex-funcionarios de A l l e n d e y de refugiados poli¬ ticos C[ue se apiñaban en l a embajada mexicana. E l 26 de noviembre de 1974 México rompió relaciones con l a j u n t a m i - l i t a r. L o s observadores señalaron lo más sobresaliente de las consideracio- nes políticas internas:

E n ese m o m e n t o l a administración de Echeverría estaba tratando de i m p o n e r

. [... ] reformas fiscales p o r todo el país y necesitaba todo el a p o y o reformista que p u d i e r a obtener. C o n l a selección de su sucesor a menos de u n año de distancia, Echeverría n o d u d ó en hacer u n a apuesta p a r a consolidar l a iz- q u i e r d a en pos de su esfuerzo p a r a n o m b r a r u n c a n d i d a t o reformista que c o n - t i n u a r a sus p o l í t i c a s. 2 0

E l gobierno de Echeverría continuó con u n a activa política anti-junta

« P a r a u n a exposición d e t a l l a d a de l a política de Echeverría h a c i a C h i l e , ver Jones y L a f r a n c e , o p. c i t. " I b i d. , p. 61. (^2 0) I b i d. , p. 70.

74 Y O R A M S H A P I R A F I X I X — 1

simbólicas más fuertes. L o s contactos con C u b a fueron intensificados y l l e - garon a ser más estrechos qué los mantenidos por los anteriores gobiernos mexicanos desde que Castro llegó al poder. Asimismo, México aumentó l a presión p a r a el regreso de C u b a a l Sistema Interamericano. L o s programas bilaterales económicos y culturales proliferaron rápidamente. E l proceso culminó con e l arribo del p r o p i o presidente a L a H a b a n a en agosto de

  1. L a s alusiones a C u b a hechas en las declaraciones oficiales pronto so- brepasaron en i m p o r t a n c i a a comentarios anteriores en relación a las i n i - ciativas venezolano-mexicanas. A raíz de su renuncia a l puesto de secretario de Relaciones Exteriores en 1975, E m i l i o R a b a s a enumeró los principales logros de l a política exte- r i o r de México durante e l periodo de cinco años. C o l o c ó en u n respetable q u i n t o luear los esfuerzos de México p a r a l a eliminación de las sanciones de l a Organización de los Estados Americanos en c o n t r a de C u b a y l a deci- sión conexa adoptada por l a organización en S a n José de C o s t a R i c a (fines de j u l i o de ese a ñ o ). A esto siguió inmediatamente (en orden descendente) l a C a r t a de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados; el estable- cimiento de u n a zona económica marítima de 200 m i l l a s ; l a solución a l a controversia con Estados U n i d o s sobre l a salinidad del R í o C o l o r a d o y las numerosas reuniones con jefes de estado. L a política h a c i a C u b a fue considerada más importante que u n asunto tan prominente en l a actitud nacionalista y progresista como fue el apoyo de México a l a participación de C h i n a en las Naciones U n i d a s y el posterior establecimiento de relacio- nes diplomáticas.2 2 L a utilización de casos de política exterior con propósitos internos se refleja bastante bien en el contenido de los principales discursos presiden- ciales, verbigracia, el informe presidencial a n u a l presentado cada l o. de septiembre. E n el sumario del p r i m e r informe ( l o. de septiembre de 1971) sobre los primeros nueve meses de su gobierno, las alusiones d e l presidente a los asuntos externos ocuparon aproximadamente el siete por ciento del mensaje completo, d a n d o testimonio del poco interés i n i c i a l asignado al tópico E n el segundo informe estas alusiones subieron y a a l quince por ciento del total y se estabilizaron más o menos a ese n i v e l p o r el resto del sexenio (1973-quince por c i e n t o ; 1974-diecisiete por ciento; 1975-diecisie- te por ciento, y 1976-dieciocho por c i e n t o ). E l último informe ( l o. de. septiembre de 1976) es particularmente ins- tructivo, dado que resume el record a c u m u l a t i v o d e l gobierno en varias áreas políticas y permite a l jefe del E j e c u t i v o presentar selectivamente lo

22 -Secretaría de R e l a c i o n e s Exteriores; t Méxicode h o y , o c t u b r e - n o v i e m b r e - d i c i e m - bre, M é x i c o , 1975. • • '

J U L - S E P 78 P O L Í T I C A E X T E R I O R D E M É X I C O 75

que él consideró fueron las iniciativas y logros sobresalientes de l a política e x t e r i o r de su gobierno. D e nuevo, su elección de los tópicos sobre relacio- nes internacionales revela u n fuerte énfasis en problemas permeados de mensajes orientados hacia lo interno. T o m a d a s como u n todo, las referen- cias a l a política exterior en el sexto informe fueron concebidas p a r a p r o - yectar l a imagen de u n presidente que n o sólo combatió vehementemente el i m p e r i a l i s m o , apoyó l a causa de los países explotados del T e r c e r M u n d o e inició u n a m p l i o esfuerzo p a r a reformar el sistema internacional con el f i n d e lograr u n a mayor justicia m u n d i a l , sino - y n o fue menos i m p o r - t a n t e — l a de u n incansable campeón de l a democracia, los derechos h u m a - nos y l a libertad.

E n t r e esos mensajes p a r a consumo interno, los casos de C h i l e y España f i g u r a r o n en f o r m a sobresaliente. M i e n t r a s que los dos problemas, p a r t i c u - l a r m e n t e el de C h i l e , fueron utilizados extensivamente a l p r i n c i p i o del se- x e n i o , su repetición a fines del gobierno de Echeverría fue u r g i d a por los desarrollos internos - h a s t a mediados de 1976— que contribuyeron a e m - pañar l a imagen democratizante de su gobierno. E n t r e estos sucesos estu- v i e r o n las elecciones p a r a presidente del 4 de j u l i o y el golpe del 8 de j u l i o c o n t r a Excéhior. P o r p r i m e r a vez en treinta años, en las elecciones de 1976, el P A N , único contendiente político del P R I , no presentó candidato. A u n cuando esto fue resultado p r i n c i p a l m e n t e de l a i n c a p a c i d a d de A c - ción N a c i o n a l p a r a llegar a u n acuerdo sobre e l candidato, debido a d i v i - siones internas más que a u n a decisión de delégitimízar a l P R I a través de l a abstención, el verdadero efecto no fue m u y diferente.2 8^ C o m o los otros dos partidos oficiales de oposición, el P P S y el P A R M , respaldaron al c a n d i - d a t o presidencial del P R I , l a f a l t a de participación del P A N dejó l a " c a m - p a ñ a " de José López P o r t i l l o sin oposición por c u a l q u i e r partido o f i c i a l reconocido. L a f a l l a del P A N p a r a n o m b r a r u n candidato p a r a las elecciones de j u l i o de 1976 condujo a u n a claudicación de u n a tendencia democrática que había a d q u i r i d o fuerza desde 1952, esto es, l a elevación constante de l a parte correspondiente a l P A N de los votos en las elecciones presidenciales, de 7.8 a 13.8 p o r ciento en 1970:^2 * E s t a tendencia h a sido esencial p a r a j u s t i f i c a r el argumento de l a élite de que México tiene u n sistema compe- t i t i v o de partidos políticos. O t r o acontecimiento antidemocrático que partió de la c i m a de la jerar- quía d e l P R I , fue dirigido en contra d e l m e j o r y más influyente diario de

(^2 3) P a r a lo relativo a los conflictos internos d e l P A N , ver L a t i n A m e r i c a , L o n d r e s , i x , 5 de diciembre de 1975. 2 R a f a e l Segovia, " L a r e f o r m a política: E l E j e c u t i v o F e d e r a l , el P R I y las elec- ciones de 1973", en* L a V i d a Política e n México, 1970-1973, E l - G o l e g i o , d e M é x i c o , 1974, p. 60.

J U L - S E P 78 P O L Í T I C A E X T E R I O R D E M É X I C O 77

rías. Esto último se refiere al proceso m i s m o de t o m a de decisiones de polí- t i c a exterior en México en el que los grupos de interés — i n c l u y e n d o aquellos más activos en los problemas i n t e r n o s — tienden a verse poco involucrados. Esto h a traído como resultado u n a mayor discreción d e l presidente en l a for- mulación y estilo de las iniciativas de política exterior y u n a mayor toleran- c i a p a r a el uso de l a retórica r a d i c a l y los mensajes, en contraste con l a a c t i - v a participación y presión de los grupos de interés en los asuntos internos. H a s t a mediados de l a administración de Echeverría sólo existió u n a notable excepción a esta " r e g l a " en l a política m e x i c a n a contemporánea, l a preocu- pación y m i l i t a n c i a de los grupos de presión por lo que respecta a l a política m e x i c a n a h a c i a C u b a entre 1960 y 1961. Pero aún entonces, los grupos opositores se interesaron más por sus implicaciones potenciales sobre l a o r i e n - tación de l a política interna de López M a t e o s que por el problema de l a política exterior. E n tanto que el poco interés por las relaciones internacionales facilita las i n i c i a t i v a s internacionales del presidente, el uso intenso y acalorado que Echeverría hizo de los temas de política exterior p a r a legitimar internamente a l a élite dirigente, le d i o a l a política exterior u n carácter r a d i c a l y agre- sivo. C a r l o s A s t i z " —basándose en l a información contenida en el estudio c o m p a r a d o de varias culturas políticas nacionales de A l m o n d y V e r b a - señala que l a élite gobernante de México, así como u n grupo urbano repre- sentativo, d a b a u n a p r i o r i d a d m u y secundaria a l a política internacional en comparación con los objetivos internos. Esto sugiere que h a habido p r e v i a - mente u n a utilización l i m i t a d a de los temas de política exterior con el f i n de a g r a n d a r internamente l a imagen " r e v o l u c i o n a r i a " de l a élite. Esta situa- ción se alteró drásticamente durante el gobierno de Echeverría. E l hecho de que e l presidente u n a y otra vez insistiera en que l a política i n t e r n a y externa e r a n "dos caras de u n a m i s m a a c t i t u d política" es i n d i c a d o r del efecto de reforzamiento que él deseaba lograr d e l área externa p a r a l a interna. N o es de extrañar, pues, que l a política del presidente h a c i a C h i l e desatara reac- ciones violentas entre los sectores conservadores y derechistas de México, mismos que en varias ocasiones fueron descritos por Echeverría como "los enemigos de M é x i c o " y hechos a u n l a d o calificándolos de "pequeños i m - provisados grupos de presión".

L O S P A T R O N E S C A M B I A N T E S D E L A P O L Í T I C A E X T E R I O R

L a respuesta a l a m u y debatida p r e g u n t a de qué t a n i n n o v a d o r a fue l a política externa de Echeverría entraña algo más que l a aseveración de que

(^2 7) C a r l o s A s t i z , o p. c i t. , p. 220,

78 Y O R A M S H A P I R A FI^ X I X — 1

ésta fue más activa v agresiva e incluso revisionista vis-à-vis el s t a t u q u o , aunque desde luego estas dos características son las más evidentes. G u y Poitras1 2 8^ h a sostenido que l a parte sustancial de l a política exterior de Echeverría puede resumirse en tres grandes respuestas a l a dependencia económica, o sea, l a C a r t a de Deberes y Derechos Económicos de los E s t a - dos, l a promulgación de l a L e y sobre Inversión E x t r a n j e r a y T r a n s f e r e n - c i a de Tecnología y l a creciente interacción de México con el resto de A m é - r i c a L a t i n a en u n esfuerzo por lograr l a u n i d a d de l a región. W i l l i a m H a m i l t o n 2 9^ h a sugerido dos temas más — l a activa participación de México en el S E L A y l a N A M U C A R — aunque en r e a l i d a d éstos quedan incluidos d e n - t r o de l a tercera respuesta a l a que hizo referencia Poitras. Pero u n a eva- luación más completa de las innovaciones de Echeverría requiere de u n examen de l a c o n t i n u i d a d y el c a m b i o que caracterizan los aspectos centra- les de l a política exterior de México, incluyendo sus metas, principios rec- tores, campos de acción, instrumentos, estilo y usos. A pesar de que en varias ocasiones Echeverría se refirió a su compromiso con "nuestros principios históricos" refiriéndose específicamente a l a i g u a l - d a d soberana entre todos los estados, a l a no intervención y a l a autode- terminación, también habló de l a "generación de nuevos conceptos". L a característica más importante en este sentido fue l a adopción de u n a p r e - sencia i n t e r n a c i o n a l más activa y dinámica, o sea, l a negativa a p e r m i t i r que México continuara siendo " u n espectador pasivo de l a h i s t o r i a ". 3 0^ E s así que Echeverría se desvió de l a postura t r a d i c i o n a l de México de u n a participación mínima en asuntos internacionales, u n a característica de l a política exterior que, de acuerdo con u n observador, había sido elevada " a l a categoría de u n p r i n c i p i o m o r a l trascendente".3 1 1 L a p r i n c i p a l manifestación concreta del a b a n d o n o de l a estrategia t r a - d i c i o n a l que subrayaba las relaciones bilaterales c o n los Estados U n i d o s fue l a notable proliferación, durante el gobierno de Echeverría, de l a interac- ción de M é x i c o con otros países, regiones y grupos económico-políticos. E s t a situación se reflejó en u n a expansión sin precedentes de l a red de repre- sentaciones diplomáticas, en l a f i r m a de u n g r a n número de acuerdos bilaterales, en l a participación a c t i v a en estructuras multilaterales que r e - presentaban a los países dependientes y en desarrollo ( U N C T A D , F A O , foros d e l T e r c e r M u n d o y organizaciones regionales de América L a t i n a ) , y en

-8 G u y Poitras, o p. d t. , p. 70. 2 9 " W i l l i a m H. H a m i l t o n , o p. c i t. , *p. 56. o C o m e r c i o E x t e r i o r (version en i n g l é s ) , m a r z o de 1973, p. 4. »! E v e l y n P. Stevens, P r o t e s t a n d R e s p o n s e i n M e x i c o , C a m b r i d g e , M a s s. , T h e M I T Press, 1974, p. 33.

80 Y O R A M S H A P I R A F l X I X — 1

bien podrían haber sido insignificantes— esta i n i c i a t i v a dio m u c h a esencia a l activismo diplomático de México a n i v e l tanto m u l t i l a t e r a l como bilate- r a l , y demostró ser el vehículo p r i n c i p a l p a r a establecer u n a presencia res- petable dentro del T e r c e r M u n d o. Esto permitió a México surgir como u n abanderado reconocido de las naciones en desarrollo, robando cámara a otros países latinoamericanos que lo habían precedido en establecer enlaces c o n e l T e r c e r M u n d o extracontinental y países no alineados.

L a Organización de Estados A m e r i c a n o s , más cerca del país y más c l a r a - mente identificada con l a posición preeminente de Estados U n i d o s , fue otro objetivo p r i n c i p a l del revisionismo i n t e r n a c i o n a l de Echeverría:

N u e s t r a política p a r a reformar l a estructura de l a O E A h a tenido el m i s m o énfasis y dirección [.. .] L o s países lationamericanos tienen l a responsabilidad histórica de r o m p e r l a i n e r c i a que los ata a las relaciones continentales... e intensificar el i n t e r c a m b i o y s o l i d a r i d a d c o n las gentes de otros continentes q u e están involucradas en la m i s m a b a t a l l a p o r su defensa n a c i o n a l.? 5

A n i v e l operacional, el patrocinio y las iniciativas mexicanos fueron en g r a n m e d i d a responsables de algunos actos democratizantes llevados a cabo por l a O E A , por ejemplo, l a introducción en l a C a r t a de la O E A del p r i n c i p i o de " p l u r a l i s m o ideológico" — u n poco contraparte de l a política exterior de l a " a p e r t u r a democrática" i n t e r n a de Echeverría—, y la adopción de u n procedimiento de voto mayoritario simple p a r a sus resoluciones. S i n embargo, el descontento c o n l a O E A en su f o r m a actual, l a d i f i c u l t a d p a r a lograr su reconstrucción, así como el deseo de reforzar l a posición de los miembros de convenios colectivos vis-à-vis l a preeminencia y beneficios derivados de l a cooperación entre miembros, influyó l a promoción de M é - x i c o de alternativas parciales tales como S E L A y, dentro de su m a r c o , N A M U C A R. P o r lo que toca a instrumentos de política exterior, éstos también i n t r o - d u j e r o n otro campo de renovación. A principios d e l sexenio, O l g a Pellicer de B r o d y 8 6^ hizo notar que l a mayoría de recién nombrados embajadores e r a n economistas que i n t r o d u j e r o n u n nuevo estilo en l a d i p l o m a c i a m e - x i c a n a. N o obstante, l a autora sentía que l a naciente política exterior " e m - p r e s a r i a l " no estaba apoyada por estructuras apropiadas equipadas c o n e l conocimiento especializado necesario p a r a resolver con éxito objetivos seña- lados. Se estaba refiriendo p r i n c i p a l m e n t e a l a diversificación de las relacio- nes económicas internacionales y, así, subrayaba l a debilidad de esos m e - canismos, públicos y privados, concebidos p a r a r e u n i r y evaluar l a i n f o r m a - ción económica p a r a promover t a l política. Este problema, sin embargo, fue

25 I b i d. ™ P e l l i c e r de B r o d y , 1972, o p. c i t. , p p. 147, 154.

J U L - S E P 78 P O L Í T I C A E X T E R I O R D E M É X I C O 81

p a r c i a l m e n t e a l i v i a d o c o n l a creación del Instituto M e x i c a n o de Comercio E x t e r i o r ( I M C E ). Además, l a participación en las relaciones internacionales también requiere reforzar el ministerio del exterior (Secretaría de R e l a - ciones E x t e r i o r e s ) , u n a de las dependencias federales con l a más baja asigna- ción d e l presupuesto dentro de l a administración pública de México. Además del i m p a c t o personal del presidente, se dieron pasos durante su gobierno p a r a m e j o r a r el servicio diplomático, i n t r o d u c i r u n mayor profe- sionalismo y e x p a n d i r l a infraestructura de l a secretaría. P o r consiguiente, l a mejoría d e l servicio exterior mexicano, del n i v e l consular a l de emba- j a d o r , fue señalada oficialmente como u n importante logro ministerial del p e r i o d o 1970-1975. B a j o el régimen de Echeverría se i n i c i a r o n por vez p r i m e r a las reuniones regionales de los embajadores mexicanos y se fundó el Instituto M e x i c a n o Matías R o m e r o p a r a Estudios Diplomáticos, con el f i n de adiestrar los cuadros del servicio e x t e r i o r. 3 7

E l desarrollo institucional más conspicuo en el servicio exterior y que hace manifiesto el nuevo enfoque activista y los más amplios horizontes de las relaciones exteriores mexicanas, fue l a expansión del sistema de repre- sentación diplomática. E l p r i m e r paso, en febrero de 1972, se concentró en u n solo país — l a República P o p u l a r de C h i n a — , que p u d o haberse visto más como u n gesto político simbólico aislado que como precursor de u n a ten- d e n c i a h a c i a l a expansión diplomática. E n 1973, sin embargo, se estable- c i e r o n lazos diplomáticos con otras seis naciones extranjeras. L a elección de países no sugirió ningún motivo c l a r o ; se yuxtapuso a las jóvenes n a - ciones del hemisferio occidental de Barbados y G u y a n a junto a T a n z a n i a , R u m a n i a , l a República Democrática de A l e m a n i a y N u e v a Z e l a n d a. Esta m o d e r a d a tasa de expansión se m a n t u v o en 1974 y los cinco países adicio- nales c o n los que México estableció lazos fueron igualmente variados ( B a h a - mas C h i p r e M a l a s i a Hungría B u l g a r i a ) Así el gran salto tuvo lugar en 1975, c u a n d o se establecieron relaciones diplomáticas con treinta y tres países, manifestándose entonces inclinación h a c i a las naciones del Tercer M u n d o y en desarrollo. D e n t r o del grupo de 1975 p r e d o m i n a r o n los países de África N e g r a A r a b i a v A s i a E s t a agitada expansión continuó en el último año d e l sexenio, aumentando a sesenta y seis el número de países en e l m a p a de representación diplomática de M é x i c o durante el sexenio como u n t o d o. 3 8 E l otro instrumento p r i n c i p a! de política exterior, o sea, los viajes presi-

37 T V ^ P X I c o n p H o v nil rif, T) T I »8 L o s d a t o s r e l á á v o s a ^ p r e s e n t a c i ó n d i p l o m á t i c a f u e r o n r e c o p i l a d o s d e t r e s f u e n t e s d i f e r e n t e s ; ( a ) I n f o r m e s P r e s i d e n c i a l e s , ( b ) México d e H o y , u n a p u b l i c a - c i ó n p e r i ó d i c a d e ' l a S e c r e t a r í a d e R e l a c i o n e s E x t e r i o r e s y ( c ) K e e s i n g ' s C o n t e m - p o r a r y A r c h i v e s.