Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Monetaria del Banco de México: Objetivos, Conceptos Básicos y Consecuencias, Apuntes de Macroeconomía

Un reporte de investigación sobre la política monetaria del banco de méxico, su objetivo, conceptos básicos y consecuencias. El banco de méxico es una institución constitucional autónoma encargada de preservar el valor de la moneda nacional y contribuir al bienestar económico de los mexicanos. La política monetaria dominante en méxico en los últimos veinte años ha sido la de inyectar liquidez al sistema financiero para mantener las tasas de interés ajustadas a las expectativas internacionales. El banco de méxico utiliza el anuncio de objetivos de saldos corrientes y las operaciones de mercado abierto para afectar las tasas de interés de mercado y lograr su objetivo operacional de mantener la inflación estable.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/01/2024

gabriela-michelle-ruvalcaba
gabriela-michelle-ruvalcaba 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JEREZ
Periodo Semestral: julio – diciembre 2023
Nombre de la Materia: Macroeconomía
Carrera: Contador Público
Semestre: 5° (módulo 11)
Grupo: A
REPORTE DE INVESTIGACIÓN:
POLÍTICA DEL BANCO DE MÉXICO
Jerez de García Salinas Zacatecas a 30 de noviembre del 2023
INTRODUCCIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Monetaria del Banco de México: Objetivos, Conceptos Básicos y Consecuencias y más Apuntes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE JEREZ Periodo Semestral: julio – diciembre 2023 Nombre de la Materia: Macroeconomía Carrera: Contador Público Semestre: 5° (módulo 11) Grupo: A REPORTE DE INVESTIGACIÓN: POLÍTICA DEL BANCO DE MÉXICO Jerez de García Salinas Zacatecas a 30 de noviembre del 2023 INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es un reporte de investigación sobre la política del banco de México, pero para poder adentrar en el tema, debemos de tener conocimiento de dos conceptos o frases base en este trabajo.  ¿Qué es el banco de México? El Banco de México también conocido como “Banxico” es un órgano constitucional autónomo en nuestro país que tiene como objetivo prioritario preservar el valor de la moneda nacional a lo largo del tiempo y, de esta forma, contribuir a mejorar el bienestar económico de los mexicanos. Además tiene otras finalidades, como proveer de moneda a la economía, promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. El Banco de México administra las reservas internacionales de nuestro país, actúa como prestamista de última instancia de la banca, es asesor económico y financiero del gobierno y participa en la Comisión de Cambios, en foros financieros internacionales y en organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS).  Política monetaria Para cumplir con su objetivo prioritario Banxico utiliza la política monetaria, que es una serie de herramientas y técnicas para administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía. Parte importante para que dichas técnicas funcionen es comunicar sus acciones de manera transparente. Es así que el Banco de México reconoce la importancia de contar con Banxico Educa, un espacio desarrollado para mejorar la comprensión pública sobre los temas económicos y financieros, presentándolos de forma sencilla, concreta y accesible. Un mayor entendimiento de estos temas se traduce en un mayor bienestar para los individuos, ya que los ayuda a tomar mejores decisiones económicas y financieras. DESARROLLO En 6 junio del 2014 el Banco de México determinó bajar la tasa de referencia en cincuenta puntos bases, al reducir la tasa interbancaria objetivo de un día de 3.5 a

política monetaria expansiva, un saldo objetivo positivo. “Cuando existe un “corto” (saldo objetivo negativo) el banco central continúa inyectando toda la liquidez que el sistema necesita, sin embargo, una parte de ésta, el monto del corto, la provee a tasas de interés penales (actualmente dos veces la tasa de interés de fondeo interbancario a un día)”. Y, concluyen “Esta acción presiona las tasas de interés de mercado al alza pues los bancos buscan pedir prestados los fondos para evitar el pago de las tasas penales del banco central”. Entonces, el Banco de México mediante el anuncio de los objetivos de los saldos corrientes podía afectar las tasas de interés de mercado, acomodando todas las reservas solicitadas por la banca comercial, aunque a diferentes precios. En 2003 el Banco de México tránsito hacia la imposición directa de una tasa de interés. En este contexto, determinó saldos finales diarios en vez de saldos acumulados acompañado de anuncios sobre “su postura de política monetaria en fechas predeterminadas”. En abril del siguiente año (2004) complementó el “anuncio del nivel del “corto” con señalamientos más precisos sobre el nivel deseado de las ‘condiciones monetarias’ o las ‘tasas de interés’. O sea, desde esa fecha “las tasas de interés de fondeo interbancario a un día se ajustaran en movimientos puntuales y estables… por lo que el mercado ha operado “de facto” siguiendo una tasa señalada por el Banco de México. Este documento señala que el último movimiento de las tasas de fondeo interbancario relacionado con un cambio en el “corto” fue en febrero de 2005. Formalmente, a partir del 21 de enero de 2008, el Banco de México adoptó como objetivo operacional la tasa de fondeo bancario a plazo de un día; aclarando que no se modificaron los instrumentos para lograr sus objetivos:  Las operaciones de mercado abierto tendrán como objetivo llevar a cero el saldo agregado de las cuentas corrientes de los bancos al final del día. El Banco de México continuará inyectando o retirando toda la liquidez faltante o sobrante del sistema a través de estas operaciones.  Las tasas a las que se remuneran excedentes en las cuentas corrientes o se cobran los sobregiros seguirán siendo de cero y de dos veces la tasa de fondeo bancario a plazo de un día, respectivamente Los fundamentos del Banco de México para reducir la tasa de interés objetivo y los impactos que se esperan obtener a través de esta modificación, a la luz de la reducción de 50 puntos bases, en junio del 2014. Éste reducción fue antecedido por tres cambios en 2013 que redujeron la tasa objetivo de 4.5% (monto determinado en 2008) a 3.5%. Las consideraciones realizadas por los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México se basan en las expectativas internacionales de crecimiento, las condiciones financieras del mercado internacional, las políticas monetarias de los países avanzados, y sus efectos sobre México. Éstas fueron plasmadas en la “Minuta Número 28” de la Reunión de

la Junta de Gobierno del Bando de México, con motivo de la decisión de política monetaria, anunciada el 6 de junio del 2014. Teniendo en consideración que México es un país en desarrollo, emergente, dinamizado por las exportaciones con fuertes desequilibrios negativos en la cuenta externas (déficit comerciales) y se distingue por tener mercados financieros domésticos poco profundos, el tipo de cambio aparece como un objetivo intermedio fundamental, y opera como mecanismo de transferencia de la variación de precios externos a internos y, en conjunto con los rendimientos sobre los títulos financieros (tasa de interés) atrae o contrae flujos financieros externos, necesarios para equilibrar la cuenta externa. Bajo estas condiciones, el informe económico sobre el resto del mundo (de la referida Minuta Número 28) resalta la reducción del crecimiento económico de Estados Unidos, por condiciones no económicas (climatológicas) cuyo efecto fue reducir la demanda de sus importaciones y se pronostica que se mantendrá la atonía económica de Europa. También se señala que no habrá presiones inflacionarias porque los precios de las materias primas y alimentos están a la baja, por consiguiente las presiones inflacionarias por el lado de la oferta estarán ausentes. Por su parte, se prevé que la política estadounidense de estabilización monetaria (principal socio comercial de México) no modificara las tasas de referencia de dicho país y no hay signos sobre la emergencia de importantes alteraciones del mercado financiero de los países desarrollados. Además las tasas de interés de los bonos gubernamentales de los países desarrollados disminuyeron “para alcanzar en algunos caso, los niveles más bajos, observados en el año” , con base en lo anterior se concluye que: La política monetaria altamente acomodaticia en los principales países avanzados, que se han reflejado en un ambiente de muy baja volatilidad en los mercados financieros, ha favorecido el buen desempeño de activos de mayor riesgo.Al respecto, los diferenciales de las tasas de interés entre distintos instrumentos de renta fija y los bonos gubernamentales se encuentran cerca de los más bajos en los últimos 10 años. Adicionalmente los índices accionarios han registrado ganancias importantes y, en algunos casos, presentan valuaciones por encima de su promedio de largo plazo” Entonces, los países desarrollados han incrementado temporalmente la capacidad ociosa y, debido al pronóstico que no habrá presiones inflaciones ni aumentara la incertidumbre, se amplía la brecha de precios. Tampoco se espera cambios en la reducción de los flujos internacionales, por el contrario, se prevé que podrían aumentar. Por su parte, la previsión de los mercados financieros de los países emergentes también presenta una evolución favorable, apoyada por una menor incertidumbre

mercado laboral sigue mostrando gran holgura y que no se perciben presiones de demanda en el mercado crediticio. Segundo, declaran que la decisión de reducir la tasa de interés de referencia se toma sobre el consenso que no esperan presiones inflacionarias del resto del mundo ni de la economía mexicana, por consiguiente no se prevén de la inflación observada. Tercero y quizá de manera más relevante, los flujos financieros a las economías emergentes y, especialmente a México (por presentar fundamentos macroeconómicos sólidos) no se verán alterados porque no habrá variaciones en las tasa de referencia de Estadios Unidos y de Europa no esperan crecientes niveles de volatilidad financiera. Sobre esta base la mayoría de los integrantes sostuvo que en el contexto de menor volatilidad en los mercados financieros internacionales, la búsqueda de rendimientos ha reactivado los flujos de capital hacia economías emergentes. Uno de ellos explicó que entre las fortalezas con las que cuenta México para enfrentar una posible reversión de flujos de capital destacan su sólido marco macroeconómico, la flexibilidad en las tasas de interés y el tipo de cambio, su elevado nivel de reservas internacionales y la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional. Agregó que México pudo enfrentar adecuadamente la volatilidad registrada a partir de mayo del año pasado sin intervenciones en los mercados cambiarios o medidas extraordinarias. Otro integrante puntualizó que, si bien estas fortalezas acotan los riesgos, es preciso tener presente que el grado de apertura de la economía mexicana acrecienta el impacto potencial de los movimientos de capitales, lo que subraya la importancia del manejo adecuado de la política monetaria, fiscal y de estabilidad financiera Como se encuentra actualmente (2023) la política monetaria La política monetaria implementada por el Banco de México ha creado condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido, permitiendo alcanzar niveles de inflación estable y significativamente bajos. De acuerdo al INEGI, a octubre de 2023 la inflación se ubicó en 4.26%.

Asimismo, el país ha acumulado reservas internacionales que le permiten enfrentar la volatilidad del entorno internacional, mismas que superan los 203 mil millones de dólares a octubre de 2023. Con base en el indicador ARA (Assessing Reserve Adequacy) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que mide las potenciales necesidades de liquidez cambiaria de un país, México se encuentra en un nivel adecuado para respaldar su balanza de pagos y preservar la estabilidad económica y financiera del país ante choques externos negativos. El FMI considera un nivel adecuado de reservas entre el 100% y 150% del indicador ARA.

El objetivo operacional de tasa de interés tiene varias ventajas:  Facilita la comprensión de las acciones de política monetaria y su efectividad.  Da una mayor estabilidad a las tasas de interés de corto plazo y mayor relevancia de la política monetaria sobre toda la curva de rendimiento.  Homologa la instrumentación de la política monetaria con la que siguen varios bancos centrales del mundo. Instrumentación de la política monetaria La instrumentación de la política monetaria se refiere a todas las acciones que lleva a cabo el banco central en los mercados financieros para lograr la estabilidad de precios. Como es muy difícil que el banco central pueda influir en los precios de manera directa, éste establece un objetivo operacional sobre el cual sí tiene control. Cómo mencionamos anteriormente, el objetivo operacional del Banco de México es la tasa de fondeo bancario a plazo de un día. Canales de transmisión de la política monetaria Los cambios que realiza el Banco de México al objetivo operacional tienen efectos sobre otras variables (expectativas de inflación, negociaciones salariales,

crecimiento del crédito bancario, etcétera), mismos que repercuten en el objetivo final (inflación). A los mecanismos por medio de los cuales las acciones de política monetaria influyen sobre las variables macroeconómicas como la inflación se les conoce con el nombre de canales de transmisión. Estos canales operan en forma simultánea y suelen estar estrechamente relacionados entre sí Un canal de transmisión es vía el ahorro de las familias. Un aumento en la tasa de fondeo bancario a un día provoca un alza en las tasas de interés de largo plazo, incentiva el ahorro por mejores rendimientos y disminuye el consumo de las familias. Por el contrario, si baja la tasa de fondeo bancario a un día, el ahorro se vuelve menos atractivo y las familias preferirán consumir más. Otro canal de transmisión es vía el crédito. Un aumento en la tasa objetivo bancario hace menos atractiva la realización de nuevos proyectos de inversión por los mayores costos que implica. Por otro lado, si baja la tasa objetivo, los proyectos de inversión se vuelven más atractivos. Como tercer canal de transmisión podemos mencionar al tipo de cambio. Con un tipo de cambio flexible (el precio de la moneda varía libremente todos los días) como el que tenemos actualmente en México, un alza en las tasas de interés puede propiciar una entrada de inversionistas extranjeros en busca de mejores rendimientos, lo que ocasiona que el peso mexicano valga más (lo que se llama una apreciación del tipo de cambio, es decir, se requieren menos pesos para comprar un dólar). Esta modificación en el tipo de cambio ocasiona que los bienes extranjeros sean más baratos en comparación con los bienes nacionales, disminuyendo la demanda de bienes nacionales y por consiguiente los precios. Adicionalmente, para las empresas que tienen deuda denominada en moneda extranjera o que requieren de materias primas importadas, el abaratamiento del dólar (o cualquier otra moneda extranjera) puede reducir costos si optan por comprar en el extranjero, la demanda de bienes nacionales cae y por tanto la inflación. Finalmente existe el canal de las expectativas. Este canal se refiere a los efectos que las decisiones del Banco de México tienen sobre lo que la gente espera que ocurra con los precios y el crecimiento económico. El canal de las expectativas está muy relacionado con la credibilidad que se tiene del Banco de México para alcanzar su objetivo. Decisiones de política monetaria Las decisiones de política monetaria son tomadas por los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México. La Junta de Gobierno se encuentra conformada por un Gobernador y cuatro Subgobernadores, todos designados por el Presidente

actividades y presupuesto al Congreso y al Presidente de la República cuando se le requiera. Por otro lado, el Banco de México publica semanalmente su estado de cuenta. En él puede consultarse el nivel de las reservas internacionales y las principales cuentas de su balance. Mensualmente, el Banco de México publica sus estados financieros, así como las minutas de las reuniones de política monetaria que sostiene la Junta de Gobierno. Adicionalmente, el Banco de México expone de manera trimestral, a través del Informe trimestral, la evolución de la inflación y las acciones de la política monetaria. CONCLUSIÓN A mi punto de vista la política monetaria fue creada con un buen fin, el de mejorar y ayudar a la economía mexicana que desde bastantes años atrás se está viendo afectada, y que en lugar de mejorar vamos empeorando. Y que tiene por objetivo principal conseguir la estabilidad en el valor del dinero y evitar de esta manera que se presenten desequilibrios. En cuanto a la macroeconomía creo que es una materia o área muy importante para todas las personas y sobre todo para nosotros como estudiantes del área de contabilidad, ya que todos manejamos dinero y todo se relaciona con ella y en cómo se comporta. El análisis macroeconómico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilidades y potencialidades de una economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la realización de un proyecto de inversión. Anqué en México existe poca o casi nada de educación económica, creo que es importante que todos conozcan para poder cambiar las perspectivas y lograr una estabilidad en el país, ya que tenemos el potencial para ser un país primermundista pero por no investigar o empaparnos de información, nos conformamos con lo poco que tenemos. En conclusión general, México no domina el mundo porque no quiere 

BIBLIOGRAFIAS

 Gracia Hernández, M., & Hernández Pedraza, J. F. (2011). Política monetaria en México. Argumentos (México) , 24 (65), 339–347. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952011000100014  Política Monetaria. (2022, April 20). Facturama Blog - Actualidad en información Contable y Fiscal; Team Facturama. https://facturama.mx/blog/que-significa/politica-monetaria/  Politica Monetaria – Proyectos México. (n.d.-a). Gob.mx. Retrieved November 30, 2023, from https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia- solida/politica-monetaria/  Politica Monetaria – Proyectos México. (n.d.-b). Gob.mx. Retrieved November 30, 2023, from https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia- solida/politica-monetaria/  Request Rejected. (n.d.-a). Org.Mx. Retrieved November 30, 2023, from https://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/politica-monetaria- banco-mexi.html  Request Rejected. (n.d.-b). Org.Mx. Retrieved November 30, 2023, from https://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/conocenos-banco- mexico.html  (N.d.-a). Org.Mx. Retrieved November 30, 2023, from https://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/%7B461B2467-EDA4-560B-4663- 3568624E4F64%7D.pdf

 (N.d.-a). Org.Mx. Retrieved November 30, 2023, from https://educa.banxico.org.mx/pdfs/retobanxico/%7B461B2467-EDA4-560B-4663- 3568624E4F64%7D.pdf  (N.d.-b). Org.Mx. Retrieved November 30, 2023, from https://www.banxico.org.mx/politica-monetaria/d/%7B4B1B17B2-0985-71E5-0E0F- 162840DCC9B6%7D.pdf