






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La política de alimentación y nutrición (pan) de bolivia, que tiene como objetivo lograr que la población boliviana tenga un estado nutricional adecuado a través del establecimiento y fortalecimiento de programas de alimentación y nutrición culturalmente apropiados. La política se basa en principios como considerar a los alimentos como una fuente de vida y priorizar la satisfacción de la demanda interna de alimentos. El documento detalla los componentes de la estrategia safci (salud familiar comunitaria intercultural), las actividades y los instrumentos de la unidad de nutrición, y las guías alimentarias basadas en alimentos (gaba) que buscan promover una alimentación saludable y culturalmente aceptable para la población boliviana.
Tipo: Apuntes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Políticas de Salud con enfoque Nutricional La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece en el Artículo 16 que “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación” y que “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaría, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”. Política de Alimentación y Nutrición (PAN) en el Marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien Principios de la política. El desarrollo de la Política de Alimentación y Nutrición para alcanzar el Saber Alimentarse para Vivir Bien se basa en los siguientes principios:
OE 2: Contribuir a la mejorara del estado nutricional, para prevenir la malnutrición en el ciclo de la vida. Programa. Programa Multisectorial de Alimentación y Nutrición en el Ciclo de la Vida. OE 3:Garantizar el agua para la vida en el área rural del país. Programas. Cosecha Agua de Lluvia. Agua para Comunidades Menores a 2.000 habitantes. OE4:Mejorar el hábito alimentario con la implementación de la educación alimentaria nutricional y la cobertura universal de la alimentación complementaria escolar, para construir el saber alimentarse para vivir bien. Programas. Educación Alimentaria Nutricional (EAN). Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
OE 5 :Contribuir a la reducción de la desigualdad económica y disminuir la pobreza. Programa. Desarrollo Productivo con Empleo Digno para la Seguridad con Soberanía Alimentaria del Pueblo Boliviano. Ejes estratégicos, transversales y programas de la Política de Alimentación y Nutrición en el marco de saber alimentarse para Vivir Bien. Eje Estratégico 1 : Agricultura familiar comunitaria sustentable para la producción, transformación y comercialización de alimentos. Programa: Apoyo a la Agricultura Familiar Comunitaria Sustentable.
- La gestión participativa y control social , que es la interacción de los actores sociales e institucionales para tomar decisiones sobre las acciones de salud de manera eficiente, armónica y equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de la salud, reorientar los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y generar hábitos de protección de la salud, a través de la planificación, ejecución-administración y seguimiento-control social, se aplica mediante:
La aplicación de la estrategia y componentes de la SAFCI, esta liderada por la Dirección General de Promoción de Salud, sus unidades, programas y proyectos.
Estrategia 1. Lactancia Materna Objetivo. Fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna para reducir la morbi- mortalidad materna e infantil. Resultados. Acreditación de 12 Hospitales Materno Infantiles como Amigos de la Madre y la Niñez (IHAMN)
Estrategia 4. La fortificación de alimentos y control de calidad de alimentos fortificados Objetivo. Prevenir a largo plazo la deficiencia de micronutrientes en toda la población a través de la fortificación de alimentos de consumo masivo. Resultados. Legislación y Reglamentación de la Harina de trigo, mezclas de harina y derivados fortificados presentados y difundidos. Reglamento técnico de la sal yodada aprobada. Publicación en prensa de marcas de sal que cumplen la normativa de fortificación a Nivel Nacional. Operativos de control, verificación y decomiso de productos de sal que infringen la norma de yodación. Estrategia 5. Las unidades de nutrición integral (UNI) Objetivo. Promover la aplicación de prácticas saludables de alimentación y nutrición a través de la implementación de estrategias alimentario nutricional, para personas, familias y comunidades de municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria. Resultados. 118 Unidades de Nutrición Integral (UNI) funcionando a nivel nacional en municipios priorizados por el Programa Desnutrición Cero y ciudades capitales. 64 % del personal de las UNI contratados con recursos de los gobiernos autónomos y municipales.
Estrategia 6. Alimentación y nutrición en el ciclo de la vida Objetivo. Promocionar una alimentación adecuada y óptima en todo el ciclo de la vida, para mejorar el estado nutricional de la población en general y prevenir la malnutrición Resultados. Guías alimentarias para toda la población según edad y sexo que aportan en mejorar los hábitos alimentarios de la población Objetivo. Fortalecer el funcionamiento de los Servicios de Alimentación y Nutrición en Establecimientos de Salud de segundo y tercer nivel Resultados. Una Norma Nacional validada para los Departamentos y/o Unidades de Nutrición y Dietética de Hospitales de 2 º y 3 er nivel de atención. Estrategia 7. Componente clínico nutricional
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INSTRUMENTO SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES y ALIMENTO COMPLEMENTARIO Verificación mensual, trimestral y anual de la programación de micronutrientes y alimento complementario en los establecimientos de salud de su ámbito de acción.
ESTRATEGIA ACTIVIDAD INSTRUMENTO ALIMENTOS FORTIFICADOS Programación del proceso de recolección y envío de muestras de alimentos fortificados.
Es un producto en polvo a base de cereales (arroz o maíz blanco), leche entera en polvo, materia grasa, azúcar y fortificado con una pre-mezcla de vitaminas y minerales, destinado a ser empleado como un alimento complementario a partir de los 6 meses hasta los 23 meses.
Producto en polvo instantáneo, compuesto por concentrados proteicos del suero de leche, sólidos de la leche, cereales extruidos de arroz, quinua, colágeno hidrolizado, maltodextrina, mix de más de 20 micronutrientes entre Vitaminas y minerales, Omega 3 y 6 (DHA y EPA) Debe ser consumido: Una vez al día entre comidas (a media mañana o a media tarde) 1 porción diaria de 30 g en 150 ml de agua Dosis Máxima por dia: 60 g