Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poliomielitis: Conocer la enfermedad y prevenir sus complicaciones - Prof. Gonzales Jimene, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Este documento proporciona una descripción detallada de la poliomielitis, una enfermedad viral que afecta principalmente a los nervios de la médula espinal y el tronco cerebral. Se aborda la definición, etiopatogenia, factores de riesgo, valoración, diagnóstico, complicaciones, prevención y tratamiento de esta enfermedad. El objetivo es conocer la enfermedad a fondo y comprender las complicaciones que conlleva no conocerla, así como saber cómo prevenirla. El documento está dirigido a docentes y compañeros de clase del instituto alfonso reyes y se presenta mediante una exposición oral con recursos didácticos como un guion de charla, rotafolio y folleto. La información se basa en fuentes confiables como la clínica mayo y medlineplus.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 07/08/2024

ana-karen-bonifaz-perez
ana-karen-bonifaz-perez 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO ALFONSO
REYES
LICENCIATURA EN
ENFERMERIA
TEMA: Poliomielitis
OBJETIVO: Conocer la enfermedad mas a fondo y de
las complicaciones que conlleva al no conocerla y de
igual forma saber cómo prevenirla.
DIRIGIDA: Docente y compañeros de clase del
instituto Alfonso reyes
CONTENIDO:
- Definición
- Etiopatogenia
- Factores de Riesgo
- Valoración
- Diagnostico
- Complicaciones
- Prevención
- Tratamiento
FECHA: 09 de junio del 2024
TECNICA DIDACTICA: Exposición oral
RECURSOS DIDACTICOS: Guion de charla, Rotafolio,
Folleto
TIEMPO DE EJECUCION: 10-15 minutos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poliomielitis: Conocer la enfermedad y prevenir sus complicaciones - Prof. Gonzales Jimene y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

INSTITUTO ALFONSO

REYES

LICENCIATURA EN

ENFERMERIA

TEMA: Poliomielitis

OBJETIVO: Conocer la enfermedad mas a fondo y de

las complicaciones que conlleva al no conocerla y de

igual forma saber cómo prevenirla.

DIRIGIDA: Docente y compañeros de clase del

instituto Alfonso reyes

CONTENIDO:

- Definición

- Etiopatogenia

- Factores de Riesgo

- Valoración

- Diagnostico

- Complicaciones

- Prevención

- Tratamiento

FECHA: 09 de junio del 2024

TECNICA DIDACTICA: Exposición oral

RECURSOS DIDACTICOS: Guion de charla, Rotafolio,

Folleto

TIEMPO DE EJECUCION: 10-15 minutos

BIBLIOGRAFIA:

  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/polio/symptoms-causes/syc-

  • https://www.msdmanuals.com/es-mx/

professional/enfermedades-infecciosas/

enterovirus/poliomielitis

  • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/

001402.htm

  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/polio/diagnosis-treatment/drc-

20376517#:~:text=Para%20confirmar%20el

%20diagn%C3%B3stico%2C%20puede,primera

%20semana%20de%20la%20enfermedad.

  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-

conditions/polio/diagnosis-treatment/drc-

Valoración

Para confirmar el diagnóstico, puede identificarse el virus de la poliomielitis con un análisis de laboratorio de una muestra de heces. El virus puede identificarse en una muestra tomada de la garganta únicamente durante la primera semana de la enfermedad. Por lo tanto, la muestra de la garganta es una fuente menos confiable para realizar pruebas. Puede hacerse una prueba del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal, o líquido cefalorraquídeo, para descartar otras enfermedades del sistema nervioso.

Diagnostico

  • Punción lumbar
  • Cultivo viral (heces, fauces y líquido cefalorraquídeo)
  • Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en sangre o líquido cefalorraquídeo
  • Pruebas serológicas en busca de serotipos de polio virus, otros enterovirus y virus del Nilo occidental En ausencia de manifestaciones del sistema nervioso central, la poliomielitis sintomática (poliomielitis abortiva) se asemeja a otras infecciones virales sistémicas y no se tiene en cuenta ni se diagnostica, salvo en epidemias.

Complicaciones

Los padecimientos que se pueden presentar como consecuencia de la polio incluyen:

  • Neumonía por aspiración
  • Cor pulmonale (un tipo de insuficiencia cardíaca que se encuentra del lado derecho del aparato circulatorio)
  • Falta de movimiento
  • Problemas pulmonares
  • Miocarditis (inflamación del miocardio)
  • Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal)
  • Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes
  • Edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en los pulmones)
  • Shock
  • Infecciones urinarias El síndrome pospoliomielítico es una complicación que se desarrolla en algunas personas, por lo regular 30 o más años después de su infección inicial. Los músculos que previamente estaban debilitados pueden debilitarse más. La debilidad también puede presentarse en músculos que no estaban afectados antes.

Prevención

La poliomielitis no tiene cura. Solo puede prevenirse mediante la vacunación. Las personas pueden alcanzar la inmunidad después de ser vacunadas o haberse infectado por el virus. Existen dos tipos de vacunas: una vacuna inactivada contra el virus de la poliomielitis (VIP) y una vacuna con virus vivo de la poliomielitis oral atenuado (VPO). Ambas son muy eficaces contra el virus de la polio. Aunque la vacuna VPO no se utiliza ya en la Unión Europea (UE), sigue utilizándose en determinados países donde todavía existe transmisión de polio salvaje, para controlar los brotes. La vacuna VPO es segura y eficaz y detiene la propagación de la poliomielitis.

  • Antibióticos para las infecciones urinarias
  • Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares
  • Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos puesto que aumentan el riesgo de dificultad respiratoria)
  • Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular