









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este módulo educativo explora las fuerzas e interacciones a escala molecular al mezclar diferentes líquidos con un polímero entrecruzado/reticulado. Se explica el concepto de polímeros, incluyendo elastómeros, polímeros de ingeniería y polímeros entrecruzados, y se ilustra cómo las fuerzas de atracción entre los líquidos y los átomos del polímero pueden afectar las propiedades físicas del sistema. El módulo incluye una actividad práctica con un flujograma y un video para que los estudiantes puedan experimentar con el polímero y observar los cambios que ocurren.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Centro Nacional de Recursos para la Educación Tecnológica de Materiales, DUE 140061 9
Este material está basado en trabajo apoyado por la Fundación Nacional de Ciencia bajo la Concesión Número 0802323 y 1204918. Cualquier opinión, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en este material son las del autor(es) y no necesariamente representan las opiniones de la Fundación Nacional de Ciencias. Este trabajo está licenciado por “Creative Commons Attribution- NonComercial-ShareAlike 3.0 Unported License”. Basado en un trabajo en www.nano-link.org.
Polímeros entrecruzados o reticulados
Este módulo les permite a los estudiantes investigar las fuerzas e interacciones a escala molecular mezclando diferentes líquidos con un polímero entrecruzado/reticulado. Este polímero (poliacrilato de sodio) comparte similitudes estructurales con la celulosa y el colágeno. Las interacciones dependen de la distribución de cargas en el líquido y de la temperatura. Observando los diferentes resultados obtenidos con los diferentes líquidos, los estudiantes pueden comparar y contrastar las interacciones basadas en los diferentes tipos de enlaces atómicos y moleculares.
Los estudiantes adquirirán un conocimiento básico de la estructura atómica y los enlaces intermoleculares en los materiales poliméricos.
Ciencias a nivel de octavo grado.
Interacciones electroestáticas entre los átomos en una molécula. La naturaleza de los polímeros. Distribución de cargas en las moléculas (uniforme y no uniforme).
Las fuerzas que actúan a escala nanométrica resultan en fenómenos macroscópicos observables.
Estructura polimérica
Mero – unidad química repetitiva en una cadena polimérica. Monómero – un solo mero o una sola unidad (n=1). Polímero – muchos meros o muchas unidades en la cadena (n = 10^3 o mayor). Grado de polimerización – el promedio de meros o unidades en una cadena.
Un polímero está compuesto de muchas moléculas simples que son unidades estructurales repetitivas llamadas monómeros. Un polímero puede consistir de cientos hasta millones de monómeros que se pueden arreglar de forma lineal, ramificada o en red. Los enlaces covalentes mantienen unidos a los átomos en las moléculas poliméricas (el polímero). Adicional, hay enlaces secundarios que mantienen a los grupos de cadenas poliméricas unidas para formar el material polimérico. Los copolímeros son polímeros compuestos de dos o más diferentes tipos de monómeros. Polímeros entrecruzados o reticulados Al polímero utilizado en esta actividad (una variedad de poliacrilato de sodio) se le conoce como un polímero entrecruzado o reticulado porque tienen cadenas de átomos más cortas que sirven como conectores
Esta estructura es similar a la de celulosa y el colágeno. Es también la estructura de la goma (caucho) fortalecida. Las cadenas de polímero q
Mero: un grupo de átomos (molécula). Polímero: un grupo de “meros” repetitivos.
ue se encuentran en la goma natural son bien flexibles y al calentarse el material se vuelve fluido. Se descubrió que, al introducir azufre a la goma natural, el azufre forma enlaces entre las cadenas largas del polímero en la goma y mejora significativamente su respuesta al aumento en la temperatura. Esto quiere decir que la goma utilizada en las llantas de los automóviles en un polímero entrecruzado o reticulado. Los enlaces entre los átomos del polímero al igual que los enlaces en las cadenas cortas tienen fuerzas específicas. Cuando un material como un líquido (en el caso de esta actividad) es añadido al polímero, pueden ocurrir cambios en el mismo si las fuerzas de atracción entre el fluido (líquido) con los átomos en las cadenas cortas (las reticulaciones o “cross links system”) es mayor o más fuerte que los enlaces entre los átomos de las cadenas cortas con los del polímero. Para esta actividad, el fluido inicial que se añadirá al polímero entrecruzado o reticulado seco será agua. El agua es naturalmente una molécula dipolar, ya que una región tiene carga parcialmente negativa y la otra región de la molécula tiene carga parcialmente positiva. Como las cargas opuestas se atraen y las cargas iguales se repelen, la naturaleza dipolo del agua forma enlaces entre las moléculas individuales. Estos enlaces se conocen como enlaces o puentes de hidrógeno. Las moléculas de agua tienden a tener una forma triangular, donde el extremo parcialmente negativo está localizado cercano al oxígeno (la punta del triángulo) y el extremo parcialmente positivo está localizado cercano al hidrógeno (la base del triángulo).
En la goma, introducir el azufre forma reticulaciones que la fortalecen significativamente. Al cambiar el arreglo de los átomos, cambian las propiedades físicas.
entrecruzado o reticulado es una
Cuando el agua se calienta, se introducen en el sistema de moléculas de agua vibraciones inducidas de manera termal. A cierta temperatura, las vibraciones inducidas termalmente serán más fuertes que los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua, ocasionando que los enlaces se rompan o separen. Como consecuencia, habrá mayor cantidad de moléculas de agua con regiones cargadas disponibles para interaccionar con los átomos del polímero. Al colocar la misma cantidad del polímero en dos placas Petri y añadirle la misma cantidad de agua – una caliente y una fría – se observará una drástica diferencia en el tiempo que le toma al polímero expandirse. Ref.: glogster.com
Un polímero es un material orgánico y la base de todo material orgánico es una cadena de átomos de carbono. El átomo de carbono tiene cuatro electrones de valencia. Cada uno de estos electrones puede formar un enlace covalente con otro átomo de carbono o con un átomo de otro elemento. La clave para la estructura del polímero es que dos átomos de carbono pueden tener hasta tres enlaces comunes y aún así pueden enlazarse con otros átomos. Los elementos que frecuentemente se encuentran en los polímeros y sus números de valencia son: hidrógeno, flúor, cloro, boro y iodo con un electrón de valencia; oxígeno y azufre con dos electrones de valencia; nitrógeno con tres electrones de valencia; carbono y silicón con cuatro electrones de valencia.
La habilidad de las moléculas para formar cadenas largas es vital para producir un polímero. Considera el material polietileno, el cual está formado por el monómero etileno, C 2 H 4. Etileno es un gas con dos átomos de carbono en la cadena y cada uno de los dos átomos de carbono comparten dos electrones de valencia uno con el otro. Si dos moléculas de etileno se unen, uno de los enlaces de carbono en cada molécula se rompe y ambas moléculas se unen con un enlace de carbono-carbono. Luego de que los monómeros se unen, quedan dos electrones de valencia libres a cada extremo de la cadena para unirse con otros monómeros o cadenas de polímeros. El proceso puede continuar uniendo más monómeros y polímeros hasta que se detiene por la adición de otro químico llamado el terminador, el cual llena el enlace disponible a cada extremo de la molécula. Esto se conoce como polímero lineal y es la base (o el bloque de construcción) para los polímeros termoplásticos. La cadena del polímero usualmente es ilustrada en dos dimensiones, pero es una estructura tridimensional. Cada enlace carbono-carbono está a 109˚ del próximo y, por tanto, el esqueleto o base de carbono se extiende en el espacio como una cadena retorcida. Cuando se les aplica estrés a las cadenas, estas se estiran y la elongación del polímero puede ser mil veces mayor de lo que es en su estructura cristalina como en la sílice o el hierro. La longitud de la cadena del polímero es de gran importancia. Mientras el número de átomos de carbono en la cadena aumenta en los cientos, el material atravesará su estado líquido y será un sólido ceroso. Cuando el número de átomos de carbono en la cadena sea sobre los 1,000 se obtiene el material sólido polietileno, con sus características de fuerza, flexibilidad y dureza. El cambio en estado ocurre porque mientras la longitud de la molécula aumenta, las fuerzas totales de enlace entre las moléculas también aumentan. Las moléculas de los polímeros generalmente no se encuentran en una estructura de línea recta; su estado natural es similar a una masa enredada. Los materiales termoplásticos, como el polietileno, pueden imaginarse como una masa de gusanos enredados al azar dentro de un cubo. Las fuerzas de enlace son el resultado de las fuerzas van der Waals entre las moléculas y el enredo mecánico de las cadenas. Cuando los materiales termoplásticos se calientan, hay mayor movimiento molecular y los enlaces entre las moléculas pueden romperse fácilmente. Esta es la razón por la cual los materiales termoplásticos pueden derretirse y moldear en diferentes formas, volverse a derretir y reutilizarse muchas veces.
Fuerzas elásticas Fuerza Casimir Las distintas fuerzas e interacciones tendrán distinta prioridad a diferentes escalas. A nivel de átomos y moléculas la fuerza más importante es el electromagnetismo. Esta fuerza domina la interacción entre los átomos mientras se enlazan con otros átomos para formar moléculas y, por tanto, es la responsable por todo lo que llamamos química. Los enlaces químicos tienen un impacto a nanoescala. El tipo de enlace químico que une a dos átomos afectará la estabilidad, organización y estructura cristalina de un material. Lo mismo ocurre cuando las moléculas se enlazan, las fuerzas electromagnéticas dan lugar a interacciones conocidas como dipolo/dipolo, dipolo inducido/dipolo inducido, fuerza de van der Waals, fuerza London, etc. Algo que es absolutamente crítico en la discusión de fuerzas e interacciones en todas las escalas es que todas estas fuerzas e interacciones están presentes todo el tiempo independientemente de la escala que estemos observando. La gravedad no desaparece en la nanoescala, de la misma forma las vibraciones en un polímero no dejan de ocurrir en la macroescala. Todas estas interacciones ocurren todo el tiempo, la diferencia está en la prioridad con la que afecta nuestra conciencia de la misma y capacidad para medirla (la fuerza o interacción). Veremos que a diferentes escalas la prioridad en términos de importancia de la fuerza o interacción va a cambiar. Cuando observamos objetos en nanoescala, estamos observando la lista de fuerzas con diferente prioridad; por ejemplo, la fuerza gravitacional no es de gran importancia en nanoescala. Le estamos pidiendo a los estudiantes que observen fuerzas que son mucho menos familiares que las fuerzas clásicas que pueden haber aprendido en las clases introductorias de ciencias.
Los usos presentes de los polímeros son múltiples y diversos. Esto es especialmente cierto para los polímeros lineales y reticulados. Es probable que cualquier habitación en la que estés sentado tenga muchos tipos de polímeros, desde las pinturas y barnices en las paredes hasta los hilos de poliéster en la ropa y la goma sintética en las suelas de los zapatos. Las aplicaciones futuras de poliacrilato de sodio sin duda se basarán en su capacidad para absorber grandes cantidades de agua.
http://www.youtube.com/watch?v=Vais8pL0w8U&feature=player_embedded
www.nanohub.org mw.concord.org