Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Policía Comunitaria, un asunto de administración pública, Exámenes de Políticas Públicas

Este trabajo presenta una serie de reflexiones acerca de la Policía Comunitaria.

Tipo: Exámenes

2024/2025

A la venta desde 10/06/2025

ramiro-adrian-araoz-de-la-torre
ramiro-adrian-araoz-de-la-torre 🇧🇴

13 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLICIA BOLIVIANA
DIRECCION NACIONAL DE INTRUCCIÓN
Y ENSEÑANSAS FORM. DACA 1
DEPARTAMENTO ACADEMICO
UNIVERSIDAD POLICIAL
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS
Título: Entendiendo la Policía Comunitaria como nueva
filosofía de trabajo en Centroamérica y Latinoamérica
a partir del caso de Panamá
CURSO:
SEMESTRE:
GESTIÓN:
ASIGNATURA
TEMA
CATEDRATICO
CADETE
FECHA
LA PAZ-BOLIVIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Policía Comunitaria, un asunto de administración pública y más Exámenes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

POLICIA BOLIVIANA DIRECCION NACIONAL DE INTRUCCIÓN Y ENSEÑANSAS FORM. DACA 1 DEPARTAMENTO ACADEMICO

UNIVERSIDAD POLICIAL

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

Título: Entendiendo la Policía Comunitaria como nueva

filosofía de trabajo en Centroamérica y Latinoamérica

a partir del caso de Panamá

CURSO: SEMESTRE: GESTIÓN: ASIGNATURA TEMA CATEDRATICO CADETE FECHA

LA PAZ-BOLIVIA

Agradecimientos El trabajo que se tiene en frente es fruto de un esfuerzo personal por intentar realizar una investigación certera y coherente sobre un tema policial relevante. Este no sería posible sin la eterna colaboración de mis padres, compañeros de clase y, sobre todo, mis mentores. Estos últimos, con gran paciencia, van empujándome a mejorar para alcanzar mi mejor versión personal y profesional. Sin su constante paciencia conmigo, esto no sería posible. También me gustaría agradecer a Dios por esta oportunidad de estudio, por la vida que me ha dado y por otorgarme buena salud.

1. Prólogo El texto que tienen frente a ustedes es fruto de un arduo trabajo de semanas que implica una sistemática investigación sobre La Policía Comunitaria como una nueva filosofía de trabajo en Latinoamérica. Esta temática resulta relevante para las estructuras del orden actual pues es una realidad que, al menos en nuestro continente, ha llamado la atención de teóricos e investigadores. Tal ha sido su relevancia que ya existen libros y manuales acerca de este tema en países cercanos. Por mencionar algo, dentro de la investigación se encontró un manual de entendimiento de Policía Comunitaria proveniente del país vecino de Ecuador (Ver Anexo 1). Lo que solo refuerza la idea de que el tema se ha convertido en algo relevante dentro de nuestros límites territoriales. Lastimosamente, la novedad que existe en este tema en este lado del mundo ha dificultado mucho la investigación del mismo. Hay que tener en cuenta que el desarrollo de investigaciones sobre la Policía Comunitaria se ha venido dando con mayor fuerza en países europeos y en Estados Unidos. Esto ha obligado, como primera complicación de la investigación, a que se busque manuales y textos en idioma inglés para poder recopilar la información necesaria sobre el tema. Ciertamente, somos conscientes de las dificultades y carencias que tenemos con este idioma, pero esto no ha evitado que nuestro ímpetu investigador se sobreponga recurriendo a recursos como traductores en línea para poder comprender el tema. Estos textos no han sido incluidos en el cuerpo del trabajo, pero se mencionan como bibliografía final al haber sido consultados. A partir de esto, es posible mencionar una gran satisfacción con el trabajo final. A parte de los textos en inglés, se pudo recabar información de textos en español sobre Policía Comunitaria en España. Igualmente, se ha encontrado información valiosa sobre este tema del país de Panamá y de algunos países latinoamericanos. Estos textos han sido de gran ayuda al momento de ilustrar el tema y especificar el caso que se vive en el continente con relación al tema. De hecho, este ha sido un gran punto de partida para entender el modelo que en general manejan los países miembros de la Unión Europea y poder contrastarlos con el caso específico que se está tratando en el presente texto. 2. INTRODUCCIÓN Tal como parece indicarnos la actualidad policial, la Policía Comunitaria ha venido tomando fuerza como una cuestión teórica y práctica muy reciente en Sudamérica. Esto se debe a que este nuevo enfoque de orden representa una evolución paradigmática en la filosofía de trabajo policial a nivel mundial, buscando trascender el modelo tradicional reactivo, adoptando una postura proactiva y colaborativa con la ciudadanía. Desde esto, tenemos que entender filosofía mucho más allá de las

definiciones clásicas. Es decir que trasciende el mero amor por la sabiduría para convertirse en una idea o fuerza intrínseca que rige algún pensamiento o estructura. Lo que nos indica que optar por un modelo de policía comunitaria da cuenta de que las fuerzas tradicionales ya no alcanzan, pese a grandes esfuerzos estratégicos realizados en muchos operativos de control, para precautelar la seguridad de la ciudadanía y un correcto funcionamiento del orden público. Es por ello que esta corriente o idea de Policía Comunitaria entra con especial fuerza a nuestro continente. La cuestión ya ha sido trabajada en países europeos por lo que adoptar este modelo ya tiene cierto bagaje teórico del cual partir. La pregunta, entonces, pasa por entender la naturaleza de este modelo y sus intentos de aplicación en América Latina. Por lo que la presente monografía como objetivo analizar la Policía Comunitaria como una filosofía de trabajo emergente en nuestro contexto y compararla con modelos más establecidos en el viejo continente donde diversos modelos y estrategias han sido implementados con éxito variable. Es decir, tratar de entenderla a partir de sus particularidades. La problemática central que genera este objetivo es la de abordar la posibilidad y la necesidad de adaptar los cuerpos policiales a los cambios sociales, económicos y culturales del siglo XXI. Entendamos, tal como se ha señalado en el párrafo anterior, que nos encontramos en una sociedad globalizada, en donde el incontrolable número de personas y la creciente complejidad de los delitos exigen una respuesta policial más flexible, cercana y eficiente. La Policía Comunitaria, con su énfasis en la prevención, la colaboración y la resolución de problemas, se presenta como una alternativa prometedora para enfrentar estos desafíos. Pero es pertinente entenderla de manera completa para saber si esta puede llegar a ser una solución a los problemas que las sociedades contemporáneas plantean. Somos conscientes de que abordar todos los modelos latinoamericanos implicaría una labor compleja y más detallada que la que nos puede ofrecer una monografía. Por tanto, tomamos como punto de referencia el modelo de Panamá. Dado que la idea es comprender a cabalidad este sistema, el desarrollo de este trabajo se estructura en cuatro ejes principales: El primero implica entender la Policía Comunitaria desde sus generalidades; en el segundo se trata de comprender la estructura policial en Panamá; en el tercero busca definir este modelo policial específico en el país centroamericano; y, finalmente, se compara su aplicación con la de otros países. La metodología que decidió emplearse para este estudio es la revisión bibliográfica. Teniendo en cuenta que este sistema tiene un interés reciente en América Latina, se optó por recurrir a bibliografía y a ejemplos europeos, ya que estos presentan mayor bagaje teórico con respecto al tema. La revisión bibliográfica permitió abordar el

la encargada de mantener su orden. Claro que, para entender la Policía Comunitaria es necesario partir de un cambio completo de paradigma: el modelo de policía comunitaria surge en respuesta a esta necesidad de reorientar los recursos disponibles para, además de perseguir los delitos, atacar los factores de riesgo que pueden llevar a que éstos se cometan. Pero va un poco más allá: el modelo es resultado también de una estrategia alternativa para contrarrestar un distanciamiento histórico entre la institución y la ciudadanía, que percibe a aquélla como una figura alejada, desconectada de sus necesidades y anhelos (Policía Comunitaria: conceptos, métodos y escenarios de aplicación, s.f.) Esteo quiere decir que el surgimiento del enfoque busca construir relaciones de confianza y colaboración, fomentando la participación activa de la comunidad en la identificación y resolución de problemas de seguridad. Justamente, a diferencia del modelo tradicional, que se centra en la respuesta reactiva a los delitos, la Policía Comunitaria prioriza la prevención y la resolución de problemas subyacentes. Al menos por lo que nos indica la cita anterior. ¿Qué conlleva este cambio de paradigma? Pues bien, al centrarse en parámetros de confianza y participación activa, se establece una cierta cercanía entre los cuerpos policiales y la ciudadanía. Esto permite que los ciudadanos se sientan participes de las acciones que permitan construir un tipo de orden social. Alejando, de este modo, la perspectiva y dejadez que se tenía con la concepción de que el gobierno era el único encargado de esta tarea. Dicho de otro modo: las acciones de policía comunitaria se circunscriben al paradigma democrático de la seguridad ciudadana. Desde dicha perspectiva, la seguridad es una construcción entre ciudadanos y gobierno, en contraposición al paradigma de la seguridad pública (la visión tradicional), que la ve fundamentalmente como una atribución del gobierno. A diferencia del modelo tradicional de la seguridad pública, el objeto de la acción de la seguridad ciudadana no es ya el orden público sino el ciudadano mismo. Este paradigma democrático se preocupa por la calidad de vida de la ciudadanía, pues la seguridad es entendida como un derecho humano. La seguridad ya no es la simple ausencia del delito sino también el bienestar y el libre ejercicio de derechos (Policía Comunitaria: conceptos, métodos y escenarios de aplicación, s.f.)

Lo que a continuación se presenta es la duda acerca de la estructuración funcional de este modelo. Esto ya que conceptual y teóricamente se pueden llegar a establecer preceptos e ideas muy interesantes. De hecho, se puede decir demasiado sin que eso implique una aplicación real. Por suerte para la investigación, este es un modelo que en Panamá presenta experiencias estructurales cercanas. Por ello, lo mejor es continuar a partir de este modelo y su caso en concreto. 3.2 El modelo tradicional en Panamá Para poder hablar de una posible Policía comunitaria en Panamá, antes resulta indispensable comprender la estructura tradicional que mantienen las fuerzas del orden en este país. Solo comprendiendo esta articulación primaria, se puede hablar acerca de la posibilidad de una policía comunitaria en el país centroamericano. 3.2.1. Fundamentos, estructura y estrategias de la Policía panameña Inicialmente, cabe señalar que, tal como en otras latitudes, la Policía panameña se establece como una entidad que está bajo órdenes de los principales organismos gubernamentales. Es decir que se encuentra supeditada a ellos. De igual manera, mantiene una estructura jerárquica y responde en todo momento a las leyes vigentes en su país. Para el tema que nos concierne en este trabajo, quizá, lo más importante sea señalar que: El objeto de su creación es proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades, prevenir el delito, preservar el orden público y social y el medio ambiente, velar por el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones, con la colaboración y participación interactiva de la comunidad en la identificación y solución de los problemas, a fin de contribuir a la consecución de la paz social y el desarrollo económico sostenible del país (Ley institucional de la Policía Nacional, 2004, Artículo 2). Esta cita, aunque parezca azarosa, nos muestra las finalidades que mantienen las fuerzas del orden en el país centroamericano. Justamente, todas estas van en relación a la preservación de la vida y del orden público. Esto último implica controlar el correcto desarrollo de la vida en sus distintas facetas. Estas van desde el cuidado del medio ambiente hasta el resguardo a las actividades económicas esenciales. Revisar la finalidad misma de este cuerpo de seguridad, nos permite establecer sus funciones en cuatro áreas grandes de acción: Investigación, prevención, servicios y administración.

En dicho texto, se indica que el nombre del programa para formar este grupo fue el de Unidad Preventiva de Policía Comunitaria (UPC). Este proyecto tuvo como finalidad afianzar la cercanía entre la ciudadanía y la policía. Justamente, la forma de trabajo que se buscó realizar fue el de convertir la parte referente a seguridad social, de la policía tradicional, para que entren en contacto directo en algunos de los municipios panameños. De esta forma, se buscaba conocer las necesidades y poner a resguardo las actividades cotidianas en Panamá. Sin embargo, el proyecto no pudo desarrollarse en más lugares y se mantuvo como un mero acercamiento de prueba. De hecho, existe un grupo de municipios en donde este proyecto se lleva a cabo. Se podría decir que su trabajo se reduce a acercamientos escolares y sondeos barriales periódicos en donde se busca establecer ciertas necesidades de la población. Más allá de eso, no se ha concretado nada. De todos modos, esto no indica un fracaso en el modelo. Lo que hace es poner a prueba un enfoque que puede ser desarrollado a la brevedad (Cf. Arauz, 2020). Habiendo visto esto, la mejor forma de comprender las carencias del modelo aplicado en Panamá es a través del contraste con otros modelos aplicados. Por ello, a continuación se realiza una comparación entre diversos casos y la situación concreta del país centroamericano. 3.3. Comparación del modelo panameño con la Policía Comunitaria mundial Europa ha sido pionera en el desarrollo e implementación de modelos de Policía Comunitaria. De hecho, se cuenta que: Los orígenes de la Policía Comunitaria son anglosajone s. Siguiendo a Miller y Hees fueron pequeñas comunidades agrícolas, en Inglaterra, basadas en el autogobierno y gestión las que estableciendo su propia policía constituirían el origen más remoto de este modelo policial. Este modo de gestionar la seguridad comunitaria, que al principio se instituyó de una manera informal, se estructuró y formalizó en la época del rey Alfredo el Grande (años 849 a 899 después de Cristo) quien exigió a todo varón que se incorporara a las labores de policía agrupándolos por secciones de diez familias denominadas tithing. Fue una manera de establecer el principio de responsabilidad colectiva para mantener la ley y el orden (Pereira Cuadrado, 2023). Este antecedente histórico demuestra claramente que los países europeos se han basado desde hace bastante tiempo atrás en intentar establecer modelos de Policía Comunitaria. No es de sorprender que exista un cierto entendimiento más cercano de las fuerzas del orden en esos países. Es más, la comprensión participativa de las personas allá es mucho más clara, tratando de formar parte del desarrollo de un

orden establecido. Al menos eso es lo que ha marcado el devenir histórico que en periodos más contemporáneos tiene a países como Holanda, Italia, Francia, en los países pertenecientes al Reino Unido y en España. Además de tener otras referencias fuera de Europa como Estados Unidos. adoptando enfoques innovadores que sirven de referencia para otras naciones. Estos modelos comparten algunos elementos comunes. Por mencionarlo podemos decir que estos son: la importancia de la proximidad, la colaboración y la participación ciudadana. Sin embargo, también presentan diferencias en cuanto a su estructura organizativa, sus estrategias de intervención y sus mecanismos de evaluación. Es esto lo que vamos a analizar a continuación. 3.3.1. Comparación con modelos europeos El modelo holandés El modelo holandés es conocido históricamente por presentar cierta cercanía con la ciudadanía. Justamente, se basa en la idea de que la policía debe estar cerca conociendo sus necesidades y preocupaciones. Para ello, se ha descentralizado la estructura policial, creando unidades de proximidad en los barrios y distritos. Dicho de manera más puntual: Las policías municipales tienen como uno de sus objetivos principales buscar la cimentación de las relaciones con la comunidad. En 1990 se creó la figura del “ policía patrullero ”, con unas funciones de patrullaje, vigilancia y seguridad en general, destinas a dar apoyo a los agentes de policía. No van armados como los policías (Pereira Cuadrado, 2023). Este tipo de agentes de policía trabajan en estrecha colaboración con los ciudadanos, los líderes comunitarios y otras organizaciones locales para identificar y resolver problemas de seguridad básicos que atañen a un grupo o comunidad en concreto. Se fomenta la participación ciudadana a través de consejos vecinales, reuniones públicas y otros mecanismos de consulta para hacer de esta tarea algo más organizado y efectivo. Además, de esto se ha creado la figura del “policía voluntario”. Este tiene una participación en actividades de tipo organizacional e intervenciones menores específicas para comprender las necesidades de su barrio o zona de vivienda. Tal como se puede ver, el modelo holandés se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de cada comunidad. En este, se presta especial atención a la prevención del delito, la resolución de conflictos y la mejora de la

marcado un hito para la Policía y las formas en las que esta se estructura. Se ha vuelto una necesidad constante el buscar diferenciarse de un modelo represivo y anticuado, aunque no exento de desafíos al requerir un cambio profundo en la filosofía policial y superar resistencias arraigadas. Esto nos indica que el contexto político y social influyó significativamente con la democratización policial como mensaje clave, aunque el terrorismo desvió recursos y prioridades hacia la lucha antiterrorista, haciendo que los acercamientos a una Policía Comunitaria sean más complicados. Esto se debe a que la existencia de tales acontecimientos únicos ha generado críticas a la poca efectividad que puede llegar a tener un cuerpo de Policía Comunitaria ante tales situaciones de alcance y complejidad masivo. A pesar de las críticas, se reconoció el potencial que la Policía Comunitaria en la lucha contra el terrorismo, especialmente en la recopilación de información local y la colaboración interinstitucional. Sin embargo, la implementación enfrentó obstáculos, centrada más en aspectos operativos que filosóficos, con dificultades para integrar plenamente a la comunidad y superar la falta de experiencia ciudadana en la gestión pública. La comparación con transiciones similares, como en Inglaterra, resalta desafíos comunes en la construcción de confianza entre policía y comunidad. En definitiva, el modelo español se distingue por su adaptación a un contexto histórico y social complejo, donde la colaboración ciudadana y la adaptación constante son pilares fundamentales. En síntesis, lo que se puede decir del caso español es que pese a los intentos y a presentarse cierta cercanía entre la ciudadanía y la Policía, aun no se ha establecido un cuerpo de Policía Comunitaria como tal, tan solo se ha puesto, en el mejor de los casos, vigilantes en algunos barrios: En el caso español nuestra historia y sociología no son una excepción respecto a su singularidad. Esta realidad nos permite realizar determinadas afirmaciones de cómo han condicionado los intentos por implementar la Policía Comunitaria históricamente como ya se ha expuesto. También no cabe duda de que ha sido un proceso único y diferente de las experiencias llevadas a cabo en otros países (Pereira Cuadrado, 2023). El modelo de Policía Comunitaria en Italia A diferencia de otros países, en Italia no existe una Policía Comunitaria como tal. Esta tiene sus poderes policiales centralizados y cerrados en dos figuras que responden al Estado: Los Carabinieri y La Policía del Estado. Los primeros son de tipo militar. Ambos cuerpos policiales suelen tomar con distancia a la ciudadanía,

manteniendo su información en un circuito cerrado y alejándose de la ciudadanía con esto. Se dice que: “A partir de 1990 se realizó una tímida aproximación a la Policía de Proximidad sin grandes resultados. Especial dificultad se encontró en realizar la transición de un modelo de policía reactiva a uno más proactivo”. (Pereira Cuadrado, 2023) El modelo de Policía Comunitaria en Francia Francia se caracteriza por ser uno de los países con los cuerpos policiales más centrados en respuesta a un único tipo de organización tradicional. En este país existen dos grandes grupos de policía que así lo demuestran. El primero es la Policía Nacional que se ubica en las ciudades y zonas urbanas. El segundo es la Gendarmería que está mayormente centrada en las zonas rurales. Pese a que este grupo mantiene una cierta estructura cerrada, esto no fue impedimento para que se plantee un cierto tipo de Policía Comunitaria: En Francia se ha apostado también por la policía de proximidad en un intento de acercar sus fuerzas de seguridad a la ciudadanía y cumplir con el mandato de la Unión Europea en este sentido. La idea comenzó a desarrollarse a partir de 1999. Aprovechando algunas de las ideas británicas, los franceses intentan dar a su policía de proximidad un carácter autóctono y original. La iniciativa de las policías municipales estaría supeditada a la coordinación entre los distintos cuerpos policiales y unidades especializadas y en todo caso bajo la supervisión de órganos de escalones superiores de la organización. Se trata en definitiva de una descentralización parcial bajo supervisión. Esta afirmación no es una crítica, simplemente describe el modelo implementado que es tan válido como otro cualquiera (Pereira Cuadrado, 2023). Estos intentos de modelo solo muestran que la seguridad en Francia, pese a las insistencias de la Unión Europea, no ha establecido una Policía Comunitaria cercana a la ciudadanía. Es más, el nivel de control que tiene en su seguridad este país se demuestra que cabe la posibilidad de que cualquier ayuntamiento tenga un cuerpo propio de seguridad, pero estos no deben interferir en labores realizadas por los grupos policiales manejados por el Estado. El modelo de Policía Comunitaria en Estados Unidos El sistema policial estadounidense se caracteriza por su naturaleza descentralizada, con una fuerte presencia de cuerpos locales, condales, estatales y federales, así como una significativa participación del sector privado en la seguridad. Esta

3.3.2. Comparación con otros modelos latinoamericanos A diferencia de la larga tradición existente en Europa, en América Latina no se ha implementado este modelo hace mucho. Por poner dos casos en concreto, podemos mencionar a Costa Rica y México. Estos casos han sido seleccionados por la cercanía geográfica que comparten con Panamá. Con respecto al primero, cabe mencionar que Costa Rica cuenta con un plan nacional de seguridad comunitaria. En este país se realizó una prueba piloto que fue exitosa en una comunidad. Lo que llevó a la reestructuración de la estructura policial del país. Esto conllevó que los policías se redistribuyeran por zonas para estar al tanto de lo que acontecía en esos lugares. ¿Se generó cercanía en relación y una aplicación efectiva con este sistema? No del todo, si bien el modelo funcionó parcialmente, existen partes de la sociedad y policías que se negaron a cooperar en el mismo. Por ello, el proyecto sigue en constante reconstrucción (Cf. Policía Comunitaria: conceptos, métodos y escenarios de aplicación, s.f.). En el caso mexicano aunque se tiene registro de entidades alternativas a la policía tradicional desde la colonia, solo se han aplicado dos modelos de Policía Comunitaria como parte de la estructura de seguridad. Esto se ejecutó en Querétaro y Chihuahua. Del primero se tiene muy poco registro y no se pudo visualizar su alcance real. Sobre el segundo, se formó a los cuerpos policiales haciendo que estos se integraran en las necesidades de la población al participar en reuniones periódicas, haciendo tareas de patrullaje en diversos distritos y capacitándose para responder de la mejor manera ante la sociedad. Igualmente, se crearon comités civiles que transmitían necesidades a la policía. El modelo fue parcialmente efectivo, pero no pasó de un prototipo (Cf. Policía Comunitaria: conceptos, métodos y escenarios de aplicación, s.f.) Lo que nos importa del análisis de estos dos casos son las similitudes que guardan con el caso panameño. Lo que se puede decir, que también sirve como reflejo del modelo a nivel latinoamericano, es que partir por un proyecto piloto es propio de la región y se ha realizado más de una vez. El éxito de este enfoque depende mucho de la predisposición de cuerpos policiales y sociedad civil para ser efectivo. El caso de Costa Rica muestra un gran éxito en comparación con Panamá, pese a que ambos tuvieron el mismo inicio. El caso mexicano es similar al panameño en el sentido de que ambos se quedaron en pruebas. Lo cierto es que se podría aprender mucho de la situación costarricense, pero esto dependerá de la capacidad de los cuerpos policiales para adaptarse. De todos modos, este es un horizonte perfectamente posible.

4. Conclusiones La Policía Comunitaria representa un cambio de paradigma en la filosofía de trabajo policial, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo y colaborativo. Este enfoque busca construir relaciones de confianza y colaboración con la ciudadanía, fomentando la participación activa en la identificación y resolución de problemas de seguridad. Europa ha sido pionera en el desarrollo e implementación de modelos de Policía Comunitaria, con experiencias exitosas en países como Holanda, el Reino Unido, Francia. A esto se ha sumado Estados unidos, España e Italia con intentos legítimos de una Policía Comunitaria. Todos estos modelos se han caracterizado por la descentralización, la orientación al ciudadano, la prevención del delito y la colaboración con otros organismos públicos y la sociedad civil. Aunque, claro, no todos están del todo terminados. De todos modos es algo que se sigue trabajando. La orientación estratégica global de la Policía Comunitaria se basa en la idea de que la seguridad es una responsabilidad compartida. Se busca construir alianzas con otros actores sociales, como los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para abordar los problemas de seguridad de manera integral. Estos factores, tal como se vio en el caso panameño aún deben cobrar fuerza y consolidarse. Esta parece una tarea muy complicada, pero no es imposible. Al menos así quedó demostrado con el caso de Costa Rica. Este tuvo un inicio muy similar al caso de Panamá, pero consiguió buenos resultados a diferencia del país panameño. Esto último nos lleva a concluir que la Policía Comunitaria representa un modelo policial innovador y prometedor, capaz de adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, su éxito depende de la capacidad de la policía para construir relaciones de confianza y colaboración con la ciudadanía, adoptar una orientación estratégica global, fomentar la colaboración y las alianzas estratégicas, y garantizar la legitimidad policial. Ello muestra que hace falta trabajo en nuestro continente, pero se trata de una tarea perfectamente posible.

6. Anexos Anexo 1 Portada del libro: Policía Comunitaria y cambio institucional en el Ecuador. Prueba de una de las pocas reflexiones que se tiene sobre el tema en América Latina https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58560.pdf

Anexo 2 La reflexión de Arauz es una de las pocas que se tiene acerca del modelo de Policía Comunitaria aplicada en Panamá. Esta constituye una de las contribuciones más importantes para el enfoque.