Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poder vinculante, ensayo., Apuntes de Derecho Constitucional

Ensayo sobre el poder vinculante

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/03/2025

maria-jose-ocampo-sanchez
maria-jose-ocampo-sanchez 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
María José Ocampo Sánchez
El preámbulo constitucional y su poder vinculante.
El carácter vinculante que posee el preámbulo constitucional es una cuestión que se encuentra
en debate, ya que no existe un acuerdo unánime que le confiera dicho poder. Se ha permitido poner en
criterio de cada uno este asunto, es decir se le ha otorgado como algo subjetivo; pues mientras hay
quienes lo consideran una simple introducción, otros lo postulan como el sector más importante de la
ley suprema. Sin embargo, esta discusión sobre el tema, no impide que existan considerables hechos
que consagran su naturaleza vinculante, partiendo de que es la guía y el principio sobre el cual se
desarrolla y además se fundamenta la carta magna. En síntesis, aunque se le llegue a fundamentar como
una formalidad, lo cierto es que en Colombia goza de un poder vinculante.
De acuerdo a la sentencia C-479-92 el preámbulo constitucional “Lejos de ser ajeno a la
Constitución, hace parte integrante de ella.” Lo que da pie a su obligatoriedad en nuestro ordenamiento
jurídico y ninguna norma que se desarrolle debe contradecir dicho preámbulo, ya que (como lo señala la
corte constitucional) lesionaría la constitución, al estar traicionando sus principios. El preámbulo es un
factor determinante para la construcción de la norma, que bajo ninguna disposición debe pasar por
encima de este, y debe desarrollarse estrictamente bajo los ideales y valores estipulados dentro de la
“introducción”. Este dictamen, resalta que el preámbulo no se trata de una concepción abstracta, sino
que tiene un peso real en el sistema normativo, aunque esto no impide la interpretación del mismo,
pues es claro que el preámbulo da lugar a un análisis hasta implícito.
Por otro lado, en esta misma sentencia se expresa este carácter vinculante, a la par que se
desarrolla la respuesta a una serie de demandas enfocadas en el ámbito laboral, que destacan
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poder vinculante, ensayo. y más Apuntes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

María José Ocampo Sánchez El preámbulo constitucional y su poder vinculante. El carácter vinculante que posee el preámbulo constitucional es una cuestión que se encuentra en debate, ya que no existe un acuerdo unánime que le confiera dicho poder. Se ha permitido poner en criterio de cada uno este asunto, es decir se le ha otorgado como algo subjetivo; pues mientras hay quienes lo consideran una simple introducción, otros lo postulan como el sector más importante de la ley suprema. Sin embargo, esta discusión sobre el tema, no impide que existan considerables hechos que consagran su naturaleza vinculante, partiendo de que es la guía y el principio sobre el cual se desarrolla y además se fundamenta la carta magna. En síntesis, aunque se le llegue a fundamentar como una formalidad, lo cierto es que en Colombia goza de un poder vinculante. De acuerdo a la sentencia C- 479 - 92 el preámbulo constitucional “Lejos de ser ajeno a la Constitución, hace parte integrante de ella.” Lo que da pie a su obligatoriedad en nuestro ordenamiento jurídico y ninguna norma que se desarrolle debe contradecir dicho preámbulo, ya que (como lo señala la corte constitucional) lesionaría la constitución, al estar traicionando sus principios. El preámbulo es un factor determinante para la construcción de la norma, que bajo ninguna disposición debe pasar por encima de este, y debe desarrollarse estrictamente bajo los ideales y valores estipulados dentro de la “introducción”. Este dictamen, resalta que el preámbulo no se trata de una concepción abstracta, sino que tiene un peso real en el sistema normativo, aunque esto no impide la interpretación del mismo, pues es claro que el preámbulo da lugar a un análisis hasta implícito. Por otro lado, en esta misma sentencia se expresa este carácter vinculante, a la par que se desarrolla la respuesta a una serie de demandas enfocadas en el ámbito laboral, que destacan

inconstitucionalidades de preceptos que atentan contra temas de estabilidad, bienestar, dignidad etc. como trabajadores, y que dichos temas se encuentran bajo la defensa de distintos artículos dentro de la carta magna y por supuesto en el preámbulo constitucional, el cual acoge al trabajo como uno de los principios que el estado debe asegurar y proteger a sus habitantes; partiendo de esto, se considera que diferentes de las normas demandadas se hallan violando lo postulado sobre el trabajo dentro del preámbulo de forma explícita y hasta implícita ( en lo que se refiere a condiciones como el respeto, equilibrio, garantía etc.). Con lo anterior se refuerza el poder vinculante del preámbulo desde uno de sus fundamentos plasmados (el trabajo). El efecto vinculante del preámbulo constitucional, también es tratado en la sentencia C- 477 del 2005 , dónde se señala que: “indica los principios que la orientan y los fines a cuya realización se dirige y por ello no sólo hace parte de ésta como sistema normativo, sino que además tiene efecto vinculante sobre los actos de la legislación, la administración y la jurisdicción y constituye parámetro de control en los procesos de constitucionalidad” " (Sentencia Corte Suprema de Justicia, C- 477 de 2005 (Magistrado ponente Dr Jaime Triviño). De acuerdo a lo propuesto, el preámbulo va más allá de los valores o principios, porque es importante en la interpretación y aplicación de normas, así mismo como influye en los ideales que rigen el desarrollo de nuestra ley suprema e incide en el sistema normativo, es de una cuantiosa significancia para la toma de decisiones en “procesos de constitucionalidad”. Es en pocas palabras importante como guía que orienta los fines y principios del estado y puede tener efectos en la comprensión del sistema legal y decisiones sobre la administración de este mismo. En conclusión, con base a la jurisprudencia mencionada, se puede determinar que el preámbulo constitucional en nuestro país es integral, tiene un peso importante y un carácter vinculante que abre las