


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
GUION PARA PODCAST PARA PRESENTAR
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudio sobre el cáncer de mama y su relación con el hongo Malassezia globosa. Este estudio no solo explora la interacción entre estos organismos, sino que también investiga cómo la presencia del hongo puede influir en el desarrollo y progresión del cáncer. Desglosaremos los materiales y métodos utilizados, los resultados obtenidos y su relevancia en la investigación oncológica. MATERIALES Y MÉTODOS Comencemos con los materiales y métodos. Este estudio se llevó a cabo utilizando ratones BALB/c hembras, un modelo común en la investigación biomédica. Estos ratones fueron alojados en un ambiente específico libre de patógenos, lo cual es crucial para evitar interferencias en los resultados experimentales. Se les proporcionó un ciclo de luz y oscuridad de 12 horas y acceso a comida y agua de forma ilimitada, lo que garantiza condiciones óptimas para su desarrollo. El estudio se centró en diversas cepas de hongos, entre las que se encuentran Malassezia globosa, Candida albicans y Saccharomyces cerevisiae. Se cultivaron utilizando medios específicos, como el medio de Dixon modificado y el caldo de dextrano de Sabouraud. Este paso es fundamental, ya que las condiciones de cultivo pueden influir en la viabilidad y características metabólicas de los hongos. En cuanto a las líneas celulares, se utilizaron MCF-7 y 4T-1, que son modelos bien establecidos en el estudio del cáncer de mama. Se mantuvieron en medios ricos en nutrientes y antibióticos para evitar contaminaciones. Una vez alcanzada la etapa de crecimiento adecuada, se llevaron a cabo ensayos de viabilidad celular utilizando métodos como CCK-8 y XTT. Estos ensayos son esenciales para evaluar cómo las células cancerosas responden a diferentes tratamientos y condiciones ambientales.
Otro aspecto crítico de este estudio fue la evaluación de la capacidad de migración e invasión celular. Se utilizaron placas de transwell, que permiten estudiar cómo las células cancerosas pueden desplazarse a través de membranas, imitando el proceso de metastasis en un organismo vivo. En estos ensayos, las células MCF-7 y 4T-1 se colocaron en la cámara superior, mientras que M. globosa se introdujo en la cámara inferior. Esto simula el microambiente tumoral y ayuda a entender las interacciones entre el hongo y las células cancerosas. Locutor: Además, se diseñó un modelo de carcinogénesis en ratones utilizando el compuesto DMBA, conocido por inducir cáncer de mama. Los ratones fueron divididos en grupos experimentales, donde algunos recibieron tratamiento con M. globosa. Este enfoque es crucial, ya que nos permite observar en un entorno controlado cómo la presencia de un hongo puede afectar el desarrollo del cáncer. ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y CITOQUINAS La histología es una herramienta poderosa en este tipo de estudios. Los tejidos tumorales se fijaron en formalina y se realizaron secciones que fueron teñidas con hematoxilina y eosina. Esto permite observar la arquitectura celular y detectar posibles cambios morfológicos asociados con la carcinogénesis. Las imágenes obtenidas son vitales para identificar características específicas de los tumores, como el grado de inflamación y la proliferación celular. Otro aspecto relevante fue la medición de citoquinas en el microambiente tumoral mediante ensayos ELISA. Se evaluaron citoquinas proinflamatorias
En resumen, este estudio no solo profundiza en la comprensión de cómo Malassezia globosa puede influir en la progresión del cáncer de mama, sino que también destaca la importancia de considerar las interacciones entre microorganismos y células cancerosas en el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento.