























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
poblacion y muetreo para calcular
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los términos población ( o universo ) y muestra son términos relativos. La población es el conjunto de elementos (sujetos, objetos o indicadores) que presentan determinada característica o propiedad en común , que el investigador quiere analizar al realizar la investigación, y que satisfacen un conjunto predeterminado de criterios establecidos (definidos) por el investigador. Es decir, son los “casos” investigados , que pueden ser personas, animales, registros de cualquier tipo, muestras de laboratorios, etc., pero que son siempre elementos que comparten una determinada característica predefinida por el investigador , en base a la cual se agrupan en una determinada población.
Si N es el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra, siendo N suficientemente grande , pueden extraerse un cierto número de muestras distintas de tamaño n. Si en cambio N es un número pequeño (por ejemplo, 30 o 40 casos) , convendrá investigar directamente a toda la población , es decir, no extraer una muestra o subconjunto.
Un muestreo es probabilístico cuando todos y cada uno de los elementos que integran la población tienen la misma probabilidad conocida de ser seleccionados , es decir, de integrar la muestra. En caso contrario ( es decir, cuando no todos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, o esta probabilidad no se conoce ) el muestreo se denomina no probabilístico****.
Unidad de observación y de muestreo La unidad de observación es cada uno de los elementos (sujetos, objetos o indicadores) que integran la población , y en los que se analizarán las variables investigadas. La unidad de muestreo o de análisis es el elemento utilizado para seleccionar la muestra , es decir, cada uno de los elementos que integran la muestra. Por lo general, la unidad de observación (poblacional) y la unidad de análisis (muestral) son la misma , pero hay casos en que no : si se desea investigar el maltrato familiar de los menores , y no hay modo de seleccionar directamente las unidades de observación (los menores maltratados ) , se seleccionan las unidades de análisis (los hogares o casas donde habitan los menores maltratados ) para poder llegar a ellos.
Pasos de la investigación Para efectuar eficazmente una investigación hay que definir estricta y concretamente la población ( en función del problema, los objetivos, las hipótesis, las variables y el tipo de investigación) , especificando las unidades de observación y las unidades de análisis (cuando ambas no coincidan) ; hay que asegurarse que la muestra sea representativa , es decir, que posea las mismas o similares características principales que posee toda la población (y que el investigador debe conocer ) en relación al fenómeno investigado , para lo cual hay que definir el tamaño de la muestra , y decidir el procedimiento de selección o extracción de la muestra (lo que determinará a su vez el tipo de muestreo ).
Los muestreos probabilísticos se clasifican en : aleatorio simple ; sistemático ; estratificado ; por conglomerado. Los muestreos no probabilísticos se clasifican en : accidentales ; por conveniencia o comodidad; por cuotas ; intencionales o deliberados (en base a pautas tales como : casos extremos , casos intensos , casos típicos , casos de máxima variabilidad , de mínima variabilidad ,casos críticos , en base a criterios específicos , de informantes claves )
La ventaja del muestreo aleatorio simple es la simpleza de su procedimiento y el bajo costo, pero la desventaja es que este método no puede usarsae cuando la población es demasiada grande, o potencialmente infinita, o no es posible confeccionar el listado numerado de todas las unidades (es decir, el marco o estructaura muestral). Además, dependiendo del tamaño de la población, puede tornarse un método muy lento. En general, el muestreo aleatorio simple se usa cuando la población no es demasiado grande, cuando las unidades pueden listarse numeradamente , y cuando la muestra no es excesivamente grande.
Este tipo de muestreo consiste en obtener el número de selección sistemático ( K ) dividiendo el tamaño de la población ( N ) por el tamaño calculado de la muestra ( n ) Así : K = N n determina el número de selección periódica que se utiliza sistemáticamente para escoger cada unidad de observación, hasta completar la muestra.
Luego se decide por sorteo por cuál número natural (menor o igual que K ) se inicia la selección , y así hasta completar la muestra. Supongamos que la población ( N ) es de 100 unidades y la muestra (n) de 25 unidades. Por ende, K = 100/25 = 4.