Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pnf en enfermeria y salud, Monografías, Ensayos de Ciencias

enfermeria y salud comunitaria ye integral

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/11/2022

karen-perez-q5l
karen-perez-q5l 🇻🇪

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN EN MAYÚSCULA
Título del Trabajo de Grado. No debería sobrepasar 20 palabras. Escrito en
mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5.
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de
en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado en Educación >
Prof. <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula>
Trujillo, 2022.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pnf en enfermeria y salud y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN EN MAYÚSCULA

Título del Trabajo de Grado. No debería sobrepasar 20 palabras. Escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5. Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado en Educación > Prof. <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula> Trujillo, 2022.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN EN MAYÚSCULA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado en Educación > Autor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula> <Escriba la cédula de identidad del autor> Tutor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula> <Escriba la cédula de identidad del autor> Trujillo, 2022. ii

ÍNDICE

CONTENIDO

Pág. DEDICATORIA (SI LO REQUIERE) (^) iv RECONOCIMIENTOS (SI LO REQUIERE) (^) v ÍNDICE GENERAL (^) vi ÍNDICE DE TABLAS (SI LO REQUIERE) ÍNDICE DE FIGURAS (SI LO REQUIERE) ÍNDICE DE GRÁFICOS (SI LO REQUIERE) RESUMEN INTRODUCCIÓN (^) 1 MOMENTO I (^) 2 MOMENTO II MOMENTO III MOMENTO IV RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS A- A- iv

ÍNDICE DE TABLAS (SI LO REQUIERE)

CUADROS (^) Pág. (^1) 17 2 ÍNDICE DE FIGURAS (SI LO REQUIERE) TABLA (^) Pág. (^1) 17 2 ÍNDICE DE GRÁFICOS (SI LO REQUIERE) GRÁFICO (^) Pág. (^1) 17 2 Extensión: El documento deberá tener una extensión mínima para trabajos de especialización de 40 cuartillas y una extensión máxima de 60. En el caso de trabajos de maestría la extensión mínima será de 60 cuartillas y un máximo de 100 cuartillas. Las Tesis Doctorales tendrán una extensión mínima será de 150 cuartillas y un máximo de 200 cuartillas. v

INTRODUCCIÓN

La introducción es un texto que da cuenta de los principales elementos del trabajo realizado, en el cual debe quedar reflejado la actualidad y relevancia de la temática investigada. Debe tener una extensión de 4 a 8 páginas como máximo. Y finaliza con la descripción de cada uno de los momentos de investigación.

MOMENTO I

REFLEXIÓN SOBRE EL CONTEXTO

En este apartado de la investigación, se sugiere que el estudiante realice una reflexión sobre lo evidenciado en el territorio donde desarrolla el proceso investigativo, lo que constituye un acercamiento e inserción comunalizadora y/o pedagógica del estudiante participante, tutores de trabajo, comunidad y otros actores. Recolección de información sobre la identificación, descripción, características, localización geográfica, historia de vida, organizaciones vinculadas al contexto, entre otras. Resultado del diagnóstico participativo. En cuanto, a la elaboración del diagnóstico participativo, se sugiere comenzar reseñando los aspectos más relevantes del contexto, además, de resaltar la manera en que se realizó el primer acercamiento al grupo (entrevistas con supervisores, personal directivo, docentes, administrativos, obreros, padres, representantes o estudiantes) así como también, elaborar un plan diagnóstico, donde se evidencie eventos de socialización, el empleo de las técnicas e instrumentos para la selección del problema de investigación (lluvia de ideas, encuestas o entrevistas comunitarias, observación directa, matriz DOFA, jerarquización de problemas, entre otros) para de esta manera identificar el posible problema que se abordará en la investigación. Cartografía social La Cartografía Social, debe ser considerada una herramienta necesaria para obtener la información del territorio, que pueda ser de utilidad para resolver la problemática evidenciada en la institución educativa seleccionada o en el contexto; se sugiere anexar:

  • Uso del espacio : Urbanizaciones, caseríos, uso agrícola del espacio, parques, canchas deportivas, entre otros.

Constructo teórico de la Cartografía Social. En esta parte, el investigador redacta de manera clara y precisa los aportes de la cartografía social y los elementos que incluyó que son parte de la solución a la problemática evidenciada en la investigación. Matriz DOFA Esta herramienta permitirá el análisis actual y las condiciones que se presentan en la institución educativa que la puede afectar. Direccionalidad del proceso investigativo En este apartado, se adopta el enfoque cualitativo de la investigación, el cual debe estar inmerso en el paradigma socio crítico, y utilizando una modalidad de Investigación acción Participativa y Transformadora, se debe tener en consideración la fase de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Problema de Investigación Se debe identificar el área de preocupación en la Institución educativa o territorio y que se desea solucionar, en esta parte se aborda un solo tema específico, se delimita y se justifican las posibles acciones a realizar. Interrogante de Investigación Propósito de la Investigación Campo de acción ajustado a la Línea de Investigación. Tareas de Investigación y descripción de los momentos metodológicos:

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRITICA PEDAGÓGICA

En esta apartado, se sugiere sistematizar y realizar una reflexión crítica pedagógica cobre la temática (tema de investigación), la cual queda a creatividad del investigador. Pueden hacer referencia a las Unidades Curriculares desarrolladas en el transcurso del PNFA. Las referencias a autores, libros, artículos, documentos digitales y otras fuentes de información deben ser presentadas de forma coherente y apropiada, utilizando una sola forma de presentación durante todo el trabajo, las cuales forman parte del cuerpo del trabajo y fundamentan los planteamientos teóricos o prácticos. Para ello hay disponible suficiente bibliografía sobre técnicas de presentación de trabajos. Referentes Teóricos Referentes Prácticos Referentes Jurídicos. Referentes Metodológicos

Plan de Acción, Métodos e Instrumentos Síntesis del registro de la sistematización de los Resultados de la Experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado en la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos.

MOMENTO IV

REFLEXIÓN

Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo aprendido, en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación.

Anexos: Constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los planteamientos realizados o resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de resultados de la aplicación de los instrumentos (encuestas, cuestionarios, entrevistas), registro fotográfico de actividades realizadas (un máximo de 4 fotos relevantes), entre otros. Debidamente identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última. [ANEXO A-1] [Entrevistas con supervisores, personal docente, administrativo, obrero. Estudiantes, Padres, Representantes, Fuentes vivas de la Comunidad, entre otros]

ANEXO A

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.

Los autores, una vez aprobados el trabajo de grado o tesis doctoral, deberán hacer entrega de tres copias digitales del mismo acompañadas de copia del Acta de Aprobación por parte del jurado ante la Secretaría Situada de las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIÓN

DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y

MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES

Figura 1. Pedagogos Latinoamericanos. Fuente: Villegas, C. (2018) Consulta (dic. 2019) Figura 2. Entrevista con el Director de la Institución educativa xxx. Fuente: Villegas, C. (dic. 2018)