Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plasticidad Cerebral y Aprendizaje: Un Análisis de la Adaptación del Cerebro - Prof. Gomez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neurociencia

Este informe académico explora la relación intrínseca entre la plasticidad cerebral y el aprendizaje. Se analiza cómo la capacidad del cerebro para adaptarse es fundamental para adquirir nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y mantener un cerebro sano. Se describen los diferentes tipos de plasticidad cerebral, los cambios neuroquímicos y estructurales que ocurren durante el aprendizaje, y cómo la plasticidad ayuda en la recuperación tras un daño cerebral.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/09/2024

may-entre-libros
may-entre-libros 🇦🇷

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Educación Superior “Juan
Mantovani”
Plasticidad cerebral y
Aprendizaje
Carrera: Profesorado de Educación
Superior en Ciencias de la Educación
2do año
Materia: Neurociencias
Profesora: Cafasso, Ianina
Integrantes: Ojeda, Gregoria
Ojeda, Milagros
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plasticidad Cerebral y Aprendizaje: Un Análisis de la Adaptación del Cerebro - Prof. Gomez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

Instituto de Educación Superior “Juan

Mantovani”

Plasticidad cerebral y

Aprendizaje

Carrera: Profesorado de Educación

Superior en Ciencias de la Educación

2do año

Materia: Neurociencias

Profesora: Cafasso, Ianina

Integrantes: Ojeda, Gregoria

Ojeda, Milagros

Introducción

En el presente informe se abordará el tema de la plasticidad

cerebral y el aprendizaje, los cuales están intrínsecamente

relacionados, ya que la capacidad de adaptación del cerebro es

crucial para adquirir nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y

mantener un cerebro sano y activo a lo largo de la vida.

máximos niveles. En esta etapa de nuestro crecimiento es cuando adquirimos las habilidades de supervivencia necesarias para adaptarnos. Aunque en los primeros años nuestro desarrollo es más elevado, la cualidad de aprender está presente en nosotros durante toda la vida. Las habilidades que no son imprescindibles para sobrevivir requieren de un esfuerzo activo por nuestra parte para aprenderla, algo que puede hacerse en cualquier edad. Cuanto mayor sea nuestra diversidad y el número de conexiones corticales, mayor será nuestra capacidad de aprender y encontrar soluciones a los problemas que surjan. Además, aumentar la capacidad cerebral y las conexiones neuronales ayuda a que mejore nuestras habilidades para entender las cosas.

Estrategias para estimular la plasticidad cerebral:

Existen diversas estrategias que pueden ayudar a estimular la plasticidad cerebral. Algunas de ellas incluyen:  Practicar actividades nuevas y desafiantes  Ejercitar el cerebro a través de juegos mentales y rompecabezas  Mantener una alimentación saludable y equilibrada  Ejercitarse regularmente  Dormir lo suficiente para permitir el descanso y la consolidación de la información aprendida  Establecer rutinas de estudio o práctica  Buscar nuevas experiencias y aprendizajes constantemente

Tipos de plasticidad cerebral:

Neuroplasticidad estructural: Es la capacidad del sistema nervioso de reestructurar las conexiones entre neuronas. Esta reestructuración puede cambiar con el tiempo a causa de las diferentes experiencias y el aprendizaje.

Neuroplasticidad funcional: En este caso, estamos hablando de los cambios funcionales que tienen lugar de una región del cerebro a otra. Esto se da cuando sufrimos algún tipo de daño cerebral y una parte del cerebro se encarga de asumir las funciones que realizaba el área dañada. Neuroplasticidad molecular: Esta es la que se da a nivel bioquímico. Puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo y se basa en el uso que da nuestro cerebro a ciertas conexiones. Cuanto más uso se le da a una conexión, más fuerte se hará y, por el contrario, cuanto menos uso, más débil se volverá.

¿Cómo se modifica nuestro cerebro a partir del

aprendizaje?

Cambios neuroquímicos, modificaciones en la sustancia blanca y en la sustancia gris, así como el nacimiento de nuevas neuronas, son algunas de las modificaciones que ocurren a nivel cerebral como consecuencia del aprendizaje. Cambios neuroquímicos La neurotransmisión experimenta cambios en función del aprendizaje referidos a la generación de nuevos circuitos dentro del sistema nervioso o, por el contrario, a la desaparición de conexiones previamente existentes. El aumento en la síntesis de proteínas, especialmente en la corteza cerebral, promueve el crecimiento dendrítico y axónico en estrecha relación con la eficacia de la estimulación y/o rehabilitación. En este sentido, se ha observado que los mapas dendríticos de quienes han recibido mayor grado de estimulación son más densos que aquéllos de individuos que no han tenido un entrenamiento específico. Modificaciones en la sustancia blanca y en la sustancia gris Cada vez que aprendemos una nueva habilidad motora o cognitiva se fortalece la sustancia blanca formada por los axones mielínicos, de tal forma que cuanto más gruesa sea la capa de aislamiento formada por la mielina que recubre los axones, más fluida será la velocidad de conducción del impulso

aseguran la irrigación cerebral y el restablecimiento de la comunicación con las áreas dañadas. En el periodo postagudo, se inician procesos de plasticidad cerebral tales como el crecimiento dendrítico, nuevos brotes sinápticos en las neuronas que no han resultado dañadas y cambios en el funcionamiento de zonas dañadas. Paralelamente, se producen cambios funcionales como la activación de conexiones preexistentes que estaban inactivas. Con posterioridad a las etapas aguda y postaguda continúa la recuperación a largo plazo con la reorganización de las habilidades cognitivas del cerebro, en donde la plasticidad se expresa tanto en el aumento en el número de nuevas neuronas como en el crecimiento de axones desnervados. Al tratarse de una pérdida funcional leve o moderada el proceso de recuperación se lleva a cabo en las mismas áreas afectadas, tras el restablecimiento de circuitos previamente existentes. En el caso de lesiones de mayor gravedad, la pérdida de funciones se puede compensar mediante la activación de otras áreas cerebrales preservadas adyacentes a la lesión. Si pretendemos mantener la plasticidad de nuestro cerebro, cabe resaltar la importancia de la exposición permanente a estímulos novedosos y a la actividad física y mental como factores que inducen el aprendizaje y ayudan a prevenir enfermedades cerebrales degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.

Conclusión

Mediante el presente informe se llegó a la conclusión de que resulta evidente que la plasticidad cerebral es un fenómeno dinámico y continuo que subyace al proceso de adquisición de nuevas habilidades, la formación de recuerdos y la recuperación de funciones cognitivas. La capacidad del cerebro para modificar su estructura y función en función de la estimulación y la actividad del entorno es un poderoso recordatorio de la increíble plasticidad de este órgano. Por lo tanto, comprender y aprovechar la plasticidad cerebral es esencial para potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida, promover la recuperación después de lesiones cerebrales y mejorar la calidad de vida. Este informe destaca la importancia de mantener un enfoque de aprendizaje continuo y estimulante, que impulsen la plasticidad cerebral y potencien las capacidades cognitivas de las personas en todas las etapas de la vida.