Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plantilla de Actividades para el Desarrollo Sostenible: Guía para la Enseñanza de los ODS, Monografías, Ensayos de Desarrollo Sostenible

Esta plantilla ofrece una guía detallada para la enseñanza de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) en el aula. Incluye recursos, materiales y actividades para cada ods, con enlaces a videos, artículos y páginas web para ampliar la información. La plantilla está diseñada para sesiones de 50-80 minutos y se puede adaptar a diferentes niveles educativos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 03/11/2024

adriana-rubio-14
adriana-rubio-14 🇲🇽

1 documento

1 / 101

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
17
ODS
Unidad didáctica
Objetivos
de Desarrollo
Sostenible
en el aula
¡Tú también eres parte!
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plantilla de Actividades para el Desarrollo Sostenible: Guía para la Enseñanza de los ODS y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

ODS

Unidad didáctica

Objetivos

de Desarrollo

Sostenible

en el aula

¡Tú también eres parte!

Coordinación: Nekane Viota Redacción: Amaia Uribe e Iñaki Sainz Diseño y maquetación: Dr. Minsky Traducción: Bakun Itzulpen eta argitalpen zerbitzuak, S.L

Contenidos que se trabajan

  • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • ¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas? y sus funciones principales.
  • Identificación de problemas mundiales y reflexión colectiva.
  • Definir conceptos de desarrollo y desarrollo sostenible.
  • Actividades y dinámicas colectivas relacionadas con dife- rentes objetivos para el desarrollo sostenible.

Competencias básicas

Mediante esta unidad didáctica se reforzarán las siguientes com- petencias fundamentales:

  • Capacidad social y ciudadana.
  • Capacidad para la comunicación verbal.
  • Capacidad para la autonomía y acción personal.
  • Capacidad informática y tecnología digital.

Metodología (^) Trabajo-colectivo cooperativo. Reflexión individual y colectiva.

Actividades (^) Cada ficha presentada propone actividades con objetivo de tra- bajar, sencillamente, temas expuestas en el aula.

Ficha 00 (^) Sesión inicial: acercamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ficha 01 (^) ODS 1: Fin de la pobreza.

Ficha 02 (^) ODS 2: Hambre cero.

Ficha 03 (^) ODS 3: Salud y bienestar.

Ficha 04 (^) ODS 4: Educación de calidad.

Ficha 05 (^) ODS 5: Igualdad de género.

Ficha 06 (^) ODS 6: Agua limpia y saneamiento.

Ficha 07 (^) ODS 7: Energía asequible y no contaminante.

Ficha 08 (^) ODS 8: Trabajo digno y crecimiento económico.

Ficha 09 (^) ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.

Ficha 10 (^) ODS 10: Reducir las diferencias.

Ficha 11 (^) ODS 11: Ciudades y pueblos sostenibles.

Ficha 12 (^) ODS 12: Producción y consumo responsable.

Ficha 13 (^) ODS 13: Acción por el clima.

Ficha 14 (^) ODS 14: Vida submarina.

Ficha 15 (^) ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

Ficha 16 (^) ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Ficha 17 (^) ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

¿Qué son la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)?

En la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de 2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible^1 , con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas para el año 2030. Este acuerdo es un llamado universal para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta y para ello define 17 objetivos, los denominados “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, que contienen a su vez 169 metas.

El desarrollo sostenible se plantea como la integración de forma equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo: la social, la económica y la ambiental. En la dimensión social, entre otros muchos aspectos, se plantea la erradicación de la pobreza como uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En el ámbito económico, se plantea establecer condiciones para un crecimiento económico inclusivo y sostenido, una prosperidad compartida y el trabajo decente para todas las personas. En la dimensión ambiental, junto con la protección del planeta y sus recursos naturales, incluye la definición del informe Brundtland de “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesi- dades de las futuras generaciones”.

(^1) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

¿Para qué trabajar el tema en el aula?

En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es un proceso continuo el de educar y formar en derechos humanos. Para ello, es necesario transmitir valores como la jus- ticia, la tolerancia, la igualdad, el respeto, … poniendo en duda, a la vez, su antítesis, la marginación, la intolerancia, la violencia, etc. Estos valores se integran en la Agenda 2030, formada por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) junto a 169 metas de los mismos, que se prevén cumplir en los siguientes 15 años. Estos ODS son llama- mientos universales para fijar las reglas que les pondrán fin a muchos de los problemas mundiales, tales como la pobreza, cambio climático o las diferencias entre personas o países, tomando medidas para fijar unas reglas para que todos y todas podamos disfrutar de una vida satisfactoria y en paz. Mediante reflexiones sobre las distintas dimensiones del Desarrollo Sostenible, se busca que el alumnado conozca los ODS, y entienda la importancia de lograr esos objetivos por parte de todas las personas del planeta. Además, se quieren identificar distintas acciones de la vida diaria para ayudar a lograr esos objetivos.

Sesión inicial: Acercamiento a la Agenda

2030 de Desarrollo Sostenible y los ODS

Duración: sesión de 50-55 minutos

Ficha 00

Ficha

Desarrollo de la sesión

Se comenzará con la proyección de algunas fotografías significativas que muestren algunos de los problemas mundiales más graves, para reflexionar brevemente sobre cada una de ellas. Es importante que las fotos sean significantes y bien elegidas: hambrunas, pobreza y desigualdad social, desastres naturales, guerras, contamina- ción... destacando situaciones de desventaja para las mujeres en cada caso. También es importante mostrar no solo los problemas de países empobrecidos, sino también los problemas de nuestra realidad más cercana (personas sin hogar, la xenofobia, violencia de género…).

Ficha

Después, se crearan grupos de 4-5 alumnos y alumnas y cada grupo acordará cua- les son los 5 problemas mundiales, a su parecer, con más gravedad, además de las medidas que se puedan tomar para “solucionar” los mismos. Seguidamente, un re- presentante de cada grupo deberá explicar ante la clase lo anteriormente hablado, comentando también los orígenes de estos problemas. Si disponen de ordenadores e internet, deberán buscar un titular de prensa significativo para cada foto escogida, el cual también leerán en la presentación grupal.

Lo importante será la reflexión y la creación de una lista acordada de todo el grupo, pudiendo hacer uso de una pizarra. Tendrán 10-15 minutos para llevar a cabo esta actividad.

Una vez debatidos los problemas, lo siguiente será explicar los conceptos de desarrollo y el desarrollo sostenible. Para ello, pueden verse los siguientes videos. En el caso del alumnado de 2º de la ESO, puede que estos conceptos se hayan trabajado con anterioridad en la asignatura de Ciencias Sociales:

https://www.flipandflip.com/blogs/blog/que-es-desarrollo-sostenible (Duración: 2 minutos, en español)

https://www.youtube.com/watch?v=k3fX6ZQ9C3Q (Duración: hasta el minuto 6:4, en euskera)

Es importante remarcar que el desarrollo sostenible es una alternativa para cambiar el mundo frente al modo tradicional que tenemos de entender el desarrollo, y que es necesario para que las generaciones futuras puedan gozar de un planeta más vivo, y de una vida más digna. Tras reflexionar o debatir brevemente sobre el desarrollo sostenible, puede pasarse a explicar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Previamente, con objetivo de situar la agenda, se puede dar una explicación sobre la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_ Unidas

Después, se pondrá el video sobre los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y se ex- plicará de manera atractiva, qué es la Agenda 2030 y las características de cada ob- jetivo. Se les pedirá a los alumnos y alumnas, que mientras vean el video proyectado, contesten a las siguientes preguntas para poder comentarlas después:

» ¿Quiénes y cuándo admitieron la Agenda 2030? » ¿Cuál es el plazo para lograrlos? y, ¿para qué? » ¿Cuáles son los objetivos principales? » ¿Cuáles te parecen los objetivos más importantes? ¿Por qué?

Ficha

Recursos y materiales
  • Ordenador, proyector y altavoces.
  • Conexión a internet y un ordenador para cada grupo.
  • Pizarra y tizas o rotuladores de colores.
  • Imágenes significativas para mostrar graves problemas del mundo y del lugar (guerras, pobreza, condiciones laborales indignos, sequias y destrucciones…)
  • Recursos para trabajar la información de los 17 ODS y Agenda 2030: https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA&t=10s http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/2030_Agenda_garapen_ jasangarrirako.pdf https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ http://worldslargestlesson.globalgoals.org/es/
  • Recursos para trabajar el desarrollo sostenible: http://www.unescoetxea.org/ext/futuros/eu/theme_a/mod02/uncom02t01. htm http://www.bizkaia21.eus/fitxategiak/09/Bizkaia21/ artxiboak/PDF/PAES_euskera_SARRERA_23112011160857. pdf?hash=711896ced8efdb559510ea82c8c2f0b https://www.youtube.com/watch?v=3_J3t9AmgAY (español) http://www.surferrule.com/desarrollo-sostenible/ (inglés)
Duración: 50-80 minutos

(una sesión o sesión y media)

ODS 1: Poner fin a la pobreza

Ficha 01

Ficha

Desarrollo de la sesión

Para comenzar la sesión, el profesor o profesora recordará brevemente qué son la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Seguidamente, para explicar de manera fácil y motivadora el objetivo 1 de desarrollo sostenible “Poner fin a la pobreza”, se puede visionar el siguiente vídeo de 2 minutos de duración:

ODS 1 | Poner fin a la pobreza

Eusk -https://www.youtube.com/watch?v=j0N6JrEGCZk Cast - https://www.youtube.com/watch?v=PQveU35dxIE

Una vez visto el vídeo, los alumnos y alumnas, primero individualmente y luego en- tre todos, compartirán cuáles son los principales retos de este objetivo, y harán una reflexión colectiva (10 minutos). Será importante reflexionar acerca del significado del concepto de pobreza así como acerca de los tipos de pobreza existentes a nivel mundial.

Simultáneamente, será importante también identificar las relaciones con los restantes 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). La pobreza va más allá de la falta de ingre- sos y recursos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación por cuestiones de género y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afec- tan. El profesor puede poner un par de ejemplos para, a continuación, dejar que los alumnos lleven a cabo estas reflexiones.

La persona docente dinamizará la reflexión y guiará el proceso de enseñanza-aprendi- zaje. Para facilitar el trabajo de dinamización, puede resultar de ayuda para el profesor o profesora visionar previamente la información expuesta en la siguiente página web:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Ficha

A continuación se proyectará un mapa sobre las situaciones de pobreza más graves en el mundo, con la finalidad de identificar los países más pobres del mundo y examinar los datos más significativos. Para ello, el profesor puede utilizar los siguientes enlaces:

https://www.indexmundi.com/map/?v=69&l=es

https://elpais.com/elpais/2018/09/20/planeta_futuro/1537441680_635893.html

Tras conocer la situación general de la pobreza a nivel mundial, reflexionaremos acerca de las situaciones de pobreza más cercanas a nuestra realidad, para lo que veremos los siguientes 2 breves vídeos:

  • Investigación acerca de la pobreza en Azpeitia (3 minutos): https://www.eitb.eus/eu/telebista/programak/ehzuzenean/bideoak/ osoa/3103988/bideoa-pobrezia-azpeitian-2015ean/
  • Iniciativa de la asociación Barakah de Gasteiz – Desayuno para niños y niñas ( minutos): https://www.eitb.eus/eu/albisteak/gizartea/bideoak/osoa/2233746/ bideoa-haurren-pobrezia-euskal-herria/

Después de ver los vídeos, se pueden realizar las siguientes preguntas para abordar el trabajo de reflexión:

» ¿Qué sabes tú acerca de la pobreza? ¿Si tuvieses que definir el perfil de una persona pobre, qué destacarías? ¿Crees que eres una persona pobre? » ¿Te has dado cuenta alguna vez que en tu entorno (pueblo/ciudad) hay muchas personas que viven en situación de pobreza? ¿Por qué crees que sufren este tipo de situaciones? » ¿Piensas que hay diferentes tipos de pobreza? » ¿De qué tipos de perfil pueden ser esas personas? (inmigrantes, mujeres, personas desempleadas...)

A continuación, se formarán grupos de 4-5 alumnos/as, y el profesor/a explicará la siguiente dinámica de grupo: “Decálogo para poner fin a la pobreza en el mundo y en nuestra localidad” o el “Noticiario”.

Se repartirá a cada grupo una noticia o un artículo breve relacionado con la pobre- za. Es posible repetir algunas noticias, pero es conveniente compaginar noticias del mundo y noticias locales (de Euskal Herria y de la localidad). En esta ficha se facilitan enlaces de noticias y artículos significativos; de todas maneras, cuando al docente le corresponda realizar esta ficha, se pueden buscar artículos nuevos en Internet. De este modo, se quiere promover un análisis sobre las situaciones de pobreza lejanas y cercanas, así como que el alumnado, individualmente y de manera grupal, se percaten de su grado de responsabilidad ante el desarrollo sostenible. Este ejercicio puede ser una oportunidad excepcional para que entiendan el significado de la frase que aparece al comienzo de esta Unidad Didáctica: “Pensar globalmente y actuar localmente”.

Ficha

Evaluación y reflexión

Cada grupo deberá exponer ante el resto de los grupos, partiendo de cada noticia/ artículo, los 2-3 factores que generan pobreza y las 3 medidas para acabar con ellos. Por consiguiente, el profesor o profesora puede utilizar la evaluación del trabajo de grupo como un elemento para evaluar el nivel y la calidad de la reflexión de cada grupo.

Recursos y materiales
  • Proyector y altavoces
  • Pizarra
  • Ordenadores e Internet para el trabajo por grupos
  • Vídeo ODS 1 (2 minutos): Eusk - https://www.youtube.com/watch?v=j0N6JrEGCZk Cast - https://www.youtube.com/watch?v=PQveU35dxIE
  • Vídeo – Investigación acerca de la pobreza en Azpeitia (3 minutos): https://www.eitb.eus/eu/telebista/programak/ehzuzenean/bideoak/ osoa/3103988/bideoa-pobrezia-azpeitian-2015ean/
  • Iniciativa de la asociación Barakah de Gasteiz – Desayuno para niños y niñas (4 minutos): https://www.eitb.eus/eu/albisteak/gizartea/bideoak/osoa/2233746/ bideoa-haurren-pobrezia-euskal-herria/

Fuentes de información para el profesorado:

  • Fin de la pobreza (datos e información) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
  • Mapa Comparativo de Países > Población bajo el nivel de pobreza - Mundo https://www.indexmundi.com/map/?v=69&l=es
  • Mapa de la pobreza mundial de la ONU https://elpais.com/elpais/2018/09/20/planeta_futuro/1537441680_635893.html
  • Propuesta de noticias y artículos para la realización del ejercicio de grupo: https://www.unicef.es/eus/noticia/hamarka-milioi-haur-pobrezia-egoe- ran-bizi-dira-munduko-herrialde-aberatsenetan https://gaindegia.eus/eu/pobrezia-eta-baztertze-arriskua-eh https://elpais.com/tag/pobreza_infantil/ https://www.savethechildren.es/actualidad/ si-abres-la-mirada-veras-la-pobreza? https://elpais.com/elpais/2017/02/24/planeta_futuro/1487953054_545195.htm
Duración: 50-80 minutos

(una sesión o sesión y media)

ODS 2: Hambre cero

Ficha 02