





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada sobre cómo plantear adecuadamente el problema de investigación. Explica los tres elementos clave que deben incluirse: los objetivos de investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser alcanzables, mientras que las preguntas de investigación ayudan a delimitar el problema a estudiar. La justificación, por su parte, expone las razones y beneficios de llevar a cabo la investigación. Además, se discuten criterios para evaluar el valor potencial de una investigación, así como la viabilidad y factibilidad del estudio. En resumen, este documento proporciona una sólida base metodológica para formular de manera efectiva el planteamiento del problema de investigación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
tearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).
lidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estu- dio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto? ¿as preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y preci- sar para que guíen el inicio de un estudio. La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colecti- va", término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se men- ciona "voto", sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aun pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en "un gran estudio1'que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto). En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de di- chos medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones?, ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que u n matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción labo- ral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencia1 en grandes empresas indus- triales en Venezuela?, ¿las series televisivas estadounidenses traducidas al espa- ñol contienen mayor cantidad de sexo que las series de telenovelas mexicanas?,
verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifies-
Planteamiento del problema 1 3
tan los pacientes?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motiva- ción intrínseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños colombia- nos de áreas urbanas?, ¿la exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la presidencia de Brasil está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?
luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más específicas y limitadas. Asimismo, como sugiere Rojas (1981),es necesario establecer los límites tem- porales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observa- ción (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tenta- tivo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en las preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observa- ción del estudio.
Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utiiizan los altos ejecutivos y plantear las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales o similares en su trabqjo?, ¿qué tipo de infor- mación se transmite a través de dichos medios?, ¿con qué propósitos se usa cada me- dio? En estas preguntas no se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicación. En el ejemplo, ésta podría ser la siguiente: "La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en las organi- zaciones: la interacción diadica 'cara a cara', las reuniones en grupos pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras personas, la correspondencia (cartas, memoranda, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, las terminales de computadora, el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcarán solamente los tres niveles jerárquicos mas altos de las empresas que cuenten con más de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Bogotá." Un ejemplo de ingeniería podría ser averiguar cuáles son los factores que inci- den en la rotura de envases de vidrio para refrescos embotellados.
Aplicando lo anterior al ejemplo de la investigación sobre el noviazgo, las preguntas de investigación podrian ser:
Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos con- sideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Respecto a ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A conti- nuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la in- vestigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
¿Qué tan conveniente es la investigación?,esto es, ¿para qué sirve?
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene?
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascen- dentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para reco- lectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecua- damente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positiva- mente a todas estas interrogantes; algunas veces puede sólo cumplir un criterio.
IIIIIIIIIIIIIII
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del
Un caso ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un gmpo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió hacer su tesis de licenciatura sobre el impacto que podría tener introducir la televisión en una comunidad donde no existía. El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar si los patrones de consumo cambiaban, las relaciones interpersonales se modificaban y las actitudes y valores centrales de los habitantes (religión, actitudes hacia el matrimonio, la familia, la planificación familiar, el trabajo) se transformaban con la introducción de la televi- sión. La investigación resultaba interesante porque habia pocos estudios similares y éste aportaría información útil para el análisis de los efectos de este medio, la difu- sión de innovaciones y otras muchas áreas de conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado (había que adquirir muchos televisores y obse- quiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer iiegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante personal, realizar considerables erogaciones en viáticos, etc.), y superaba, por mucho, las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando consiguieran financiamiento. Además, Nevaría bastante tiempo realizarlo (cerca de tres años), tomando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un investigador especiaiizado en el área, este tiempo no resultaría un obstáculo. El fac- tor "tiempo" varía en cada investigación; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante (hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo exige).
IIIIIIIIIIIIIII-I