Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plantas Medicinales: Guía de Propiedades y Usos, Diapositivas de Medicina

Una guía sobre las propiedades medicinales de diversas plantas, incluyendo árnica, vaporub, valeriana, estevia, bugambilia, cuachalalate, sábila, chakanal, uva de mar y pixoy. Se describen sus usos tradicionales y beneficios para la salud, así como las formas de uso y precauciones a tener en cuenta. La información se presenta de manera clara y concisa, ofreciendo una visión general de las propiedades medicinales de estas plantas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 10/09/2024

tutsypoup
tutsypoup 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Herbolario
Mónica Susana
Pérez Villasana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plantas Medicinales: Guía de Propiedades y Usos y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Herbolario

Mónica Susana Pérez Villasana

Árnic a Es una planta medicinal tradicionalmente utilizada por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Es comúnmente empleada en la medicina natural para tratar dolores musculares, golpes, moretones, inflamaciones y otros trastornos relacionados con el sistema musculoesquelético.

  • (^) Contiene compuestos como la helenalina , que inhibe los mediadores proinflamatorios y es eficaz para disminuir la hinchazón.
  • (^) tiene propiedades analgésicas que ayudan a aliviar el dolor, especialmente el dolor muscular y articular.
  • (^) puede acelerar la cicatrización de heridas leves y reducir la aparición de hematomas o moretones.. - (^) también posee propiedades antisépticas que protegen las heridas menores de infecciones, aunque no debe aplicarse en heridas abiertas. El árnica se encuentra principalmente en forma de geles , cremas y pomadas , diseñadas para ser aplicadas directamente sobre la piel en las áreas afectadas. El árnica también se utiliza en remedios homeopáticos en forma de tabletas o gotas, diluida en concentraciones extremadamente bajas. Aunque la homeopatía es controvertida, muchas personas utilizan el árnica en este formato para tratar dolores y molestias.

Niños : Las dosis para niños suelen ser

menores. Es recomendable consultar con un

médico o especialista antes de administrar

productos con árnica a niños.

Adultos mayores : Para adultos mayores o

personas con piel sensible, las dosis deben

ajustarse según la tolerancia. Es

recomendable comenzar con aplicaciones

Valeriana Sedante natural : La valeriana es famosa por sus efectos sedantes y relajantes, que la hacen útil para el tratamiento del insomnio. Actúa aumentando los niveles de ácido gamma-aminobutírico ( GABA ) en el cerebro, lo que contribuye a la relajación y a la reducción de la ansiedad. Analgésico suave : Tiene propiedades analgésicas leves , lo que la convierte en un remedio natural para aliviar dolores de cabeza, migrañas o dolor muscular causado por la tensión. Ansiolítico : La valeriana ayuda a reducir la ansiedad y el nerviosismo, gracias a su capacidad para inducir un estado de calma sin los efectos secundarios de los medicamentos farmacéuticos. Relajante muscular : Tiene efectos relajantes sobre los músculos , por lo que es útil para tratar problemas relacionados con la tensión muscular o calambres. Antiespasmódico : La valeriana también puede usarse como un antiespasmódico , ayudando a relajar los músculos lisos, lo que la hace útil en casos de Infusión de valeriana : Se prepara hirviendo 2 a 3 gramos de raíz seca en una taza de agua durante 10 minutos. Se recomienda beber la infusión antes de dormir para tratar el insomnio o el nerviosismo. Cápsulas o comprimidos : Se encuentran en muchas presentaciones comerciales, generalmente en dosis que varían de 300 a 600 mg de extracto de raíz de valeriana. Se utilizan principalmente para tratar problemas de sueño o ansiedad leve. Extracto líquido : El extracto de valeriana puede tomarse en gotas,

Hierba dulce Edulcorante natural : La estevia es más conocida por su uso como edulcorante sin calorías. Es una excelente opción para personas que buscan reducir el consumo de azúcar sin renunciar al sabor dulce. Regulación del azúcar en sangre : La estevia ha sido ampliamente estudiada por sus efectos sobre la glucosa y la insulina. Se ha demostrado que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en un edulcorante seguro y útil para personas con diabetes o resistencia a la insulina. Antihipertensiva : Algunos estudios sugieren que la estevia puede ayudar a reducir la presión arterial en personas con hipertensión leve, posiblemente debido a sus efectos vasodilatadores. Antioxidante y antiinflamatoria : La hierba dulce tiene propiedades antioxidantes, lo que puede ayudar a reducir el daño causado por los radicales libres en el cuerpo. Además, se ha encontrado que posee efectos antiinflamatorios , que pueden ser Aunque la estevia es generalmente segura, es importante no exceder la dosis diaria aceptable , que según la FDA es de 4 mg por kilogramo de peso corporal en su forma refinada. Formas de uso:

- Hojas frescas o secas : Las hojas de estevia pueden utilizarse directamente en su forma natural, ya sea frescas o secas, para endulzar bebidas como té o café. También pueden añadirse a infusiones y postres. - Extracto líquido : El extracto líquido de estevia es una forma concentrada del edulcorante, ideal para añadir unas gotas a bebidas o recetas. Este formato es altamente concentrado, por lo que solo se requiere una pequeña cantidad. - Polvo : El polvo de estevia, que proviene de las hojas secas

Cuachalal

ate

Gastroprotectora : Una de sus propiedades más conocidas es su capacidad para proteger el sistema digestivo , siendo eficaz en el tratamiento de úlceras gástricas , gastritis y otros problemas digestivos. La corteza del cuachalalate ayuda a reducir la inflamación y a proteger la mucosa gástrica. Antiinflamatoria : Tiene efectos antiinflamatorios que ayudan a reducir la inflamación tanto interna como externa. Por ello, se usa en el tratamiento de lesiones y dolores articulares. Cicatrizante : El cuachalalate también tiene propiedades cicatrizantes, por lo que es común su uso en heridas , quemaduras y úlceras cutáneas. Aplicado tópicamente o en forma de cataplasma, favorece la regeneración de la piel. Antimicrobiana y antifúngica : Sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas lo hacen útil en el tratamiento de infecciones de la piel, como micosis y otras infecciones cutáneas. Antitumoral : Algunos estudios han explorado el potencial antitumoral del cuachalalate, especialmente en el Té o infusión : Para tratar problemas digestivos, como las úlceras, se prepara un té o decocción con un trozo de la corteza de cuachalalate. Se hierve la corteza en agua durante unos 10 a 15 minutos y se toma una o dos veces al día. Aplicación tópica : La corteza puede ser molida y aplicada en forma de cataplasma o ungüento en heridas, quemaduras o lesiones cutáneas. También se puede preparar un lavado o baño para tratar problemas de la piel. Tónicos o jarabes : En algunos casos, el cuachalalate se utiliza en

Cicatrizante y regenerador de la piel : El gel de sábila es ampliamente conocido por sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras. Se utiliza para tratar quemaduras , heridas , cortes , úlceras y otras afecciones cutáneas, promoviendo la cicatrización y reduciendo las marcas. Hidratante y calmante : Posee propiedades hidratantes , lo que la convierte en un excelente ingrediente para el cuidado de la piel. Es capaz de calmar la piel irritada o inflamada, siendo útil para tratar quemaduras solares, picaduras de insectos, y dermatitis. Antiinflamatoria : La sábila contiene compuestos con efectos antiinflamatorios que pueden reducir la hinchazón y aliviar condiciones inflamatorias de la piel. Antimicrobiana : Tiene propiedades antibacterianas , antivirales y antifú ngicas , lo que ayuda a prevenir infecciones en heridas abiertas o áreas dañadas de la piel. Digestiva y gastroprotectora : El jugo de sábila, consumido de manera controlada, Áloe vera Gel fresco : El gel se obtiene directamente de las hojas de la planta y se aplica sobre la piel para tratar afecciones cutáneas. Jugo de sábila : El jugo de aloe vera, disponible en tiendas naturistas, se toma en dosis controladas para mejorar la digestión y reducir la acidez estomacal. Cápsulas o comprimidos : En algunos casos, se encuentra en cápsulas o tabletas, que contienen extracto de aloe vera concentrado para facilitar su consumo. Cremas y ungüentos : Existen numerosos productos comerciales que contienen sábila como ingrediente principal para el cuidado de la piel y el cabello.

Reguladora del azúcar en sangre : La uva de mar tiene efectos hipoglucemiantes , lo que significa que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre. Es utilizada tradicionalmente para el manejo de la diabetes tipo 2 debido a su capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina. Digestiva : Se emplea para mejorar la digestión y aliviar problemas digestivos como el estreñimiento y la indigestión. Contiene fibra soluble que ayuda a regular el tránsito intestinal. Antiinflamatoria : Posee propiedades antiinflamatorias , lo que puede ser útil en el tratamiento de condiciones inflamatorias y dolorosas, como la artritis. Antioxidante : La uva de mar es rica en antioxidantes, que ayudan a combatir el daño causado por los radicales libres y a proteger las células del estrés oxidativo. Hidratante : Tiene propiedades hidratantes que la hacen útil para mantener la piel hidratada y mejorar Uva de mar Jugo : El jugo de uva de mar se puede consumir para beneficios digestivos y de regulación del azúcar en sangre. Se recomienda tomarlo fresco y sin aditivos. Comida : Se puede incluir en la dieta como parte de ensaladas, guisos o como complemento alimenticio. Gel o extracto tópico : Se aplica directamente sobre la piel en forma de gel para aprovechar sus propiedades hidratantes y cicatrizantes. Infusión : También se puede preparar una infusión utilizando

Antiinflamatoria : El pixoy tiene propiedades antiinflamatorias , lo que lo hace útil en el tratamiento de condiciones inflamatorias como la artritis y otros problemas articulares. Antimicrobiana : Exhibe actividad antimicrobiana y antibacteriana , ayudando a combatir infecciones y a prevenir la proliferación de microorganismos patógenos. Antipirética : Se usa tradicionalmente para reducir la fiebre y aliviar los síntomas asociados a enfermedades febril. Desintoxicante : Tiene propiedades desintoxicantes , contribuyendo a la eliminación de toxinas del cuerpo y promoviendo la salud general. Diurética : El pixoy también posee propiedades diuréticas , ayudando a aumentar la producción de orina y Pixo y Infusión : Se prepara una infusión con las hojas secas de pixoy. Para ello, se hierve una cucharadita de hojas secas en una taza de agua durante unos 10- minutos. Esta infusión se consume para aprovechar sus efectos desintoxicantes y antipiréticos. Cataplasmas o compresas : Las hojas frescas o secas se pueden triturar y aplicar directamente sobre las áreas afectadas para tratar inflamaciones o dolores. Decocción : La corteza o las hojas se pueden hervir para preparar una decocción que se utiliza tanto para aplicaciones tópicas como para el consumo interno.