Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plantas medicinales de la Región del Papaloapan, Monografías, Ensayos de Botánica y Agronomía

Son distintas plantas de la región del Papaloapan

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/02/2023

miguelancas
miguelancas 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plantas medicinales de la Región del Papaloapan y más Monografías, Ensayos en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

Instituto tecnológico de la cuenca del Papaloapan.

Licenciatura en Biología.

Quinto semestre.

Modalidad escolarizada.

investigación.

“Catálogo de plantas medicinales”

Materia:

Botánica fanerogámica.

Docente:

LIC. Nayeli Estrada Altamirano.

Nombre del estudiante:

Miguel Angel Castro Cuevas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen sustancias que presentan un posible riesgo o se tiene cierta sospecha de algún efecto negativo sobre la salud (EFSA, 2012). Esto debe obligar al público en general a tener ciertas reservas al momento de consumir estas plantas; en particular, aquellas poco estudiadas. En México, existe un sinnúmero de plantas medicinales de uso tradicional, producto de la combinación de la herbolaria precolombina y la europea. En este documento se ofrece información de ocho de ellas, las cuales fueron seleccionadas por ser ampliamente conocidas por el público y ser de uso general. Además de ser recomendadas para tratar malestares o enfermedades muy comunes como la diabetes, quemaduras y problemas estomacales, entre otros. Las especies seleccionadas son: árnica, epazote, hierbabuena, insulina, lavya, manzanilla, stevia y sábila. En general, se desconoce la variabilidad genética de estas especies. A estas especies de plantas medicinales se les puede encontrar a lo largo del país, en lugares tan populares como los jardines de las grandes ciudades o en los traspatios de las casas del campo mexicano. Algunas de estas plantas se ofertan frescas en los puestos de los “tianguis” o secas por 8 los “curyeros” o las tiendas naturistas. La comercialización tan generalizada y el uso indiscriminado puede ponerlas en peligro de extinción. Es importante subrayar que toda la información relacionada con el efecto benéfico de estas plantas aquí presentada, está basada en estudios científicos realizados por grupos de investigación de reconocido prestigio de todo el mundo; en otras palabras, este documento es el resultado de una revisión bibliográfica que pretende dar parte de la información que existe al respecto. Conocer las dos caras de la moneda, permitirá tener un panorama general del uso de las plantas medicinales. La información presentada aquí es básica, pero en su momento deberá ser enriquecida con más estudios. Además, en un espacio reducido como el de esta publicación, no es posible abarcar toda la información que se ha generado en este tema, por lo que se recomienda, cuando exista interés en ampliar el conocimiento más sobre algún tópico aquí presentado, se recurra a las bibliotecas virtuales las cuales brindan mucha más información. El dicho popular señala que las plantas medicinales pueden “curar” cualquier enfermedad o malestar. Sin embargo, su uso es responsabilidad del consumidor por lo que esta publicación no tiene como objetivo ser un recetario. En este sentido, se debe tener presente que la mayoría de los grupos de investigación concuerda en una cosa: todavía no hay suficientes estudios clínicos en pacientes humanos para dar conclusiones finales.

Antes de utilizar cualquier planta medicinal para tratar algún padecimiento, sobre todo aquellos que son de alto riesgo, se sugiere primero consulten con un facultativo ya que no se recomienda sustituir un tratamiento prescrito por un remedio casero que involucre cualquier planta medicinal. Actualmente el INIFAP a través del Campo Experimental Bajío está realizando actividades de colecta de las ocho especies aquí incluidas. Lo anterior para llevar a cabo su caracterización química y evaluación del uso de factores abióticos sobre la respuesta de la Stevia para incrementar o disminuir el contenido de compuestos químicos que son de interés y que se sabe, tienen actividad biológica.

cerdos. Su uso pasó de moda cuando se descubrieron antihelmínticos más eficaces (Quinlan y col., 2002). También se ha recomendado como emenagogo (estimula el flujo sanguíneo y puede fomentar la menstruación) y abortificante (abortivo) (Gómez-Castellanos, 2008). Hierbabuena. Nombre científico y nombre común. El género Mentha, uno de los miembros más importantes de la familia Lamiaceace, está representado por 19 especies y 13 híbridos naturales (Shahbazi, 2015). La especie más común y popular es M. spicata de origen europeo (Kumar y col., 2011). Su nombre común es hierbabuena, en inglés es “spearmint.” Por sus características de aroma, esta planta es utilizada en diversos alimentos y para dar sabor a productos industriales incluyendo refrescantes para el aliento, antisépticos, enjuagues bucales y pasta de dientes (Kumar y col., 2011). A finales del siglo XVII, fue aceptada e introducida al mercado por sus propiedades medicinales, una nueva especie de hierbabuena conocida como “peppermint” en inglés. Esta nueva especie fue el resultado de la cruza de Mentha x Peperita (Blumenthal, 1998). Uso tradicional. La hierbabuena es utilizada ampliamente en el tratamiento de diversos padecimientos como nauseas, vómito y desordenes gastrointestinales (Kumar y col., 2011). En el pasado, la hoja seca en polvo se llegó a utilizar para emblanquecer los dientes (Hajlaoui y col. 2008). La planta y el aceite de hierbabuena también se han utilizado como repelente de hormigas, mosquitos y avispas (Tyagi y Malik, 2010a, b). Insulina. Nombre científico y nombre común. La especie Costus igneus Nak con sinónimos: C. pictus D. Don, C. mexicanus Liebm ex Petersen y C. congenitus Rowle son formas distintas de la familia Costaceae (Thomas, 2016). Esta planta es conocida comúnmente como planta de la insulina, Insulina Costus igneus (Prakash y col., 2014) Costus igneus (Shetty y col., 2010) C. pictus D. Don (Synonimo, Costus mexicanus Liebm) (Thomas,

  1. 16 costus ardiente, escalera y byera en espiral. Es originaria de Centro y Sudamérica y tradicionalmente se utiliza

como planta ornamental (Prakash y col., 2014). A la insulina C. pictus se le acostumbra llamar caña brava. Uso tradicional. Las hojas de la insulina se utilizan como suplemento en el tratamiento de la diabetes; se sabe que las personas diabéticas se comen una hoja diaria para mantener bajos los niveles de glucosa en la sangre (Devi y Urooj 2008). En años recientes se le ha recomendado como diurético, antioxidante, anti- microbiano y anti-cancerígeno (Prakash y col., 2014). En la medicina tradicional de nuestro país, la parte aérea de la insulina (C. pictus D. Don) es utilizada como infusión para tratar desordenes renales (Meléndez-Camargo y col., 2006). Lavanda. Nombre científico y nombre común: El género lavándula agrupa plantas de la familia Lamiaceas la cual incluye un gran número de especies diferentes que pueden crear confusión al tratar de identificar una planta de lavya en particular (TPL, 2013). Por ejemplo, hay mucha confusión con respecto al nombre científico; para darse una idea, de los 132 nombres y especies que se han identificado en este género, se acepta el nombre del 35.6% ( nombres), el 56.1% (74 nombres) se consideran sinónimos y el 8.3% (11 nombres no están bien definidos (TLP, 2013). A este género se le conoce comúnmente como lavya, alhucema, espliego o cantueso. Uso tradicional. Históricamente las plantas de lavya son utilizadas como plantas de ornato y para la obtención de concentrados aromatizantes o con fines de condimentación. La especie más utilizada es L. angustifolia conocida como espliego (sinónimos: L. oficinales Chaix, L. spica y L. vera DC). También se utilizan los lavyienes de origen híbrido (abrial, super, grosso) y, en menor medida, L. dentata, L. stoechas, y L. pedunculata.

Uso tradicional. Las hojas de estevia se utilizan como agente edulcorante en general. En años recientes, la hoja de la estevia es consumida como tal o preparada en tés para pacientes diabéticos con el fin de reducir los niveles de glucosa en la sangre. Sábila. Nombre científico y nombre común. La sábila es una de las plantas medicinales más antiguas registradas debido a sus propiedades biológicas y efectos benéficos. Su nombre científico es Aloe vera, también se le conoce como Aloe barbadensis Miller y pertenece a la familia Liliaceae (Rahman y col., 2017). El nombre de aloe vera deriva de la palabra árabe “alloeh” que significa “substancia brillante amarga” y vera del latín que significa “verdadera” (Surjushe y col., 2008). Uso tradicional. Los registros históricos muestran que los antiguos chinos y egipcios utilizaban la sábila para tratar quemaduras, heridas y para bajar la fiebre (Ahlawat y Khatkar, 2011). Hoy en día, aparte de usarse para tratar diversos malestares, también se utiliza en cosmetología (Rahman y col., 2017). Ajo. Nombre común y nombre científico. Allium sativum , el ajo, es una especie tradicionalmente clasificada dentro de la familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas,^1 aunque este extremo es muy discutido. Al igual que la cebolla ( Allium cepa ), el puerro ( Allium ampeloprasum var. porrum ) y la cebolla de invierno o cebollino ( Allium fistulosum ), es una especie de importancia económica ampliamente cultivada y desconocida en estado silvestre.

Es una especie estéril de amplia variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los estudios moleculares, es altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a través de su progenitor Allium longiscupis , y que fue introducida desde allí en el Mediterráneo —y luego a otras zonas— donde se cultiva desde hace más de siete mil años. Uso tradicional. El Ajo tiene entre sus propiedades medicinales naturales la peculiaridad de combatir infecciones respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las mucosas, estimula el sistema inmunológico, beneficioso para contrarrestar la pandemia del coronavirus, además, un excelente desintoxicante para el organismo, rico en vitamina B. Eucalipto. Nombre común y nombre científico. Los eucaliptos o eucaliptas, Eucalyptus L'Hér , árboles de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de setecientas especies, la mayoría oriundas de Australia y Nueva Guinea. En la actualidad, se encuentran distribuidos por gran parte del mundo. Uso tradicional. la infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole: bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados; también para el control de la diabetes, cistitis y vaginitis (en forma oral o duchas locales), y dermatitis de cualquier origen. En los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos” (vaporizaciones). tiene propiedades hipoglucemiantes, además de capacidad inhibitoria de gérmenes patógenos, lo cual justifica su uso como antiséptico de las vías respiratorias y urinarias. Cola de caballo. Nombre común y nombre científico. La cola de caballo ( Equisetum arvense ) es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las equisetáceas, Generalmente se encuentra en Europa. Necesita cierta humedad que le proporciona la proximidad a fuentes u otras corrientes de agua; en estas condiciones es bastante común a todos los lugares húmedos de la costa este del litoral español y las Islas Baleares hasta los 1800 metros de altitud, pero falta en el extremo sur de la Comunidad Valenciana y en las Islas solo se encuentra en Mallorca. Uso tradicional. Las personas usan la cola de caballo para la retención de líquidos, las infecciones del tracto urinario (ITU), la osteoporosis, la pérdida del control de la

Tomillo. Nombre común y nombre científico. T hymus es un género botánico con alrededor de 215 a 350 especies de hierbas y subarbustos perennes de la familia de las lamiáceas. Son nativas de las regiones templadas de Europa y Asia, África del Norte y Groenlandia. Uso tradicional. Principales componentes: Aceite esencial (Timol). Usos: El tomillo es un poderoso antiséptico; es un estimulante de las funciones respiratorias, digestivas y circulatorias, que ejerce una acción tónica sobre los centros nerviosos. El tomillo también es considerado como una hierba de sabor y es usado como condimento en la preparación de algunos platos culinarios, Formas de uso: Infusión, decocción, aceite esencial, condimento. Ginkgo biloba. Nombre común y nombre científico. El ginkgo, gingko, árbol de los cuarenta escudos o nogal del Japón, es una Especie de árbol del género Ginkgo, la única especie no extinta de la clase Ginkgopsida, siendo un ejemplo de relicto o fósil viviente, debido a su presencia en el registro fósil desde hace 290 millones de años Uso tradicional. En la medicina tradicional china, los granos del ginkgo eran muy apreciados para tratar la tuberculosis por su alto poder antibacteriano. Se utilizaban también como expectorantes y sedativos digestivos. Desde China el árbol pasó a Corea y a Japón, donde era plantado alrededor de los templos. Orégano. Nombre común y nombre científico. Origanum vulgare , comúnmente conocida como orégano, es una especie de la familia Lamiaceae, nativa del oeste o suroeste de Eurasia y la región mediterránea. Se usa como condimento y en la preparación de infusiones herbales. Uso tradicional. El orégano está considerado como una planta medicinal debido a sus diferentes propiedades para la salud. Pero, ¿qué cura el orégano

exactamente? Para responder a ello, primero hay que aclarar las principales propiedades del orégano, otorgadas por sus principios activos.

  • Digestivo
  • Aperitivo
  • Colerético
  • Antiespasmódico
  • Antiinflamatorio
  • Anañgésico
  • Diurético
  • Diaforétcio
  • Emenagogo
  • Carminativo
  • Antiséptico
  • Antibacteriano
  • Antifúngico
  • Expectorante Ruda. Nombre común y nombre científico. Ruda graveolens, comúnmente llamada ruda, es una especie de la familia Rutaceae, nativa del sur de Europa.Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. También se cultiva como hierba medicinal y condimento. Uso tradicional. Se utilizan las ramas con sus hojas, sobre todo, para calmar los cólicos abdominales y eliminar parásitos intestinales; como estimulante del flujo menstrual en casos de reglas dolorosas, irregulares y débiles. En forma externa se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis, eccemas, conjuntivitis y como tratamiento natural de la pediculosis. En muchas culturas, esta planta tiene además usos mágico-religiosos; se cree que protege contra los malos espíritus por lo que se emplea en sahumerios, ramos de “limpia”, baños, o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa. Contraindicación: debido a sus propiedades emenagogas la ingesta de ruda está contraindicada durante el embarazo.

Diente de león. Nombre común y nombre científico. Taxacum officinale hierba siempreverde. Raíz subterránea vertical, cónica, larga y muy ramificada, de sabor agridulce. Hojas de sabor amargo, que salen de la raíz en roseta, de márgenes profundamente dentados, de tamaño muy variable, de unos 5 - 30 cm de largo por 1 - 5 cm de ancho. Flores solitarias con tallo igual o algo más largos que las hojas, amarillas, hermafroditas. Fruto cilíndrico y seco Uso tradicional. Para trastornos del flujo biliar, estimulación de la diuresis, pérdida de apetito y dispepsia. En nuestro país se utiliza popularmente para tratar todo tipo de padecimientos hepáticos y de las vías biliares, usándose todas las partes de la planta, fresca o seca, en infusión. Albahaca Nombre común y nombre científico. Ocimum basilicum es una hierba aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de las regiones tropicales de África Central y el sudeste asiático, que se cultiva desde hace milenios. Es una planta tierna y se utiliza en cocinas de todo el mundo. Uso tradicional. uso interno: inapetencia, dispepsia, cólicos, dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento; dolores menstruales. La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. Como laxante, usar en ayunas y antes del almuerzo; b) uso externo: lavado de heridas, acné, reumatismo. La misma infusión sirve para lavar heridas; el jugo fresco de hojas para el acné; para reumatismo hacer friegas: dejar macerar hojas frescas en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día. Efectos: digestivo, carminativo, antiespasmódico, antimicrobiano, emenagogo, laxante. Precauciones: no exceder las dosis recomendadas. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio

Romero. Nombre común y nombre científico. Salvia rosmarinus, conocida popularmente como romero, es una hierba leñosa perenne, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules, perteneciente a la familia Lamiaceae, nativa de la región mediterránea. Uso tradicional. Diversos estudios experimentales han mostrado que las hojas de Rosmarinus son antibacterianas; por otra parte, ha sido estudiado el efecto colerético de extractos de romero, así como su efecto hepatoprotector. La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. En medicina popular el romero se utiliza en afecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo. En aplicaciones locales se emplea la decocción de romero, solo o con otras especies vulnerarias (ajenjo, orégano, tomillo), como cicatrizante, antiséptico y rubefaciente; por sus efectos vulnerarios, también se utiliza en dolores musculares y padecimientos reumáticos: se dan masajes con la alcoholatura de la planta, extracto que se prepara de la siguiente manera: llenar un frasco con hojas y tallos de la planta, cubrir con alcohol de 90°, cerrar el envase, poner cada día al sol por 9 días, filtrar y guardar en un sitio oscuro. Jazmín Nombre común y nombre científico. El género Jasminum, cuyas alrededor de 200 especies reciben el nombre común de jazmín, son oriundas de las regiones tropicales y subtropicales del Viejo Mundo y ampliamente cultivadas. Crecen como arbustos y otras como trepadoras sobre otras plantas o guiadas sobre estructuras Uso tradicional. Estas plantas se cultivan principalmente por sus flores, en el jardín, como planta de interior o para flor cortada. La flor dura alrededor de 24 horas. En Málaga (Andalucía) son muy apreciadas, se recogen dos horas antes de abrirse el capullo para confeccionar biznagas. En aromaterapia, se emplean como un afrodisíaco, analgésico y antidepresivo, así como un relajante muscular y promueve el sueño

Conclusión. A pesar de los importantes progresos realizados en el estudio de la medicina tradicional se siguen teniendo problemas en relación con el desarrollo y aplicación de políticas, en la integración, identicación y evaluación de estrategias en el ámbito nacional. La medicina tradicional mexicana es un mosaico de piezas procedentes de culturas diferentes que han determinado históricamente el desarrollo de la cultura nacional. La cultura de México actual proviene del sincretismo que se produjo entre las culturas prehispánica y española fusionadas desde finales del siglo XVII Las plantas medicinales son de importancia socioeconómica para las pequeñas comunidades que las usan con prácticas ancestrales que aportan beneficios nutricionales y activos a la salud del hombre, su sistema y características que las conforman mantienen un equilibrio en la diversidad biológica y en los ecosistemas. Estudios en la actualidad se han enfocado al ámbito farmacéutico. Se tienen detectado que se comercialización alrededor de 250 especies (nativas y exóticas), en su mayoría provienen del medio silvestre, lo que recae en la necesidad de tener planes integrales de establecimiento en protocolos para su propagación y su producción a fin de ampliar la biodiversidad, explicó Vázquez Benítez. Los programas de atención de salud que contemplan la búsqueda de la interacción con la medicina tradicional resultan más congruentes al relacionarlas con la realidad sociocultural de las comunidades en México; esto trae como consecuencia no solo una aceptación de políticas y estrategias para mejorar las condiciones de salud de la población, sino un enfoque diferente que recupera para la medicina nacional su identidad cultural.

Fuentes consultadas.

  • Guzmán Maldonado, S. H., Díaz Huacuz, R. S. & González Chavira, M. M. (2017). Plantas Medicinales La realidad de una Tradición Ancestral. https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativ o/1044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici%C3%B3n_ancestra l.pdf
  • Naturales, R. A. M. D. S. Y. (s. f.). Plantas medicinales de México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/plantas-medicinales-de-mexico?idiom=es
  • scamilla Pérez, B. E. & Moreno Casasola, P. (2015). Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz (Primera Edición) [Instituto de Ecología A.C. INECOL]. http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas% 20medicinales.pdf