Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación Social en Venezuela, Apuntes de Planificación y Gestión de la Educación

Definición, Origen de la planificación social en Venezuela, Características, Niveles que conforman el Sistema de Planificación Venezolano, Planes de la nación, Tipos de planes de desarrollo, Características de la planificación actual, Papel del estado en la planificación social, Planes sociales del Estado y sus beneficios para el país.

Tipo: Apuntes

2020/2021

A la venta desde 19/09/2023

jheison-olivero
jheison-olivero 🇻🇪

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA
CARRERA ADMINISTRACIÓN.
RECURSOS HUMANOS.
CICLO: General
CURSO: Planificación.
.
"Planificación Social en Venezuela."
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación Social en Venezuela y más Apuntes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO BARCELONA CARRERA ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS. CICLO: General CURSO: Planificación. .

"Planificación Social en Venezuela."

PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA

Definición. La planificación social en Venezuela se podría decir que es un reflejo continuo que muestra los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles que conforman el sistema de planificación venezolana, tales como: Nivel Central: Conformado por el presidente de La República en Consejo de ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema; Nivel sectorial: este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971 , de acuerdo a lo pautado en el reglamento del estatuto orgánico de ministerio, donde se establece las direcciones de planificación y presupuesto en todos los Ministerios, con empresas funciones como órganos sectoriales de planificación Nivel regional: este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Origen de la Planificación Social. El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y planificación de la presidencia de la república (CORDIPLAN) , mediante decreto Ley Nro 492 , promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales, regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño, ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales de desarrollo. Características.

  • Promueve el trabajo en conjunto y les da importancia a las comunidades, para el manifiesto y exposición de sus necesidades.
  • Se dan a corto plazo porque ejecutan acciones de manera inmediata.

este documento, instrumento de planificación, cuyo nombre formal es Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo, En este próximo período 2007 – 2013 , se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices.

  • Tipos de planes de desarrollo.
  • Misiones o propósitos: La misión o propósito identifica el propósito básico, función o tareas de una empresa o dependencia o cualquier parte de ellas.
  • Objetivos o metas: Los objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. Representan no sólo el punto final de la planeación sino el fin al que la organización, la integración de personal, la dirección y el control están dirigidos.
  • Estrategias: La estrategia se define como la manera de determinar los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la implementación de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas.
  • Políticas: Las políticas son guías generales para la conducta de la organización. Las políticas, en general, establecen premisas amplias y limitaciones dentro de las cuales tienen un lugar las actividades de planeación posterior.
  • Procedimientos: Los procedimientos son menos generales que las políticas y establecen procedimientos y métodos más definidos para el cumplimiento de ciertas actividades.
  • Reglas: Las reglas establecen acciones, o falta de acción, las cuales no permitirán que existan desviaciones. Por lo común son el tipo de plan más simple. La finalidad de una regla es reflejar una decisión gerencial de que cierta acción deba o no deba seguirse.
  • Programas: Los programas son un complejo de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos

a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado.

  • Presupuesto: Es un informe de los resultados esperados, lo cual se expresa en términos numéricos. Puede expresarse en términos financieros, laborales, unidades de producto o en cualquier término numéricamente conmensurable.
  • Características de la planificación actual.
  • Avanzar en la conformación de una nueva estructura social. “Se debe erradicar la pobreza dándole poder a los pobres, consolidando las misiones sociales como Barrio Adentro, Robinsón, Rivas, Sucre, Guaicaipuro y los programas educativos de las escuelas y liceos bolivarianos, así como los de la Universidad Bolivariana”.
  • Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional. “Para explicar oportunamente a la población por qué se toman medidas económicas, para que se difundan los logros de la revolución”.
  • Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular. Para este cometido, el presidente Chávez “pidió establecer mecanismos de participación comunitaria como el diagnóstico participativo, que permite identificar los problemas de la comunidad con la propia gente que los padece, clasificándolos por sectores y prioridades.
  • Papel del Estado en la Planificación Social. Las tareas del Estado deben tender a un equilibrio global. Sus labores son fundamentalmente de coordinación y control: ordenar, organizar, cohesionar y regular. Van a lo que para Antonio Gramsci se define como un «principio de organización», pues su papel es «globalmente político». En su organización diferentes instituciones, organismos, diversas instancias o distintas unidades del poder público operan desde el gobierno tanto hacia la esfera pública como privada. En lo público, su radio de acción es el colectivo nacional. En lo privado su acción se

paternalistas entre funcionarios y ciudadanos. En esa misma vertiente, cuestionan la injerencia excesiva de los gobiernos en ámbitos de competencia de lo privado, según plantean. Proponen como estrategia la reestructuración de la economía basada en la apertura y globalización de las economías nacionales y una propuesta de desarrollo cuyo soporte estaría en la apertura comercial y la promoción de las exportaciones no tradicionales, lo cual implica una reforma del Estado a través de un «proyecto modernizador» promovido por las «élites modernizadoras». Todo esto implicaría: modificar marcos institucionales, impulsar criterios «eficientistas» y de las empresas con impulso en las privatizaciones. Las medidas de reordenamiento económico exigen una reducción de los espacios estatales.

  • Consejos Comunales. Misiones Sociales. Presupuestos por proyecto. Uno de los mayores esfuerzos que ha realizado el Gobierno nacional en torno a la organización para la participación social ha sido a través de los consejos comunales. El origen de estos bien la podemos rastrear hasta el texto constitucional de 1999. El artículo 62 refiere a la participación popular en la gestión pública. El artículo 70 determina las formas de participación en lo económico, social y político. El artículo 182 establece la creación del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), el cual estaría "presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley". La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, del 12 de junio de 2002 es cuando aparecen por primera vez la mención de los consejos comunales los miembros del Consejo Local de Planificación Pública estarán obligados a cumplir con sus funciones, en beneficio de los intereses colectivos, mantendrá una vinculación permanente con las redes de los consejos parroquiales y comunales, atendiendo sus opiniones y sugerencias, y prestará información oportunamente, de las actividades del Consejo Local de Planificación Pública. Los consejos locales de planificación pública no fueron aceptados tan fácilmente por las autoridades municipales quienes debían estimular

su conformación. En vista de ello se modifica la Ley del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides – Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5. 805 Extraordinario, de fecha 22 de marzo de 2006 ) permitiendo la creación acelerada de estos consejos locales de planificación, ya que en su artículo 20 se exige que los programas y proyectos de las alcaldías deben ser presentados por los mismos CLPP para su aprobación, Los programas y proyectos serán presentados para su aprobación: en el caso de las gobernaciones a través de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas; en caso de las alcaldías, a través de los Consejos Locales de Planificación Pública. Los programas y proyectos de los Consejos Comunales de acuerdo con lo previsto en su respectiva ley Para junio de 2005 se promulga Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Gaceta Oficial n° 38. 204 del 8 de junio de 2005 ). En este texto quedaba claro que los consejos comunales eran una instancia de los CLPP. Art. 112 : Los consejos parroquiales y comunales son instancias del Consejo Local de Planificación Pública que tendrán como función servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública. Antes de la promulgación de la Ley de los Consejos Comunales, habían organizaciones de este tipo partiendo de lo establecido en la Ley de Consejos Locales de planificación Pública. A partir de abril de 2006 hay un gran esfuerzo desde el Gobierno nacional para la conformación de consejos comunales en el país. El para entonces, ministro del Poder Popular para la Participación y Protección Social, David Velásquez, había señalado, en una nota de prensa ese mismo año, que la meta para 2007 era la conformación de unos 50 000 consejos comunales 8 y para 2008 la meta era de unos 100 000 consejos comunales en todo el país. Los recursos que son utilizados por los consejos comunales para la ejecución de los proyectos comunitarios son manejados a través de la Unidad de Gestión Financiera, integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos por la asamblea para ejercer la función de ejecución financiera del consejo, encargado de administrar los

Este programa que según el gobierno constituye “la base de la igualdad social, de la solidaridad, del socialismo, de la felicidad social bolivariana, de la paz”, no es más que un perturbador factor de exclusión, de opacidad y violador de derechos humanos. A 16 años de la primera misión Barrio Adentro, y a 2 años del Carnet de la Patria, el aumento de la pobreza ha originado inconvenientes de sostenibilidad para la seguridad social. El crecimiento de la burocracia del Estado y la cultura clientelar han contribuido a la dispersión de recursos y solapamiento de funciones, generando la segmentación del sistema, con beneficios para algunos grupos y restricción para otros. De manera que, las misiones o programas sociales y el conjunto de medidas que acompañan a las políticas asistencialistas tales como: dotación de morrales, bonos económicos, plan Chamba Juvenil y otros, no han coadyuvado a la reducción de los indicadores sociales que comprueban la existencia de la pobreza. Este conjunto de medidas ha promovido la opacidad, corrupción, vulneración de derechos y la coacción social a una población urgida de satisfacer sus necesidades más elementales.