Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación de Biología, Apuntes de Biología

Planificación de Biología para estudiantes o docentes

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/03/2025

irina-rodriguez-1
irina-rodriguez-1 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Planificación 2022
Profesorado de educación especial
Biología, genética y neuroendocrina
Profesora: Daniela Paz
Fundamentación:
La Biología es la ciencia que estudia la vida, en la actualidad, el abordaje de sus conceptos
requiere interrelación, reconociendo que, aunque se fragmenten a los efectos de su
estudio, los sistemas biológicos conforman un todo integrado, que obliga a trabajar los
contenidos incorporando elementos que construyan y contextualicen cada tema. También
requiere de una mirada multicausal que incorpore distintas dimensiones como la histórica,
la social, la política, etc., teniendo en cuenta que los modelos de la ciencia no son dogmas
ni verdades absolutas. En tanto a la genética, la misma es una rama de la biología que
estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir
un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar
todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a
todos los caracteres de un individuo (fenotipo).
Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro
de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que
contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de
los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del
individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.
La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de
enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos,
también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se
habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque
la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la
proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al
conjunto de síntomas de la enfermedad.
Espacio curricular:
La política educativa de la provincia de Santa Fe concibe tres ejes conceptuales: escuela
como institución social, calidad educativa e inclusión socioeducativa enmarcados en
diversas Políticas Públicas de formación docente, inclusión, mejora de infraestructura y
mantenimiento, desarrollo curricular, bienestar docente y asistentes escolares;
implementados en Programas de formación docente y de Acción Ministerial.
En este marco político epistemológico la cátedra de Biología, Genética y Neuroendócrina
de la carrera de Profesor/a en Educación Especial con Orientación en Discapacidad
Intelectual propone brindar a los/as alumnos/as la oportunidad de profundizar las
temáticas propias de este campo disciplinar con creciente grado de complejidad y
especificidad en sintonía con los Talleres de Práctica Docente y con la secuenciación del
campo de la formación específica.
Este espacio curricular proporciona los conocimientos de Biología, Neurofisiología y
Sistema Endocrino que fundamentan el aprendizaje y orientan la práctica educativa.
Facilita la comprensión del normal funcionamiento del organismo para reinterpretar
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación de Biología y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Planificación 2022 Profesorado de educación especial Biología, genética y neuroendocrina Profesora: Daniela Paz Fundamentación: La Biología es la ciencia que estudia la vida, en la actualidad, el abordaje de sus conceptos requiere interrelación, reconociendo que, aunque se fragmenten a los efectos de su estudio, los sistemas biológicos conforman un todo integrado, que obliga a trabajar los contenidos incorporando elementos que construyan y contextualicen cada tema. También requiere de una mirada multicausal que incorpore distintas dimensiones como la histórica, la social, la política, etc., teniendo en cuenta que los modelos de la ciencia no son dogmas ni verdades absolutas. En tanto a la genética, la misma es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo). Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo. La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad. Espacio curricular: La política educativa de la provincia de Santa Fe concibe tres ejes conceptuales: escuela como institución social, calidad educativa e inclusión socioeducativa enmarcados en diversas Políticas Públicas de formación docente, inclusión, mejora de infraestructura y mantenimiento, desarrollo curricular, bienestar docente y asistentes escolares; implementados en Programas de formación docente y de Acción Ministerial. En este marco político epistemológico la cátedra de Biología, Genética y Neuroendócrina de la carrera de Profesor/a en Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual propone brindar a los/as alumnos/as la oportunidad de profundizar las temáticas propias de este campo disciplinar con creciente grado de complejidad y especificidad en sintonía con los Talleres de Práctica Docente y con la secuenciación del campo de la formación específica. Este espacio curricular proporciona los conocimientos de Biología, Neurofisiología y Sistema Endocrino que fundamentan el aprendizaje y orientan la práctica educativa. Facilita la comprensión del normal funcionamiento del organismo para reinterpretar

causas o etiologías e inferir la relación con alteraciones que derivan en dificultades de aprendizaje, considerando siempre la interacción permanente con el entorno. Pretende que el alumno pueda interpretar, valorar o utilizar los datos aportados por los distintos profesionales de la salud, y fundamentalmente formar disponibilidad para interdisciplinar con aquellos que se desempeñan en el área educativa. Objetivos:  Manejar adecuadamente el vocabulario específico.  Reconocer las características que tenemos todos los seres vivos.  Analizar e integrar conocimientos teóricos provenientes de diferentes fuentes bibliográficas.  Lograr una retroalimentación constante entre observación, información y elaboración disciplinaria, utilizando incluso herramientas informáticas.  Interpretar la organización celular como unidad de funcionamiento del sistema nervioso.  Conocer los conceptos generales de Genética humana, que permiten interpretar patologías relacionadas con errores genéticos.  Entender el funcionamiento del sistema nervioso central y periférico en forma conjunta, que influye en funciones motoras y en el aprendizaje. Ejes temáticos Eje 1: La Biología como ciencia.  Breve reseña histórica de la ciencia.  Características y objeto de estudio. Bibliografía: Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Massarini, A. (2009). Biología. 7° edición. Buenos Aires. Medica Panamericana. (p. 1 - 11 ) Eje 2: Célula como unidad de vida  Estructura celular  Componentes celulares  Tipos de células Bibliografía: Océano, E. (1986). El mundo de las Ciencias Naturales. Curso teórico práctico. I, II, III, IV. Vols. España. Editorial Océano. Equipo Arco de Vella. (p. 97 - 101) Santos Lara, J. A. d. (1968). Biología e higiene. Buenos Aires. Troquel. (Cap. 2)

Eje 6: Biología Humana. Crecimiento, desarrollo y maduración. Factores incidentes. Desarrollo psicomotriz. Metodología:  Lectura crítica de los textos referentes a los distintos temas que se abordan en la disciplina.  Análisis y síntesis de los conceptos trabajados.  Actitud reflexiva que facilite la reformulación de los conceptos de la disciplina.  Trabajos prácticos con presentación escrita y oral.  Clases expositivas.  Búsqueda guiada en Internet de algunos temas del programa. Evaluación: “La evaluación debería ser considerada como un PROCESO y no como un suceso y constituirse en un MEDIO y nunca en un fin” (Ahumada Acevedo, 2001). En el Plan de Estudios de la carrera de Profesorado de Educación Especial en Discapacitados Intelectuales existen tres formatos de espacios curriculares, denominados materias, seminarios y talleres. Para cursar las materias carrera de Profesorado en los Institutos Superiores admitirán tres categorías de alumnos: a) Libres b) Regulares con cursado presencial c) Regulares con cursado semipresencial. Para cada una de estas categorías se determinan las siguientes condiciones de regularización, evaluación y promoción, teniendo en cuenta que la cantidad y características de parciales, trabajos prácticos y/o recuperatorios serán establecidos y especificados en los Proyectos de cátedra por el Profesor, sujetas a la aprobación de los Consejos Académicos: LIBRE: realiza los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una materia sin asistencia a clase. Si bien conserva el derecho de asistir a clases en calidad de oyente, no realiza trabajos prácticos ni exámenes parciales. La aprobación de la materia correspondiente será por exámenes ante tribunal, con ajuste a la bibliografía indicada previamente en el proyecto curricular de la cátedra. REGULAR CON CURSADO PRESENCIAL: regulariza el cursado de las materias mediante el cumplimiento del 75% de la asistencia a clases y la aprobación del 70% de los Trabajos Prácticos y/ o parciales previstos en el proyecto curricular de la cátedra. La aprobación será con examen final ante tribunal. El cursado regular presencial podrá culminar con promoción directa en aquellos espacios en que los Consejos Académicos así lo propongan. Las promociones directas requerirán de un 100% de los trabajos prácticos y/o

parciales aprobados con 8 o más, y culminarán con un coloquio integrador ante el profesor a cargo del espacio. Las promociones directas se definirán el último día lectivo. REGULAR CON CURSADO SEMIPRESENCIAL: regulariza el cursado de las materias mediante el cumplimiento del 40% de la asistencia y la aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos y/ parciales previstos en el proyecto curricular de la cátedra. La aprobación será con examen final ante tribunal. En la carrera de Profesorado de Educación Especial en Discapacitados Intelectuales, cada alumno podrá cursar hasta el 30% de las materias con categoría de libre, y hasta el 30% de las materias con categoría de regular con cursado semipresencial. Las restantes materias deberá cursarlas con categoría de regular con cursado presencial. En el espacio curricular: biología, genética y neuroendocrina se realizará un seguimiento evaluativo de cada tarea asignada, las mismas se avalúan en cada encuentro presencial, se realizarán dos parciales en el año con un recuperatorio respectivamente, un coloquio final integrador para los estudiantes que se encuentren en condiciones para concretar el mismo (teniendo en cuenta lo descripto en los párrafos anteriores). Examen final: se realizará de modo oral, el tribunal podrá realizar interrogantes variados, solicitando ejemplos y aportes bibliográficos utilizados durante el año de formación propios y/o específicos de la catedra. Bibliografía general: ARANA y REBOLLO: “Neuroanatomía”. Bs. As. Macagno Landa. 1990. BERKALOFF, A.: “Biología y Fisiología celular”. Barcelona. Omega. 1992. CALLIABED, J. y otros: “La salud en la guardería y la escuela”. Barcelona. Alertes. 1995. CURTIS, H.: “Biología”. Bs. As. Médica Panamericana. 1990. GUYTON, A.: “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. Bs. As. Interamericana. 1982. LURIA: “El cerebro en acción”. Bs. As. Interamericana. 1973. – 42 – PEÑA CASANOVA, J.: “Normalidad, Semiología y Patología Neuropsicológica”, Barcelona. Masson. 1991. VILLE, C.: “Biología”. Méjico. Interamericana. 1996.