Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planes estratégicos que se puede ejecutar en una institución, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Recursos Humanos

Se realiza el documento con los temas de los fundamentos estratégicos: visión-misión-valores, objetivo general, específicos y objetivos smart, agregando los elementos indispensables para el organigrama.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 09/09/2023

pamela-arroyo-3
pamela-arroyo-3 🇲🇽

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“PLAN ESTRATEGICO PARA INCREMENTAR EL COMPROMISO DE LOS
DOCENTES EN LA TELESECUNDARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS”
PAMELA ARROYO SAYAGO
UNIVERSIDAD EURO HISPANOAMERICANA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
MTRA. MARÍA LUISA PROAL TORRES
19 DE FEBRERO DEL 2022
XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planes estratégicos que se puede ejecutar en una institución y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

“PLAN ESTRATEGICO PARA INCREMENTAR EL COMPROMISO DE LOS

DOCENTES EN LA TELESECUNDARIA ADOLFO LOPEZ MATEOS”

PAMELA ARROYO SAYAGO

UNIVERSIDAD EURO HISPANOAMERICANA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

MTRA. MARÍA LUISA PROAL TORRES

19 DE FEBRERO DEL 2022

XALAPA-ENRIQUEZ, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

ÍNDICE.

    1. Resumen ejecutivo.
    • 1.1 Antecedentes de la Telesecundaria
    • 1.2 Logo / Slogan
    • 2.1 Misión - Visión- Valores 2. Fundamentos estratégicos
    • 2.2 Objetivo General
    • 2.3 Objetivos específicos
    • 2.4 Objetivo SMART
    1. Planteamiento del problema
    1. Organigrama de la Telesecundaria
    • 4.1 Descripción de los puestos (CHAVE)
    • 4.2 Cartera de productos o servicio
    • 4.3 Análisis de la situación (DAFO)
    • 4.4 Análisis de competencia (directa - indirecta)
    • 4.5 Proveedores
    • 4.6 Geomarketing (ubicación - croquis)
    • 4.7 Cultura Organizacional
    • 4.8 Gestión del cambio
    • 4.9 Agentes del cambio
    1. Análisis del externo MICROAMBIENTE
    • 5.1 Análisis PESTEL
    • 5.2 Análisis las cinco fuerzas competitivas de POTER
    1. Análisis interno
    • 6.1 Cadena de valor
    1. Diseño metodológico
    • 7.1 Técnica de análisis CAME (afrontar - mantener - explotar - corregir)
    • 7.2 Objetivos estratégico
    1. Instrumento de la investigación (Encuesta)
    1. Conclusión

1.1 ANTECEDENTES DE LA TELESECUNDARIA.

La escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateo” con Clave: 30DTV050038 se fundó hace 31 años, el 1 de septiembre en el año de 1987. En la localidad de Agua caliente, municipio Apazapan con la dirección carretera estatal paso de Limón-Apazapan. Con dedicación y afán de construir una escuela dedicada a los jóvenes donde los docentes apoyan a las comunidades pequeñas, llevando materiales didácticos, conocimientos y estrategias de aprendizaje para motivar a los adolescentes en seguir estudiando, se funda la escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateo” empezando con total de 35 alumnos haciéndose ver el crecimiento profesional, personal, creativo y esmero esfuerzo por el conjunto de colaboradores que lo comprende y actualmente cuenta con un total de 80 alumnos. 1.2 Logo / Slogan La Telesecundaria nunca a tenido un slogan, con los cambios administrativos y burocráticos, se le ha visto difícil implantarlo. La actual Directora ha involucrado frases celebres en cada homenaje o evento con los alumnos, con el fin se encuentren identificados con algunas de ellas como: “La educación es aprender lo que ni siquiera sabías que no sabías, Daniel J. Boorstin” “Desarrolla una pasión por el aprendizaje. Si lo haces, nunca dejas de crecer, Anthony J. D´ Angelo” entre muchas más que mencionado en los eventos públicos y privados.

2. Fundamentos estratégicos 2.1 Misión. “Formar alumnos socialmente responsables, con calidad y capaces de enfrentar los retos y desafíos del cambiante mundo actual, inculcar valores éticos, morales y cívicos. Consideramos

como propósito esencial elevar la calidad de los estudiantes, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje, además del desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas que le permitan ser socialmente competente.” 2.1 Visión. “Aspiramos ser una institución comprometida con el trabajo y los principios educativos, los cuales son fundamentales en la vertiente de Escuelas Telesecundarias. Estamos dispuestos siempre a capacitarnos para ser profesionales, con el fin de garantizar la formación de alumnos capaces de integrarse en la sociedad actual, desarrollarse plenamente en su profesión y hacer crecer su comunidad.” 2.1 Valores. Reforzar el trabajo en equipo para integrar diversos estilos y habilidades que exige en un grupo de personas, con el de fin de optimizar el desempeño y entusiasmo de lo jóvenes, alentando compartir información y trabajo cooperativamente en equipo. La equidad es un valor fundamental para este centro educativo, implica educar de acuerdo con las diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas o de género pongan algún impedimento para el proceso de aprendizaje. El respeto , es la clave para recibir una comunicación eficiente al igual que se promueve una convivencia sana y armónica, sin tener que juzgar a los estudiantes de acuerdo con su condiciones personales, familiares y económicas. 2.2 Objetivo General La Telesecundaria Adolfo López Mateo tiene como fin desarrollar y formar alumnos socialmente responsables, puedan proponer o realizar proyectos en función del bienestar común

3. Planteamiento del problema. Durante el periodo escolar 2021-2022 se recibió un asesor técnico pedagógico (ATP) con especialidad en la asignatura de español realizando inspección en las estrategias de enseñanza en dicha asignatura, en los tres grados académicos, con el fin de apoyar y asesorar a los docentes durante su desempeño laboral y a la dirección para notificar la evaluación, proponiendo estrategias para la resolución de la problemática notificada en la institución. En el informe realizado por el asesor técnico pedagógico se muestra las necesidades y las debilidades que presento el docente de 2do grado escolar, falta de planeación didáctica, falta de recursos visuales, improvisación de los temas a falta de una organización y poca interacción de los alumnos. Debido a las observaciones realizado por el asesor técnico pedagógico, se elaborará un plan estratégico que permita mejor organización, interacción entre docente - alumno y potenciar las habilidades y aptitudes del docente. 4. Organigrama. Se presentará primero el Organigrama General de la Secretaría de Educación de Veracruz y el Organigrama Especifico de la Dirección de Telesecundaria, donde se encuentra ubicado el puesto de la problemática expuesta: Docencia.

Organigrama General:

4.1 Descripción de puestos (CHAVE) PERFIL IDENTIFICACIÓN PUESTO: Director ÁREA DE RESPOSABILIDAD: Plantel educativo REPORTA A: Supervisor DESCRIPCIÓN DE PUESTO. FUNCIÓN GÉNERICA: Planear, programar, organizar, dirigir y evaluar las actividades a desarrollar en la escuela, de acuerdo con los objetivos, leyes, normas y manuales establecidos, conforme a las dispociones de las autoridades educativas correspondientes FUNCIONES GENERALES:

  1. Diseñar, coordinar y evaluar la implementación de estrategia para la mejora de la escuela.
  2. Apoyar a los docentes en la planeación de procesos de enseñanzas y de aprendizaje.
  3. Propiciar un ambiente escolar conducente al aprendizaje y al desarrollo sano e integral de los estudiantes.
  4. Ejercer el liderazgo del plantel, mediante la administración creativa y eficiente de sus recursos. FUNCIONES ESPECIFICAS:
  5. Vigilar el cumplimiento del plan programas de estudio, normas técnicos pedagógicos y administradores que rigen el sistema
  6. Realizar gestiones ante autoridades correspondientes que doten al plantel tanto recursos humanos y materiales.
  7. Propiciar un ambiente cordial, agradable y armónico de trabajo para el mejor desarrollo de las labores.
  8. Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos, valores y actitudes deseables, para la conservación de la vida, salud física y mental del alumno.
  9. Difundir entre el personal del plantel las normas y lineamientos para el desarrollo de las actividades de control escolar.
  10. Autorizar la inscripción de los alumnos que cumplen con los requisitos.
  11. Revisar y firmar la documentación oficial referente a control escolar expedida por el plantel.
  12. Mantener actualizados los expediente de los alumnos, y personal que labora en la escuela.
  13. Informar a los padres de familias, en coordinación con el personal docente sobre el desempeño pedagógico y disciplina de su hijo (a).
  14. Coordinar la integración de la asociación de padres de familia y el consejo de participación social. Funcionamiento óptimo de la biblioteca escolar y su incremento.

REQUERIMIENTOS MINIMOS. ESCOLARIDAD Licenciatura en pedagogía, ciencias de la educación o carrera afín EXPERIENCIA 7 - 10 años CAPACIDADES Y CARACTERISTICAS PERSONALES REQUERIDAD PARA DESEMPEÑAR EL PUESTO CONOCIMIENTOS • Dominio de los diferentes enfoques pedagógicos y adminsitrativos.

  • Retroalimentación en los métodos de enseñanza y aprendizaje.
  • Diseñar instrumentos adecuados de enseñanza - aprendizaje.
  • Elaboración de presupuestos.
  • Manejo y control de dinero HABILIDADES • Fluidez verbal
  • Control de grupos
  • Habilidades sociales
  • Innovador
  • Habilidad para elaborar y ejecutar instrumentos de gestión educativa, administrativa y financiera. ACTITUDES •^ Proactivo
  • Firme
  • Dedicado
  • Empático
  • Dinamico
  • Entusiaste
  • Justo VALORES • Sencillez
  • Respeto
  • Tolerancia
  • Paciencia
  • Perseverancia
  • Compromiso
  • Altruista
  • Honesto
  • Líder
  • Optimista EXPERIENCIA •^ Manejo de grupos, experiencia con adolescentes y trabajo en equipo.
  • Experiencia en el área administrativo y financiera.

4.2 Cartera de productos o servicio En la Telesecundaria Adolfo López Mateos, ofrece el servicio de educación presencial y a distancia, con programas televisados en horarios específicos, ofrece becas escolares financiadas por la Cementera Moctezuma a los mejores promedios de cada grado académico, tiene cancha deportiva donde se imparten talleres de futbol, baloncesto y voleibol. También les brinda un comedor comunitario financiado por el municipio de Apazapan, cuenta con áreas verdes para la enseña de la horticultura. Actualmente, el comedor comunitario y los talleres deportivos se encuentran suspendidos por la pandemia. La despensa otorgada se le da a los alumnos. CONOCIMIENTOS (^) • Dominio en las asignaturas.

  • Retroalimentación en los métodos de enseñanza y aprendizaje.
  • Diseñar instrumentos adecuados de enseñanza- aprendizaje.
  • Manejo de paquetería office y herramientas tecnologías para la búsqueda de materiales y actualización. HABILIDADES •^ Fluidez verbal
  • Control de grupos
  • Habilidades sociales
  • Innovador
  • Habilidad para elaborar y ejecutar instrumentos de gestión educativa.
  • Resolución de conflictos ACTITUDES • Proactivo
  • Disciplinado
  • Empático
  • Dinamico
  • Entusiasta VALORES •^ Sencillez
  • Respeto
  • Responsable
  • Tolerancia
  • Paciencia
  • Perseverancia
  • Compromiso
  • Altruista
  • Honesto EXPERIENCIA • Manejo de grupos, experiencia con adolescentes y trabajo en equipo.

4.3 Análisis de la situación (DAFO)

F

A

D

O

Becas a los alumnos mejor promedio. Cursos por parte de la SEP Talleres de horticultura por parte del municipio. Falta de acceso a la tecnología y sistemas de comunicación como: internet, telefonía. Falta de apoyo por parte de los padres. Los alumnos no cuentan con un plan de vida y carrera que esté involucrada la educación. La mayoría de la comunidad son de escasos recursos. Explorar campos nuevos de acuerdo a la necesidad de la telesecundaria. Espacio para implantar nuevos temas que puedan desempeñar los alumnos No todos los docentes se han inscrito a los cursos que proporciona la SEP. Deserción escolar por falta de apoyo de los padres de familia y necesidad económica. Cierre de institución educativa por pandemia.

Duración 40 horas. Autor: Puebla. Descripción: Fortalecer el liderazgo académico en los directivos de Educación Básica para impactar en la calidad de su gestión directiva partiendo de las bases legales y normativas de la Nueva Escuela Mexicana que demandan los actuales centros educativos. C. Taller de la secuencia didáctica como estrategia para la planificación de clases: Eje: Didáctica y Pedagogía. Duración: 20 horas. Autor: Sinaloa. Descripción: El objetivo es contribuir en el mejoramiento de la práctica profesional docente, a partir de actividades de análisis que les apoye en el desarrollo de sus habilidades y competencias para la elaboración de secuencias didácticas como estrategia para la elaboración de su planificación de clase. D. Curso-Taller Habilidades digitales básicas : Eje: Didáctica y Pedagogía Duración: 30 horas. Autor: Coahuila. Descripción: EL objetivo de este curso es dar a conocer las principales herramientas informáticas (word, excel, powerpoint) que se pueden emplear para facilitar algunas tareas inherentes a la práctica educativa y desarrollar habilidades digitales básicas requeridas en la función docente. E. Evaluación Diagnostica para Alumnos de educación básica. Eje: Atención al rezago educativo. Duración: 20 horas. Autor: Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directvios. Descripción: El taller tiene el objetivo de capacitar al personal docente y directivo en la implementación de la estrategia de evaluación diagnostica para alumnos de educación básica, con la finalidad de que la conozcan y puedan implementarla en sus escuelas, al inicio del ciclo escolar 2021-2022, con el apoyo de la dirección escolar.

F. Planeación didáctica. Elementos esenciales. Eje: Didáctica y Pedagogia. Duración: 20 horas. Autor: Oaxaca. Descripción: Este taller pretende consolidar los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño de una planeación didáctica acorde al contexto del docente; no existen una propuesta a partir de la cual el docente pueda lograr con éxito planear y ejecutar su clase. G. Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docente para la mejora de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes. Eje: Didáctica y Pedagogía Duración: 20 horas. Autor: Guanajuato. Descripción: EL taller tiene como objetivo brindar a las y los docentes elementos teóricos y metodológicos que les permitan identificar a la planeación y a la evaluación como facilitadores del proceso de enseñanza - aprendizaje y mejore la intervención educativa. Se encontrará ofertas de capacitación gratuitas en la página web https:// capacitateparaelempleo.org/ donde se divide en: tronco común, habilidades digitales y fundamento de bases de datos: A. Trabajo en equipo B. Protocolos de atención y servicio. C. Relaciones profesionales. D. Mejora de procesos. E. Ortografía y redacción. 4.6 Geomarketing (ubicación - croquis) Dirección: Camino paso del Limon, Localidad Agua Caliente, Apazapan, Veracruz. Código Postal: 91645

4.7 Cultura Organizacional Modelo Educativo En cuanto a sus propósitos, enfoque, mapa curricular, aprendizajes esperados y orientaciones didácticas se refiere, el modelo educativo de Telesecundaria se apega estrictamente a lo señalado en el Plan y programas de estudio de la Educación Básica. Secundaria; particularizando el manejo de temas transversales como hilo conductor, la incorporación de las TIC, el desarrollo de competencias para la vida, y la movilización de saberes dentro y fuera de la escuela; para responder a los retos de una sociedad compleja que demanda día con día mayores desafíos. Los programas de estudio organizan los contenidos que habrán de cubrirse durante el ciclo escolar, los cuales se apropian como instrumentos de transformación en la dinámica escolar. Esta transformación, se impulsa a través de la transposición didáctica, ya que en todos los casos se ofrecen oportunidades múltiples para establecer relaciones temáticas que trascienden el ámbito específico de cada asignatura. El mapa curricular de educación secundaria es igual para Telesecundaria, sin embargo, es necesario acotar que, con base en el Plan y programas de estudio, los especialistas de contenido, que se desempeñan como diseñadores instrucciones en áreas federales, realizan una dosificación de los contenidos programáticos de cada asignatura, como lo haría el maestro de grupo en los otros servicios del nivel. A diferencia de aquellos, el especialista en Telesecundaria especifica de manera escrita, con un diseño institucional, la manera cómo se habrá de dar continuidad al proceso educativo con textos, imágenes, mensajes informativos y televisados. A través de las propuestas de trabajo escolar, elaboradas por estos especialistas, se busca que los alumnos construyan, modifiquen y diversifiquen sus esquemas cognitivos, enriquezcan sus acervos competicionales, y promover su crecimiento personal y social. La integración de aprendizajes se facilita con estas propuestas didácticas considerando contenidos de diferentes asignaturas y su aplicación inmediata a la solución de problemas del entorno, posibilitando, igualmente, una estrecha relación entre la escuela y la comunidad al favorecer el intercambio de experiencias y la vinculación de lo aprendido con el propio entorno, otorgando significado al aprendizaje.

Con la misma intención de otorgamiento, el modelo permite la participación activa de los alumnos en proyectos productivos de los cuales pueden obtener un beneficio inmediato. Los proyectos se eligen a partir de una planeación estratégica participativa, donde se consideren ejes de desarrollo sustentable (ambiente, cultura y sociedad), se utilicen recursos locales y renovables, y fuentes alternativas de energía, según la localidad, respetando las tradiciones propias de cada entidad y escuchando las propuestas de sus habitantes. Es así como el modelo promueve la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos al promover transformaciones productivas fincada en la diálogo entre maestros, alumnos y en ocasiones miembros de la comunidad. Por otro lado es necesario comentar que siendo la adolescencia una etapa de transición hacia la adultez marcada por la preocupación de construir una identidad y definir un proyecto de vida, acompañada de importantes cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales; toda acción escolar del nivel educativo de secundaria debe planearse y ejecutarse con base en un profundo conocimiento de ella, y considerar la particular interacción que los jóvenes establecen con los diferentes núcleos sociales; así como los medios y recursos de comunicación que utilizan para ello. Sólo entonces la vivencia escolar se convertirá en una experiencia significativa. Con el firme conocimiento de que no todos los adolescentes son iguales, el modelo considera a estos como individuos capaces de cambiar, mejorar, adaptarse e incrementar sus habilidades; aunque el nivel de logro educativo dependerá del grado y tiempo de involucramiento en actividades curriculares, y extracurriculares. Por las características de la Telesecundaria, el conocimiento del alumno es una herramienta más para implementar el trabajo escolar; así es posible acercarse a sus intereses y actividades dentro del centro escolar y fuera, en la misma comunidad, de tal manera que el docente puede adecuar las estrategias didácticas de acuerdo a las particularidades de su alumnado y evaluarlas considerando el desempeño en ambas circunstancias. El docente se convierte entonces en un mediador entre el alumno y los aprendizajes esperados prescritos, participando del proceso de construcción y asimilación de los contenidos curriculares