¡Descarga planes de cuidados de la anorexia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!
HISTORIA NATURAL DE LA ANOREXIA PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO DEF : La anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo, el temor intenso a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso. factores de riesgo. Huésped: Hombres y Mujeres adolescentes Agente:
- Factores biológicos.
- Factores psicológicos.
- Factores del entorno. Medio Ambiente: Círculos sociales, televisión como fuentes de inspiración, ambiente familiar Síntomas emocionales y conductuales
- Restringir estrictamente la ingesta de alimentos mediante las dietas o el ayuno
- Hacer ejercicios de forma excesiva
- Darse atracones y provocarse vómitos para eliminar los alimentos.
- Preocupación por los alimentos, que a veces incluye cocinar comidas elaboradas para los demás, pero no comerlas
- Saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia
- Negar el hambre o poner excusas para no comer
- Comer solo unos pocos alimentos «seguros», por lo general, con bajo contenido de grasas y calorías
- No querer comer en público
- Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió Signos y Síntomas: ➢ Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el desarrollo ➢ Aspecto delgado ➢ Fatiga ➢ Insomnio ➢ Mareos o desmayos ➢ Pigmentación azulada en los dedos de la mano ➢ Cabello fino o quebradizo, o pérdida de cabello ➢ Estreñimiento y dolor abdominal Complicaciones: ➢ Anemia ➢ Problemas del corazón. ➢ Disminución de la masa ósea (osteoporosis), lo que aumenta el riesgo de sufrir fracturas ➢ Pérdida muscular ➢ En las mujeres, ausencia de la menstruación ➢ En los hombres, disminución de los niveles de testosterona ➢ Problemas gastrointestinales, como estreñimiento, hinchazón o náuseas ➢ Problemas renales Prevención primaria. Prevención secundaria Prevención terciaria. Promoción a la salud Protección especifica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación. Capacitación acerca de la enfermedad, platicas, voceos, folletos, etc… Temas del plato del buen comer. Buena alimentación, actividad física, pláticas sobre la anorexia y sus prevenciones, educación alimentaria vigilancia en formas de comida y ejercicio. Antecedentes familiares, exploración física IMC y peso bajo, pruebas de deficiencia de nutrientes, pruebas de función hepática. Tratamiento psicológico, terapia conductual, terapia alimentaria, historia clínica, IMC, actividad física. Revestimiento del estado nutricional del paciente Hospitalización. Terapia psicológica y social para habilitar al paciente a sus actividades cotidianas Terapias familiares Tratamiento psiquiátrico con un especialista
Dominio 2: nutrición Clase 1: ingestión
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de^ medición^ Puntuación
diana
Etiqueta (problema) (p)
00002 - Desequilibrio nutricional:
inferior a las necesidades corporales.
Factores relacionados (causas):
ingesta diaria insuficiente
Características definitorias
(síntomas):
incapacidad subjetiva para ingerir los
alimentos, IMC disminuido.
Pág. 231
Dominio : (II) salud fisiológica. Clase : (K) digestión y nutrición Etiqueta de resultado : [1004] estado nutricional. pag: 398 Dominio : (IV) conocimiento y conducta de salud Clase : (S) conocimientos sobre promoción de la salud Etiqueta de resultado :
[ 1854 ]
conocimiento:
dieta saludable
pag: 203 100402 - ingesta de alimentos. 185403 - relacion entre dieta, ejercicio y peso ESCALA: (A)
- Desviación grave del rango normal
- Desviación sustancial del rango normal.
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación leve del rango normal
- Sin desviación del Rango normal. ESCALA: (B)
- Ningún conocimiento
- Conocimiento escaso
- Conocimiento moderado
- Conocimiento sustancial
- Conocimiento extenso
Mantener a
Aumentar a
Dominio 6 : autopercepción Clase 3 : imagen corporal
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de medición^ Puntuación
diana
Etiqueta (problema) (p)
[ 0 0118] Trastorno de la imagen
corporal.
Factores relacionados (causas):
alteración de la autopercepción.
Características definitorias
(síntomas):
alteración de la visión del propio
cuerpo, aumento excesivo de
ejercicio.
Pág. 379
Dominio : (III) salud psicosocial. Clase : (M) bienestar psicológico. Etiqueta de resultado : [1200] Imagen corporal pag: 428 Dominio : (III) salud psicosocial. Clase : (M) bienestar psicológico Etiqueta de resultado : [1205] Autoestima pag: 149
congruencias entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal 1205 - Descripcion del yo ESCALA: (A)
- Nunca positivo
- Raramente positivo
- A veces positivo
- Frecuentemente positivo
- Siempre positivo
Mantener a
Aumentar a
INTERVENCIONES (NIC): 5220 MEJORA DE LA IMAGEN
CORPORAL
CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (R) AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO
PAG: 328 - 329
INTERVENCIONES (NIC): 5400 POTENCIACIÓN DE LA
AUTOESTIMA
CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (R) AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO
PAG: 357 - 358
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo.
- Utilizar una orientación anticipatoria en la preparación del paciente para los cambios de imagen corporal que sean previsibles.
- Determinar si el disgusto percibido por ciertas características físicas crea una parálisis social disfuncional en adolescentes y otros grupos de alto riesgo.
- Determinar si se ha producido un cambio físico reciente en la imagen corporal del paciente.
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, según corresponda.
- Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenece en la percepción del paciente de su imagen corporal actual.
- Identificar la influencia de la cultura, religión, raza, sexo y edad del paciente en la imagen corporal.
- Observar la frecuencia de las afirmaciones de autocrítica.
- Observar si hay afirmaciones que identifican las percepciones de imagen corporal que tengan que ver con la forma y el peso corporal.
- Determinar las percepciones del paciente y de la familia sobre la alteración de la imagen corporal frente a la realidad. - Determinar la confianza del paciente en su propio criterio. - Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes. - Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación. - Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones positivas a diario. - Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, según corresponda. - Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás. - Abstenerse de realizar críticas negativas. - Ayudar al paciente a afrontar los abusos o las burlas. - Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta. - Animar al paciente a evaluar su propia conducta.
INTERVENCIONES (NIC): 4362 MODIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA: HABILIDADES SOCIALES
CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (O) TERAPIA CONDUCTUAL
PAG:337 - 338
INTERVENCIONES (NIC): 5100 POTENCIACIÓN DE LA
SOCIALIZACIÓN
CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (Q) POTENCIACION DE LA COMUNICACION
PAG:
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
- Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
- Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas.
- Proporcionar modelos que muestren las etapas de conducta dentro del contexto de las situaciones que tengan sentido para el paciente.
- Proporcionar retroalimentación al paciente y a los allegados sobre lo adecuado de sus respuestas sociales en las situaciones de entrenamiento.
- Animar al paciente/allegados a que autoevalúen los resultados esperados de sus interacciones sociales, autorrecompensen los resultados positivos y solucionen los problemas con resultados menos deseables.
- Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de acción y sus consecuencias sociales/interpersonales.
- Identificar la(s) habilidad(es) social(es) específica(s) que constituirá(n) el centro del ejercicio de desarrollo de la misma.
- Ayudar al paciente a identificar las etapas conductuales de la habilidad social deseada. - Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas. - Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. - Fomentar el compartir los problemas comunes con los demás. - Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás. - Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos. - Fomentar el respeto de los derechos de los demás. - Facilitar el uso de ayudas para déficits sensoriales como gafas y audífonos. - Fomentar la participación en actividades de reminiscencia en grupo y/o individuales. - Facilitar la participación del paciente en grupos para contar historias. - Remitir al paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda aumentar su comprensión de las transacciones, si resulta oportuno. - Permitir que se prueben los límites interpersonales. - Proporcionar retroalimentación sobre el cuidado del aspecto personal y demás actividades.
Dominio 3 : eliminación e intercambio Clase 2 : función gastrointestinal.
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de medición Puntuación
diana
Etiqueta (problema) (p)
[000 11 ] estreñimiento
Factores relacionados (causas):
anorexia
Características definitorias
(síntomas):
Frecuencia inferior al patrón habitual.
Pág.2 77
Dominio : (II) salud fisiológica. Clase : (F) eliminación Etiqueta de resultado: [0501] eliminación intestinal pag: 358 - 359 Dominio : (II) salud fisiológica. Clase : (K) digestión y nutrición Etiqueta de resultado: [1015] función gastrointestinal pag:409 - 410
Estreñimiento. 101501 - tolerancia alimentos/ alimentación ESCALA: (A)
- Grave mente comprometido
- Sustancialmente comprometido
- Moderadamente comprometido
- Levemente comprometido
- No comprometido
Mantener a
Aumentar a
Dominio 4 : actividad/reposo Clase 1: sueño /reposo
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de medición^ Puntuación
diana
Etiqueta (problema) (p)
[000 95 ] insomnio.
Factores relacionados (causas):
Factores estresantes
Características definitorias
(síntomas):
Problemas para conciliar el sueño.
Pág.2 94
Dominio : (I) Salud funcional Clase : (A) mantenimiento de la energía Etiqueta de resultado : [0004] Sueño pag: 580 Dominio : (V) Salud percibida Clase : (U) salud y calidad de vida Etiqueta de resultado : [ 2 000] Calidad de vida pag: 154 000403 - patron del sueño 200011 - satisfaccion del estado de ánimo general. ESCALA: (A)
- Grave mente comprometido
- Sustancialmente comprometido
- Moderadamente comprometido
- Levemente comprometido
- No comprometido ESCALA: (B)
- No del todo satisfecho
- Algo satisfecho
- Moderadamente satisfecho
- Muy satisfecho
- Completamente satisfecho
Mantener a
Aumentar a
INTERVENCIONES (NIC): 1850 MEJORAR EL SUEÑO
CAMPO: ( 2 ) FISIOLOGICO COMPLEJO
CLASE: (F) FACILITACIÓN DEL AUTOCUIDADO
PAG: 333
INTERVENCIONES (NIC): 5480 CLARIFICACIÓN DE
VALORES
CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (R) AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO
PAG: 107
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
- Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
- Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran el sueño a la hora de irse a la cama. - Crear una atmósfera de aceptación, sin prejuicios. - Animar a tener en cuenta los valores subyacentes a las elecciones y consecuencias de la elección. - Utilizar preguntas adecuadas para ayudar al paciente a reflexionar sobre la situación y lo que es personalmente importante. - Ayudar al paciente a priorizar los valores. - Ayudar al paciente a definir alternativas y sus ventajas y desventajas. - Ayudar al paciente a evaluar si los valores están de acuerdo o en conflicto con los de los miembros de la familia/allegados. - Apoyar al paciente en la comunicación de los propios valores a los demás. - Evitar el uso de la intervención con personas que tengan serios problemas emocionales. - Plantear preguntas reflexivas, clarificadoras, que den al paciente algo en que pensar. - Animar al paciente a hacer una lista de lo que es y no es importante en la vida y del tiempo que dedica a cada aspecto. - Desarrollar e implementar un plan con el paciente para poner a prueba las elecciones.
INTERVENCIONES (NIC): 4130 MONITORIZACIÓN DE
LÍQUIDOS
CAMPO: ( 2 ) FISIOLOGICO COMPLEJO
CLASE: (N) CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
PAG: 340 - 341
INTERVENCIONES (NIC): 20 20 MONITORIZACIÓN DE
ELECTROLITOS.
CAMPO: ( 2 ) FISIOLOGICO COMPLEJO
CLASE: (G) CONTROLO DE ELECTROLITOS Y ACIDO
BÁSICO
PAG: 338
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.
- Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., ejercicio intenso, vómitos y diarrea).
- Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteraciones de los líquidos (p. ej., mareo, alteración del nivel de consciencia, aturdimiento, aprensión, irritabilidad, náuseas, fasciculaciones).
- Explorar la turgencia cutánea pellizcando con suavidad el tejido sobre un área ósea como la mano o la espinilla, manteniendo la presión un segundo y liberándolo (la piel debería regresar a su origen con rapidez si la hidratación es adecuada).
- Monitorizar el peso.
- Monitorizar las entradas y salidas.
- Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
- Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
- Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
- Administrar líquidos, según corresponda.
- Vigilar el nivel sérico de electrólitos.
- Monitorizar los niveles de albúmina y proteína totales, si está indicado.
- Observar si se producen desequilibrios acidobásicos.
- Identificar posibles causas de desequilibrios electrolíticos.
- Reconocer y notificar la presencia de desequilibrios de electrólitos.
- Observar si hay pérdidas de líquidos y pérdida asociada de electrólitos, según corresponda.
- Observar si hay manifestaciones neurológicas de desequilibrios de electrólitos (alteración del nivel de consciencia y debilidad).
- Observar si hay cambios en la sensibilidad periférica, como entumecimientos y temblores.
- Observar la fuerza muscular.
Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés Clase 2: respuesta de afrontamiento
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de
medición Puntuación diana
Etiqueta (problema) (p)
[000 69 ] Afrontamiento ineficaz
Factores relacionados (causas):
confianza inadecuada en la habilidad para
manejar la situación
Características definitorias (síntomas):
incapacidad para satisfacer las
necesidades básicas (alimentación y
bienestar corporal).
Pág. 429
Dominio : (IV) conocimiento y conducta de salud Clase : (T) control del riesgo Etiqueta de resultado : [1902] Control del riesgo. pag: 275 Dominio : (V) Salud percibida Clase : (U) salud y calidad de vida Etiqueta de resultado : [2002] Bienestar personal. pag: 153 190203 - Controla los factores de riesgo personales. 200202 - salud psicológica ESCALA: (A)
- Nunca demostrado.
- Raramente demostrado.
- A veces demostrado.
- Frecuentemente demostrado.
- Siempre demostrado. ESCALA: (B)
- No del todo satisfecho
- Algo satisfecho
- Moderadamente satisfecho
- Muy satisfecho
- Completamente satisfecho
Mantener a
Aumentar a
Dominio 1: promoción de la salud Clase 2 : gestión de la salud
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de
medición Puntuación diana
Etiqueta (problema) (p)
[002 76 ] auto gestión de la salud
Factores relacionados (causas):
Apoyo social inadecuado.
Características definitorias
(síntomas):
expresa insatisfacción con la calidad
de vida
Pág. 219 - 220
Dominio : (I) Salud funcional Clase : (D) autocuidado Etiqueta de resultado: [0 313 ] nivel de autocuidado. pag: 454 Dominio : (II) Salud psicosocial. Clase : (M) bienestar psicológico Etiqueta de resultado: [ 1215 ] conciencia de uno mismo pag: 164 - 165 031304 - se alimenta 121501 - diferecia del yo del medio ambiente. ESCALA: (A)
- Grave mente comprometido
- Sustancialmente comprometido
- Moderadamente comprometido
- Levemente comprometido
- No comprometido ESCALA: (B)
- Nunca demostrado.
- Raramente demostrado.
- A veces demostrado.
- Frecuentemente demostrado.
- Siempre demostrado.
Mantener a
Aumentar a
INTERVENCIONES (NIC): 5606 ENSEÑANZA: INDIVIDUAL
CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (S) EDUCACIÓN A LOS PACIENTES
PAG: 183
INTERVENCIONES (NIC): 5614 ENSEÑANZA: DIETA
PRESCRITA CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL.
CLASE: (S) EDUCACIÓN A LOS PACIENTES
PAG: 178
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Establecer una relación de confianza.
- Establecer la credibilidad del educador.
- Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
- Determinar la preparación del paciente para aprender.
- Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
- Valorar el nivel educativo del paciente.
- Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas.
- Seleccionar los métodos/estrategias adecuados de enseñanza del paciente.
- Seleccionar los materiales educativos adecuados.
- Proporcionar folletos, vídeos y recursos en línea educativos, cuando proceda. - • • • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
- Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comidas adecuadas.
- Proporcionar los planes de comidas por escrito, según corresponda.
- Recomendar un libro de cocina que incluya recetas acordes con la dieta, según corresponda.
- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo sanitario, según corresponda.
- Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de cuidados dietéticos.
- Remitir al paciente a un dietista, si procede.
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
- Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
INTERVENCIONES (NIC): 0180 MANEJO DE LA ENERGÍA CAMPO: (1) FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: (A) CONTROLO DE LA ACTIVIDAD Y EJERCICIO PAG: 273 INTERVENCIONES (NIC): 5330 CONTROL DEL ESTADO DE ANIMO. CAMPO: ( 3 ) CONDUCTUAL. CLASE: (R) AYUDA PARA EL AFRONTAMIENTO PAG: 115 - 116
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/allegados.
- Corregir los déficits del estado fisiológico (p. ej., anemia inducida por quimioterapia) como elementos prioritarios.
- Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Consultar con el dietista posibles modos de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido energético.
- Negociar las horas de las comidas deseadas, que pueden o no coincidir con los horarios habituales del hospital.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
- Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognitiva y el autocontrol/regulación de la actividad.
- Ayudar al paciente a comprender los principios de conservación de energía (p. ej., requisitos para la restricción de actividad o reposo en cama). - Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento. - Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás. - Considerar la posibilidad de hospitalización del paciente con alteraciones del estado de ánimo que plantea riesgos para la seguridad, que es incapaz de satisfacer las necesidades de autocuidado y/o carece de apoyo social. - Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar al paciente y a los que le rodean del riesgo de daños físicos (suicidio, autolesiones, fugas, violencia). - Proporcionar o remitir al paciente para un tratamiento contra el abuso de sustancias, si dicho abuso es un factor que contribuye a la alteración del estado de ánimo. - Vigilar el estado físico del paciente (peso corporal e hidratación). - Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente. - Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación y limitación de cafeína y medicamentos sedantes). - Proporcionar oportunidades de actividad física (caminar, montar en bicicleta estática).
Dominio 9 : afrontamiento/tolerancia al estres Clase 2 : respuesta de afrontamiento
Diagnóstico NANDA Resultado NOC Indicador Escala de
medición Puntuación diana
Etiqueta (problema) (p)
[00169] ansiedad
Factores relacionados (causas):
Conflicto sobre los objetivos vitales
Características definitorias (síntomas):
anorexia
Pág.
Dominio : (III) salud psicosocial. Clase : (M) bienestar psicológico. Etiqueta de resultado: [ 1211 ] Nivel de ansiedad. pag: 452 Dominio : (III) salud psicosocial. Clase : (M) bienestar psicológico. Etiqueta de resultado: [121 6 ] Nivel de ansiedad social pag: 453
preocupaion exagerada por eventos vitales 121601 - evita situaciones sociales ESCALA: (A)
- grave
- sustancial
- moderado.
- leve
- ninguno.
Mantener a
Aumentar a