Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO “CHILPITÍN” Y CANAL DE RIEGO PRINCIPAL, Esquemas y mapas conceptuales de Geología

De acuerdo al “Programa Nacional Hídrico 2020-2024”, los volúmenes de agua concesionados para la producción de alimentos provienen en un 36% de acuíferos y el resto, proviene de presas o derivaciones de ríos México. La superficie sembrada dedicada a la agricultura es de aproximadamente 22 millones de hectáreas, de la cual, 6.1 millones cuentan con infraestructura de riego y el resto es de temporal. El acceso y el uso del agua con fines agropecuarios resulta cada vez más desfavorable para la agricultura y la ganadería de pequeña escala. Para el año 2050 habrá 31 millones de habitantes más en el país, lo que representa cerca del 25% adicional a la población actual. De acuerdo con las tendencias actuales, alimentar a una población mayormente urbana requiere incrementar la producción de alimentos alrededor de 70%, lo que implica que las extracciones de agua se incrementarían 55% para el año 2050.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 24/06/2025

dani-lagos-1
dani-lagos-1 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO “CHILPITÍN” Y CANAL DE RIEGO PRINCIPAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Geología solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO DE LÍNEA CURRICULAR

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA PRESA DE

ALMACENAMIENTO “CHILPITÍN” Y CANAL DE RIEGO

PRINCIPAL “SIERRA LA GLORIA” DEL KM 0+000 AL

KM 10+796 EN LOS MUNICIPIOS DE MONCLOVA Y

CASTAÑOS, EN EL ESTADO DE COAHUILA.

PRESENTA:

LAGOS AQUINO DANIELA

REVISO:

ING ALFONSO BERNARDO RODRÍGUEZ VARELA

CIUDAD DE MÉXICO

21 DE MARZO DE 2024

Página

  • CAPÍTULO I................................................................................................................................................ C O N T E N I D O
    • I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
      • 1.1 Nombre del proyecto
      • 1.2 Objetivo general del proyecto
      • 1.3 Ubicación del proyecto
        • 1.4.1 Macro localización
        • 1.4.2 Micro localización
      • 1.4 Clima
        • 1.4.1 Datos tomados por estaciones climatológicas
        • 1.4.2 Datos tomados por unidades climáticas
      • 1.5 Uso de suelo y vegetación
      • 1.6 Fauna
      • 1.7 Perfil sociodemográfico
        • 1.7.1 Indicadores sociodemográficos
        • 1.7.2 Actividades económicas
        • 1.7.3 Infraestructura social.............................................................................................................................
      • 1.8 Infraestructura
        • 1.8.1 Infraestructura en transportes Carreteras
      • 1.9 Hidrología superficial y subterránea
        • 1.9.1 Región hidrológica...............................................................................................................................
        • 1.9.2 Cuerpos de agua
        • 1.9.3 Ubicación del proyecto con respecto a cuencas y sub cuencas
        • 1.9.4 Pozos profundos
      • 1.10 Infraestructura hidráulica

Página

1.3 Ubicación del proyecto

1.4.1 Macro localización El proyecto de planeación y diseño de la presa “CHILPITÍN” y canal de riego principal “SIERRA LA GLORIA” se ubicará entre los municipios de Monclova y Castaños.

El municipio de Monclova en donde se encuentra el punto inicial del canal principal, limita al norte con el municipio de Abasolo, al este con el municipio de Candela, al oeste con el municipio de Frontera y al sur con el de municipio de Castaños. El municipio de Castaños en donde se encuentra el punto final del canal principal se localiza en el centro este del estado de Coahuila. El eje de trazo del canal de riego principal inicia en el límite del municipio de Castaños, en el rio de aguas intermitentes denominado “EL SALADO”; y se extiende en la dirección Noreste hacia el municipio de Monclova.

Figura 1.1 Macro localización.  Elaboración propia con base a: INEGI, QGIS.  Conjunto de datos vectoriales del Marco Geo estadístico Nacional, edición 2021.  INEGI. Conjunto de datos vectoriales de la carta Topográfica EL ORO, con clave G14A53, Escala 1:50 000, edición

  1. INEGI.  Continúo de Elevaciones Mexicano, versión 3.0 Nacional. INEGI. Continuo de Elevaciones Mexicano, versión 3. Entidad Federativa Coahuila de Zaragoza. Continuo de Elevaciones Mexicano, versión 3.0 G14A53.

Página

1.4.2 Micro localización La fuente de abastecimiento y la presa se localiza en las coordenadas UTM: 50 9796. m Este, 2251082.01 m , de la zona 14 del hemisferio Norte.

El inicio del Canal de Riego Principal “SIERRA LA GLORIA” se localiza en punto de inicio del canal en las coordenadas UTM: 50 9796.18 m Este, 2251082.01 m , de la zona 14 del hemisferio Norte, y punto de final del canal en las coordenadas UTM: 50 9796.18 m Este, 2251082.01 m , de la zona 14 del hemisferio Norte sobre el rio de aguas perennes llamado “El salado”, ubicado en la región hidrológica RH24Dg. Ubicado sobre el cerro “La Gloria” el cual se encuentra al sur de Monclova, Coahuila. Tiene una altitud de 1 900 metros sobre el nivel del mar pero 400 metros de altura medida desde la base del cerro .En la dirección Noreste del punto de final del canal principal de riego, en la zona montañosa, se localiza el cerro “La Rata”. En cuanto a comunidades, la localidad cercana se encuentra a 7 kilómetros del sitio de estudio, en 21 kilómetros se encuentra la localidad de Monclova.

Figura 1.2 Micro localización.  Elaboración propia con base a: INEGI, QGIS.  Conjunto de datos vectoriales del Marco Geo estadístico Nacional, edición 2021.  INEGI. Conjunto de datos vectoriales de la Regiones orográficas, localidades.  INEGI. Conjunto de datos vectoriales de elementos hidrológicos.  Continúo de Elevaciones Mexicano, versión 3.0 Nacional. INEGI. Continuo de Elevaciones Mexicano, versión 3. Entidad Federativa Coahuila de Zaragoza. Continuo de Elevaciones Mexicano, versión 3.0 G14A53.

Página

1.4.2 Datos tomados por unidades climáticas El clima es un elemento natural, no susceptible de ser modificado por el hombre, por lo que es muy importante saber con estadísticas cómo se comporta, ya que las actividades que implican la planeación del proyecto se adaptan al clima que se presenta en el lugar. Lo anterior determina, hasta los materiales y procesos constructivos de las obras de infraestructura y las técnicas que se utilizarán para que las actividades en cuestión resulten productiva. En nuestro sitio de estudio se contemplan 3 tipos de climas los cuales se muestran en la figura 1.

Tal vez sea en el aspecto de la producción agrícola donde el clima es un factor determinante para el cultivo de ciertas especies o algunas plantas, que requieren cierto número de horas de iluminación solar. Asimismo, el clima influye en la abundancia relativa de agua y determina la necesidad de construir obras de riego si el balance es negativo, o de drenaje si el balance es positivo. Las Unidades Climáticas de México son áreas donde la manifestación de los elementos meteorológicos, a través de un número dado de años, corresponde a un grupo de climas especificado por la clasificación climática.

Figura 1.3 Clima.  Elaboración propia con base a: INEGI, QGIS.  Conjunto de datos vectoriales del Marco Geo estadístico Nacional, edición 2021.

 INEGI. Conjunto de datos vectoriales de la Unidades Climatológicas.

Página

1.5 Uso de suelo y vegetación

Las zonas agrícolas abarcan el 9.13% con un total de 4,603.35 hectáreas ubicadas hacia la zona norte de Monclova y Frontera y en la parte sur y Poniente del municipio de Castaños, las zonas de presencia industrial ubicadas al poniente y al centro de ZM ocupan una superficie de 1,303.31 hectáreas lo que representa el 2.58% del área total de la zona metropolitana.

Se pueden distinguir tres tipos de suelos en el municipio:

 Xerosol.- Suelo de color claro y pobre en materia orgánica y el subsuelo es rico en arcilla o carbonatos, es de baja susceptibilidad a la erosión.  Regosol.- No presenta capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre.  Litosol.- Suelo sin desarrollo, con profundidad menor de 10 centímetros, tiene características muy variables según el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta.

Respecto al uso del suelo, la mayor parte del territorio municipal es utilizado en el desarrollo pecuario, siendo menor la extensión dedicada a la producción agrícola y al área urbana. En cuanto a la forma de tenencia de la tierra predomina el régimen de tipo ejidal

La vegetación está formada por plantas propias de las zonas más áridas. Comprende, principalmente, pinos, cedros blancos y encinos.

Los suelos del Cerro de la Gloria corresponden a rendzina lítica y litosol de textura media; son suelos delgados, menores de 50 cm. de profundidad. Estos comprenden 1611.04 Km de la superficie estatal. Estos suelos están constituidos por un horizonte amólico que descansa sobre la roca; tienen textura de migajón arenoso, migajón arcilloso o de arcilla; su estructura es granular.

Figura 1.3 Uso de suelo.  Elaboración propia con base a: INEGI, QGIS.  Conjunto de datos vectoriales del Marco Geo estadístico Nacional, edición 2021.

 INEGI. Conjunto de datos vectoriales de la Unidades Climatológicas.

Página

1.8 Infraestructura

1.8.1 Infraestructura en transportes Carreteras

Carretera federal 57: Comunica con Piedras Negras, Sabinas y Saltillo, Coah., San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro. y México, D.F.  Carretera federal 53: Comunica con Monterrey, N.L.  Carretera federal 30: Comunica con Cuatro Ciénegas, San Pedro, Francisco I. Madero y Torreón, Coah. • Carretera estatal 30: Comunica con Candela, Coah.

1.8.2 Ferrocarriles

El municipio de Monclova cuenta con la estación Dolomita, la cual se encuentra conectada a la red nacional de ferrocarril, teniendo así acceso a las fronteras, puertos y ciudades más importantes del país

Página

1.9 Hidrología superficial y subterránea

La hidrografía regional tiene un sistema de drenaje detrítico debido a la madurez geomorfológica del área, pero localmente se encuentran pequeños sistemas radiales, como el intrusivo de Monclova y endorreico, como en los pequeños valles casi totalmente cerrados llamados “poteros” localizados entre las sierras

El Acuífero Monclova, se localiza en la parte centro-oriente del Estado de Coahuila. Se encuentra dentro de la Zona Geo hidrológica Monclova, la cual cubre una superficie aproximada de 14,121 km2 que comprende el Valle de Monclova y las sierras que lo rodean. El Acuífero Monclova cuenta con una superficie aproximada de 3,204 km2 abarcando sólo el Valle de Monclova. La Zona Geo hidrológica Monclova engloba al Acuífero Monclova que se encuentra en depósitos que rellenan el valle y a los acuíferos calizos de las Formaciones Aurora y Cupido. La poligonal establecida por la CONAGUA, cubre totalmente los Municipios de Monclova, Frontera, San Buenaventura, Sacramento, Candela y Nadadores, y parte de los Municipios de Escobedo, Lamadird, Muzquiz y Ocampo. 1.9.1 Región hidrológica Para fines de administración del agua, el país se dividió en 757 cuencas hidrológicas, agrupadas en 37 regiones hidrológicas, además de 653 acuíferos para la administración de las aguas subterráneas. De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, la CONAGUA desempeña sus funciones a través de 13 Organismos de Cuenca, cuyos sendos ámbitos de competencia son las 13 RHA. Las RHA están definidas con criterios hidrológicos y respetando la división política municipal para facilitar los procesos administrativos y la integración de información socioeconómica. Las RHA están conformadas por una o varias regiones hidrológicas, en las que se considera a la cuenca hidrológica como unidad básica para la gestión integrada de los recursos hídricos.

1.9.2 Cuerpos de agua 1.9.3 Ubicación del proyecto con respecto a cuencas y sub cuencas 1.9.4 Pozos profundos