Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación Saberes y Penamiento Científico, Resúmenes de Pedagogía

Planeación mensual del Campo Formativo

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/02/2024

isabel-villegas-5
isabel-villegas-5 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SESQUICENTENARIO
CCT 15EPR1622K
DEL 5 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO
SEXTO “C” MTRA. ABRIL LILIANA JIMENEZ MARTINEZ
SABERES Y P.C.
Problemática: -Desconocimiento del funcionamiento básico del sistema inmunológico.
Proyecto: Proyecto “Una barrera de defensa
contra las enfermedades”
Escenario: Aula.
Propósito: Comprender el funcionamiento básico del
sistema inmunológico para elaborar un líquido
antibacterial.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Sistema inmunológico.
Producto:
*Elaborar un líquido
antibacterial para
complementar la higiene de
manos.
Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM).
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
Ciencias:
Estructura y funcionamiento del
cuerpo humano: sistemas
circulatorio, respiratorio e
inmunológico, y su relación con
la salud ambiental, así
como acciones para su cuidado.
Matemáticas:
Se vincula con contenidos de
pensamiento matemático.
Ciencias:
Explica la participación del sistema
inmunológico en la defensa y protección
del cuerpo humano ante infecciones y
enfermedades, algunas de las células y
órganos que lo conforman, sin
profundizar en características y
funciones específicas.
Describe los beneficios y practica
acciones para fortalecer y cuidar el
sistema inmunológico: vacunación,
higiene, alimentación saludable,
consumo de agua simple potable,
descanso, actividades físicas y
recreativas.
Argumenta la importancia de las
vacunas como aportes científicos y
tecnológicos para prevenir
enfermedades transmisibles y de la
Cartilla Nacional de Salud para dar
seguimiento a su estado de salud, así
como de prácticas culturales para
prevenirlas.
Explica los factores que ponen en
riesgo la salud y aquellos que la
Pensamiento crítico.
Vida saludable.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación Saberes y Penamiento Científico y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

SESQUICENTENARIO

CCT 15EPR1622K

DEL 5 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO SEXTO “C” MTRA. ABRIL LILIANA JIMENEZ MARTINEZ

SABERES Y P.C.

Problemática: -Desconocimiento del funcionamiento básico del sistema inmunológico. Proyecto: Proyecto “Una barrera de defensa contra las enfermedades” Escenario: Aula. Propósito: Comprender el funcionamiento básico del sistema inmunológico para elaborar un líquido antibacterial. TEMAS QUE SE TRABAJAN: *Sistema inmunológico. Producto: *Elaborar un líquido antibacterial para complementar la higiene de manos. Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM).

Contenidos: PDA: Ejes articuladores:

Ciencias: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio, respiratorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, así como acciones para su cuidado. Matemáticas: Se vincula con contenidos de pensamiento matemático. Ciencias: Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, algunas de las células y órganos que lo conforman, sin profundizar en características y funciones específicas. Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y recreativas. Argumenta la importancia de las vacunas como aportes científicos y tecnológicos para prevenir enfermedades transmisibles y de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud, así como de prácticas culturales para prevenirlas. Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la Pensamiento crítico. Vida saludable.

favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Sesión 1 de 10 PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Explicar a los alumnos el propósito del proyecto. -Indagar qué saben acerca de las enfermedades causadas por microorganismos. Desarrollo: -Leer en comunidad el texto sobre una noticia acerca del repunte de contagios de covid-19. -Completar el siguiente esquema con base en la información de la noticia. -Cuadernillo de trabajo. Libreta: -Escribir elementos donde coincidieron Cuadernillo: -Barreras contra enfermedades.

-Pedir a la o las personas que les toque traer los 6 frascos de vidrio, que realicen lo que se indica -Pedir que traigan para la siguiente clase los materiales. Cierre : -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Sesión 3 de 10 PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar a los alumnos que realizarán el experimento siguiendo los pasos que se mostrarán Desarrollo: -Realizar lo que indica (hacer el medio de cultivo disolviendo en agua caliente el cubo de caldo de pollo, el sobre de gelatina y la cucharada de azúcar). -Escribir en los frascos los números del 1al 6. -Seleccionar en comunidad un área diferente del salón. -Realizar lo que se indica (tocar el medio de cultivo según se indica). -Tapar bien los recipientes y dejarlos en un lugar que no les dé la luz del Sol durante 72 horas. -Registrar en el cuaderno las observaciones utilizando como referencia la tabla que aparece al final -Cuadernillo de trabajo. Libreta: -Registrar observaciones del experimento. Cuadernillo: -Barreras contra enfermedades.

Experimento de cultivo Recipiente No. 24 hrs 48 hrs 72 hrs

1. Contro l 2.Manos sucias sin lavar 3.Manos lavadas con agua 4.Mnaos lavadas con gel anti bacterial 5.Manos lavadas con agua y jabón 6.Manos lavadas con jugo de limón Cierre : -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). Tarea: buscar información sobre los microrganismos. Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen.

la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar que en la sesión registrarán la información que encontraron para resolver la pregunta planteada en la sesión anterior. Desarrollo: -Comentar que pueden cambiar de estrategia. -Registrar en la libreta toda la información que recaben y acompañarla con imágenes, fotografías, dibujos o gráficas. -Obtener una conclusión y escribirla en la libreta. -Dialogar en asamblea sobre sus conclusiones. Cierre : -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (el anexo se relaciona con lo que se trabajó en la sesión y sirve como actividad paralela para reforzar y profundizar en los contenidos que se abordan). -Cuadernillo de trabajo. Libreta: -Registrar información encontrada. -Conclusión. Cuadernillo: -Barreras contra enfermedades. Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Sesión 6 de 10 PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Retomar el experimento realizado en la sesión anterior. -Comentar que en la sesión registrarán observaciones de los resultados del experimento. Desarrollo: -Dibujar y describir en comunidad qué características sirven para identificar la presencia o ausencia de microorganismos en los medios de cultivo pasadas las 72 horas. -Tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Aparición o no de manchas en los recipientes.  Similitudes y diferencias entre las manchas de los recipientes.  Color y aspectos de la superficie (reluciente, áspera, arrugada, seca, polvorosa, mucosa).  Forma, grosor y elevación de las manchas. -Cuadernillo de trabajo. -Libro Nuestros saberes. Pág. 64-65. cuaderno -Tabla de descripción Cuadernillo: -Barreras contra enfermedades.

 Presencia de filamentos. -Completar la tabla con los dibujos y las descripciones. Experimento de cultivo Recipiente No. Dibujo Descripción después de 72 hrs

1. Control 2.Manos sucias sin lavar 3.Manos lavadas con agua 4.Mnaos lavadas con gel anti bacterial 5.Manos lavadas con agua y jabón 6.Manos lavadas con jugo de limón Cierre : -Consultar el libro Nuestros saberes para conocer más sobre el sistema inmune. Pág. 64-65. -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (se incluyen actividades de Pensamiento Matemático sobre decimales). Indicadores de evaluación: -Explica los factores que pone en riesgo la salud y aquellos que la favorecen. Sesión 7 de 10 PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar y comunitario. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar a los alumnos que en la sesión responderán algunas preguntas relacionadas con lo que han estado trabajando. Desarrollo: -Reunirse con integrantes de otras comunidades y compartir los registros que hicieron en la sesión anterior. -Cuadernillo de trabajo. -Libro Nuestros Libreta: -Escribir cambios que notaron -Preguntas -Escribir sobre la

inmunológico. -Compartir en asamblea sus respuestas y de ser necesario corregir el orden de las imágenes o la relación que hicieron entre ellas. -Explicar en la libreta la similitud que encontraron al comparar las imágenes de la página 123. Cierre : -Consultar el libro Nuestros saberes para conocer más sobre el sistema inmune. Pág. 67-69. -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (se incluyen actividades de Pensamiento Matemático sobre decimales).

TAREA: Encargar los materiales de la página 124 para hacer el gel antibacterial. -Barreras contra enfermedades. Indicadores de evaluación: -Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano. Sesión 9 de 10 PDA: Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y recreativas. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar a los alumnos que en la sesión de hoy realizarán el gel antibacterial. -Cuadernillo de trabajo. Libro: -Preguntas

Desarrollo: -Organizar los materiales que se mencionan en la página 124 y que se encargaron en la sesión anterior. -Seguir el procedimiento mencionado para hacer el gel antibacterial. -Responder de manera individual siguientes preguntas:

  • ¿de qué liquido vas a necesitar más?
  • Después de agregar todas estas cantidades en una botella, ¿cuánto líquido antibacterial se obtiene? *Si quisieras hacer 1 L de líquido antibacterial, ¿cuánto necesitarías de cada producto? *¿Cuánto se requiere de cada producto para elaborar 15 L? -Observar el trabajo de sus compañeros y compañeras y discutir en asamblea de qué manera podrían mejorar sus productos. Cierre : -Trabajar el anexo “Barreras contra enfermedades”. -Compartir lo realizado en el anexo (se incluyen actividades de Pensamiento Matemático sobre decimales). Producto: -Gel antibacterial. Cuadernillo: -Barreras contra enfermedades. Indicadores de evaluación: -Practica acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico. Sesión 10 de 10 PDA: Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y recreativas. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar que en la sesión finaliza el proyecto y que realizarán el juego de la papa caliente para reflexionar sobre lo aprendido. Desarrollo: -Reflexionar acerca de lo aprendido mediante el juego de la papa caliente. -Reunirnos en asamblea y pasar una pelota u objeto -Seguir el procedimiento que se describe para realizar el juego (se reúnen en círculo, se lanza la pelota o peluche, se canta, se -Cuadernillo de trabajo. Libreta: -Acuerdos asamblearios. Cuadernillo: -Barreras contra enfermedades.

saludable. *Se incluye en los anexos. Matemáticas: Figuras geométricas y sus características. Indaga y propone acciones orientadas a promover el consumo responsable en la escuela, familia y comunidad para favorecer estilos de vida sustentables y el bienestar común. Matemáticas: Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado de 𝞹𝞹). Utiliza instrumentos geométricos para trazar polígonos regulares. Sesión 1 PDA: Matemáticas: Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado de 𝞹𝞹). Utiliza instrumentos geométricos para trazar polígonos regulares. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Presentar a los alumnos el proyecto “Mosaicos de la biodiversidad: el desafío de la simetría” -Comentar que el proyecto tiene como propósito observar, registrar, analizar y conocer la importancia tanto de la simetría axial como de la central en los seres vivos de la localidad. Desarrollo: -Dar lectura al siguiente texto -Comentar el contenido del texto. -Libreta. -Cuadernillo de trabajo. -Libro Nuestros saberes pág.

Libreta: -Registro del nombre y propósito del proyecto. -Conclusión de lo realizado en la sesión. -Afirmación sobre la simetría Cuadernillo: -Anexo del cuadernillo “Simetría”.

-A partir de lo leído en el texto, pedir a los alumnos que lean las afirmaciones para que expliquen con cuál de ellas están de acuerdo.

  • “Algunas flores como la cuetlaxóchitl son especiales son especiales por tener simetría central”: GERARDO
  • “Algunos seres vivos son simétricos, como las hojas de loa árboles”: YUNUEN
  • “La simetría y la asimetría no son importantes en la naturaleza” CARLOS Y AMANDA -Solicitar a los alumnos que, de forma individual, escriban una afirmación sobre la relación que existe entre la simetría y los seres vivos. . -ver el video de cámara oscura, la historia https://www.youtube.com/watch?v=kXVc4k1ex4Q -Presentar a los alumnos las preguntas que se contestarán con el desarrollo del proyecto. *¿Cómo construirías una cámara oscura para observar la simetría central o la asimetría de los seres vivos de su comunidad? *¿Qué composiciones geométricas observan al analizar la naturaleza de la comunidad? *¿Cómo construirías sus propias composiciones con su juego de geometría? Cierre : -Consultar el libro Nuestros saberes pág. 95 para leer la definición de simetría y eje de simetría. -Trabajar el anexo “Simetría”. -Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades sobre la biodiversidad). Indicadores de evaluación: -Identifica figuras geométricas en seres vivos. Sesión 2 PDA: Matemáticas: Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado de 𝞹𝞹). Utiliza instrumentos geométricos para trazar polígonos regulares. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar a los alumnos que en la sesión comenzarán a organizar -Libro de texto Proyectos Libreta: -Acuerdos sobre

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán una cámara oscura. Desarrollo: -Seguir con la actividad ¿Cómo construirían una cámara oscura para observar la simetría central o la asimetría de los seres vivos de su comunidad? -Pedir a los alumnos que se reúnan en comunidades para construir su propia cámara oscura. -Guiar a los alumnos para que, con los materiales encargados en la sesión anterior, elaboren su cámara oscura. -Seguir el procedimiento que se presenta en la página 134 del libro. -En comunidad, dialogar sobre la aplicación de la cámara oscura para observar a los seres vivos.

  • Apoyar a los alumnos y organizarlos para que seleccionen una zona de su comunidad con vegetación. -Indicar que deberán buscar especímenes en el piso, en los troncos y en las raíces de los árboles, entre las piedras, pero siempre teniendo cuidad y respetando la naturaleza. -Seguir las indicaciones de los incisos del punto 4 para utilizar la cámara oscura y observar lo que seleccionaron en el entorno. -De manera individual, pedir a los alumnos que respondan las preguntas del punto 5 en su libreta y compartan las respuestas. Cierre : -Consultar el libro Nuestros saberes pág. 95 para leer la definición de figuras e instrumentos geométricos. -Trabajar el anexo “Simetría”. -Compartir lo realizado en el anexo (incluye actividades sobre la biodiversidad). -Libro de texto Proyectos (Comunitarios). -Material para elaborar la cámara oscura. -Libreta. -Cuadernillo de trabajo. -Libro Nuestros saberes pág.
     Otro: -Construcción de la cámara oscura. Libreta: -Preguntas del punto 5 contestadas (p.135). Cuadernillo: -Anexo del cuadernillo “Simetría”. 

Indicadores de evaluación: -Construye una cámara oscura. Sesión 4 PDA: Matemáticas: Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado de 𝞹𝞹). Utiliza instrumentos geométricos para trazar polígonos regulares. Descripción de actividades: Recursos: Evidencias: Inicio: -Libro de texto Libro:

-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán composiciones geométricas presentes en la naturaleza de la comunidad. Desarrollo: -Seguir con la actividad ¿Cómo construirían una cámara oscura para observar la simetría central o la asimetría de los seres vivos de su comunidad? -Organizar a los alumnos en comunidades. -Pedir que elijan flores, hongos o animales que haya en su comunidad y les llame la atención o les guste, para observarlas con su cámara oscura. -Pedir a los alumnos que dibujen en su libreta, o de ser posible, tomen fotos a lo que seleccionaron. -Comentar que, si eligen flores, pueden cortarlas con cuidado y colocarlas en medio de su libreta para que se seque y así después observarla con la cámara oscura en un lugar muy iluminado. -Realizar la actividad ¿Qué composiciones geométricas observan al analizar la naturaleza de la comunidad? de las páginas 136-137 del libro Proyectos Comunitarios. -Comentar a los alumnos que en la naturaleza existen una gran cantidad de ejemplos de seres vivos en donde se puede observar simetría. -Analizar los ejemplos que se muestran en la página 136 del libro. -Pedir a los alumnos que observen las imágenes de la página 136 para completar la tabla. -Apoyar a los alumnos para que completen la tabla. -A partir de lo observado y registrado, pedir a los alumnos que respondan las preguntas *Algunos seres vivos tienen un eje de simetría. ¿Cómo llamarías a este tipo de configuración con dos partes iguales? *Algunos seres vivos tienen varios ejes de simetría que se cortan en un mismo punto. ¿Cómo le llamarías a este tipo de configuración con varias partes similares? ¿Cómo llamarías a este tipo de configuración sin partes similares? -Explicar a los alumnos lo que es una composición geométrica. -Organizar a los alumnos en comunidades. -Pedir a los alumnos que analicen las propiedades de la simetría central y axial de los ejemplares dibujados, recolectados o analizados en las actividades anteriores. -Pedir que tracen las figuras geométricas que identifiquen con el juego de geometría en una o dos páginas de su libreta. -Pedir a los alumnos que clasifiquen en su libreta las plantas que eligieron cuando pusieron a prueba su cámara oscura en simétricas y asimétricas, en una tabla como la que se muestra en Proyectos (Comunitarios). -Libreta. -Cuadernillo de trabajo. -Tabla contestada (p.136). -Preguntas del punto 2 contestadas. Libreta: -Dibujo de plantas seleccionadas. -Trazo de figuras geométricas. -Clasificación de plantas. Cuadernillo: -Anexo del cuadernillo “Simetría”.