Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fortaleciendo el Papel del Instructor en la Enseñanza-Aprendizaje, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pedagogía

Este documento aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco de la Formación Profesional Integral, enfatizando el papel del instructor en el fortalecimiento del aprendizaje y el desarrollo de competencias. Se discuten las características del proceso, la importancia de la orientación del instructor y la planificación del proceso, así como la evaluación continua y participativa.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 29/07/2021

Mireyagios
Mireyagios 🇨🇴

2 documentos

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Dirección de Formación Profesional Integral
DOCUMENTOS
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA
EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, EL
ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE
POR PROYECTOS
Bogotá, marzo de 2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fortaleciendo el Papel del Instructor en la Enseñanza-Aprendizaje y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Dirección de Formación Profesional Integral DOCUMENTOS FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS Bogotá, marzo de 2013

PRESENTACIÓN

Es una época de cambios vertiginosos en la vida del ser humano, cambios que a su vez inciden en la forma cómo el hombre actúa y modifica su vida, su entorno; la Formación Profesional Integral no está ausente de dicho fenómeno, puesto que su naturaleza, le implica aportar para la transformación de dicha realidad; en dos aspectos esenciales, uno desde El Desarrollo Humano Integral del Aprendiz y dos, desde la Generación de Conocimiento; los cuales tienen lugar en la dinámica del aprender y del enseñar propia de la Formación. La generación de conocimiento implica un esfuerzo por fortalecer en mayor medida el aprendizaje, como forma de empoderar al Aprendiz de un rol protagónico en el Proceso Formativo; empoderamiento en el que es fundamental el rol del Instructor en función de la orientación, de la mediación permanente entre el conocimiento y el Aprendiz; con lo cual se produce un cambio de carácter cualitativo que pretende dar respuesta a la necesidad actual de contar con personas inmersas en una realidad problematizadora y en constante cambio, competentes para la autogestión, para el liderazgo, para la solución de problemas con capacidades para optar, para decidir, para proponer, para trabajar en equipo… El fortalecimiento del proceso de aprendizaje que se propone está vinculado con mayores niveles de comprensión que el Instructor debe desarrollar sobre su quehacer y sobre la manera de contribuir con el logro de los propósitos de la Formación Profesional Integral en el Enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos, con el propósito de contribuir en esta tarea, es necesario contar con una fundamentación teórica, que le permita al Instructor del SENA, aproximar lenguajes comunes y con éstos, encontrar y fortalecer de manera permanente La Unidad Técnico – Pedagógica en El Proceso Formativo Institucional.

LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL

ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE

POR PROYECTOS

Por: Jorge Eduardo Cruz Romero Formador de Docentes Según Lorenzo Luzuriaga en su Diccionario de Pedagogía , Editorial Losada, Buenos Aires Argentina, 2001, pág.13, en lo relativo al término “Actividad”, dice: “Una de las bases de todo proceso educativo es la actividad; el ser humano es ante todo un ser activo. La vida se manifiesta en acción y la educación se dirige a facilitar o perfeccionar la vida”. Señala Ortega y Gasset: “El destino del hombre es primariamente acción. No vivimos para pensar sino al revés, pensamos para poder vivir”. Y sostiene Dewey: “El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño. Pero la actividad humana es algo más que hacer; supone también el sentimiento y el pensamiento. El sentimiento impulsa la acción; el pensamiento la regula y encamina. Por ello sentimiento y pensamiento son parte integrante de la acción. La actividad presenta diversas graduaciones : 1) la actividad mínima, por ejemplo escuchar, es de carácter pasivo; 2) la actividad coactiva, autoritaria, impuesta por mandatos del maestro y basada en la obediencia del alumno; 3) la actividad espontánea, surgida de los intereses y necesidades del alumno, pero sin justificación ni finalidad; 4) la actividad motivada, basada en los intereses y necesidades del alumno, pero encaminada a una finalidad. Ésta es la verdadera actividad educativa. La actividad educativa no es una actividad arbitraria y caprichosa, nacida de la improvisación, sino que tiene que estar regulada, aunque esta regulación debe ser interna más que impuesta, es decir, ser una autoactividad. La actividad tiene que

estar vinculada también a los contenidos intelectuales y morales que constituyen nuestra cultura. La actividad no debe ser puramente individual sino también cooperativa o social. En esta actividad se basan los métodos activos actuales dentro de los cuales destaca el Aprendizaje por Proyectos. Por Actividades de Aprendizaje, en el contexto de la elaboración de la Planeación Pedagógica de los Proyectos Formativos se entiende el conjunto de procedimientos, acciones y operaciones ejecutados por el aprendiz en el marco de las áreas de desarrollo cognitivo, procedimental y valorativo-actitudinal, orientados hacia el logro de los Resultados de Aprendizaje contemplados en el Proyecto Formativo. El diseño de las Actividades de Aprendizaje en el contexto de la Planeación Pedagógica de los Proyectos Formativos implica el análisis que desde las diferentes disciplinas realizan los Instructores que conforman el Equipo Ejecutor de Instructores lo cual le confiere el carácter de interdisciplinariedad , propio de los procesos de formación contemporáneos, pues éste facilita la construcción del conocimiento como totalidad, evitando de esta forma, desarrollos de procesos de conocimiento de carácter fragmentario. El proceso más determinante en desarrollo de la Planeación Pedagógica de los Proyectos Formativos lo constituye el diseño de las Actividades de Aprendizaje. Por ello, y porque las corrientes pedagógicas contemporáneas coinciden en la importancia de la actividad del aprendiz dentro de un proceso de Enseñanza- Aprendizaje que pretenda calidad, efectividad y eficiencia, es importante detenernos un poco en el análisis de la naturaleza de la Actividad Humana y, en particular de la Actividad Humana orientada hacia la Enseñanza y hacia el Aprendizaje.

revela la indivisibilidad de la vida íntegra del hombre, que se manifiesta en dos formas, la material y la ideal. La Teoría de la Actividad de A.N. Leontiev permite realizar un análisis integral de la actividad humana, delimitando la estructura de la misma, es decir, sus componentes principales y las relaciones funcionales que se producen entre ellos, así como su desarrollo. La actividad se concibe como un sistema de acciones y operaciones que realiza el sujeto sobre el objeto, en interrelación con otros sujetos. ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD HUMANA En cualquier actividad humana , el sujeto actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos , por las necesidades, internas y externas que surgen en él para alcanzar su objetivo (fin, meta o resultado ) : la representación que ha imaginado del producto a lograr. Antes de la ejecución de la actividad en el plano práctico el sujeto elabora su base de orientación conformada por la imagen (previsión de lo que desea alcanzar), el conocimiento y experiencia previa sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y el producto a lograr. Para la realización de su actividad el sujeto utiliza determinados procedimientos , es decir, sistemas de acciones y operaciones que dependen del propio sujeto, de las características del objeto, de los medios de que disponga, y de las condiciones. Los medios son los instrumentos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que posee el sujeto y que emplea en la transformación del objeto.

Las condiciones son el conjunto de situaciones de naturaleza ambiental, psicológica y social en que se efectúa la actividad. Los productos son los resultados logrados mediante la actividad. Se distinguen las transformaciones en el objeto, el sujeto, los medios, los procedimientos y las condiciones. Los objetivos son la parte rectora de este sistema pues ellos relacionan entre sí a los demás componentes de la actividad y le dan a la misma una dirección determinada hacia el resultado final. En otras palabras, los objetivos orientan todos los componentes de la actividad dentro del criterio de coherencia. DESARROLLO O SECUENCIA LÓGICA DE LA ACTIVIDAD HUMANA La secuencia lógica de la actividad humana puede ser descrita mediante los cuatro momentos principales en que transcurre la misma: 1. Orientación, 2. Ejecución, 3. Control y 4. Corrección. La orientación del sujeto en la situación que enfrenta con relación al objeto, está basada en los esquemas referenciales de que dispone e incluye la planificación de las futuras acciones. La ejecución consiste en la realización práctica de las acciones. El control tiene dos vertientes: la regulación sistemática que se efectúa durante los dos primeros momentos de la actividad y la comprobación final de lo logrado durante la actividad, que se consuma contrastando el producto o resultado alcanzado con el objetivo o fin de la actividad. La corrección es el momento correspondiente a la toma de decisiones que permita realizar nuevamente la actividad de una forma mejor, es decir, cualitativamente superior.

con su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio cultural donde se desenvuelve. Los motivos que mueven al instructor a desarrollar su actividad pueden ser de diversa índole y son también de extraordinaria importancia. Cuando el instructor ama la labor que desempeña, siente la necesidad interna de elevar la calidad y efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, de motivar a sus aprendices por el aprendizaje de lo que (objeto de estudio o trabajo) imparte y de contribuir al Desarrollo Humano Integral de cada uno de ellos. Pero si sus motivos son extrínsecos, ajenos a la esencia del proceso que dirige, con frecuencia el instructor limita su labor fundamentalmente a la simple transmisión de los contenidos, estableciendo el “facilismo pedagógico”. Los objetivos de la enseñanza deben estar en correspondencia con los Resultados de Aprendizaje, es decir, con las finalidades que pretenden lograr los aprendices, así como en pertinencia y coherencia con las demandas de carácter Productivo y Social. La base de orientación del instructor comprende su preparación en los fines, propósitos (Resultados de Aprendizaje que se espera alcancen los Aprendices), los contenidos y en la teoría y la práctica pedagógica; su conocimiento psicopedagógico sobre las características generales del sujeto a la edad correspondiente a su grupo de aprendices; su conocimiento previo no estereotipado (prejuiciado) sobre las características a nivel de grupo y a nivel de cada uno de sus integrantes, especialmente acerca del nivel del desarrollo que poseen los aprendices al inicio del proceso. Todo lo anterior, así como la conciencia de los Resultados de Aprendizaje a lograr y de las condiciones ambientales, psicológicas y sociales en que tendrá lugar el

proceso de enseñanza aprendizaje, le permitirán seleccionar las actividades, los procedimientos, las tareas y los medios más apropiados para alcanzar la calidad y efectividad del proceso que dirige. Los procedimientos de la enseñanza son los métodos, técnicas y estrategias pedagógicas que planifica, organiza e introduce el instructor en el proceso para propiciar el aprendizaje de sus aprendices, regularlo y corregirlo. Deben estar en correspondencia con los Resultados de Aprendizaje esperados, los contenidos, la actividad del aprendiz, los medios disponibles, y las condiciones en que se verifica el aprendizaje. Aunque los procedimientos utilizados en el aprendizaje deben depender de las características del aprendiz, éstos generalmente asumen los propuestos por el instructor. Las condiciones (componente de los Ambientes de Aprendizaje) en que tiene lugar la enseñanza están en íntima relación con las del aprendizaje, con la salvedad de que la primera ocurre fundamentalmente en el espacio físico y social de una institución educativa, mientras que el aprendizaje trasciende los marcos de la misma. Para el logro de un buen nivel de calidad del proceso de enseñanza aprendizaje el instructor debe procurar que el mismo se desarrolle en condiciones ambientales adecuadas y debe orientar a sus aprendices en este sentido para la realización del estudio individual o colectivo fuera de los marcos físicos de la entidad. La creación de un clima psicológico favorable es también responsabilidad del instructor, especialmente estimulando la seguridad de los aprendices en sí mismos, la autoestima y el sentido de pertenencia al grupo. Los recursos o medios pedagógicos (igualmente componente de los Ambientes de Aprendizaje) son los recursos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que emplea el instructor (y el Aprendiz) para facilitar una comunicación educativa mutua eficaz y, con ello, el proceso de interiorización,

La organización del proceso de enseñanza aprendizaje debe comprender la organización espacio temporal , la organización del trabajo y la organización de su dirección. La primera se refiere a la partición del proceso en subprocesos, por ejemplo, la división de un objeto de estudio o trabajo en tópicos, temas o unidades (Actividades de Proyecto, caso de los Proyectos Formativos del SENA), y éstos en actividades docentes, considerando la carga horaria de cada uno de ellos y la elaboración de los horarios de trabajo en los diversos Ambientes de Aprendizaje. La segunda trata de la distribución más conveniente del trabajo de los aprendices y del establecimiento de las medidas para asegurar la eficaz interacción entre ellos. La tercera consiste en la creación de la red de relaciones y comunicaciones entre los instructores y, entre éstos, y los aprendices. El momento de orientación en la actividad del instructor según la teoría de la actividad, correlativo al momento para la planificación y organización de acuerdo con la teoría de la dirección, se corresponde con el primer momento del procedimiento básico de la gestión de la calidad total, la planeación , del denominado Ciclo de Deming o de mejoramiento continuo: Planear, hacer, verificar y actuar. La planeación es entonces un momento imprescindible para el logro de una educación de calidad. Planear, desde esta perspectiva, significa establecer qué debe hacerse durante el proceso de enseñanza aprendizaje, cómo debe éste desarrollarse, mediante qué acciones concretas y sus responsables, en qué tiempo y lugar, atendiendo a las metas (Resultados de Aprendizaje y productos esperados del Proyecto Formativo) y a la misión de la institución educativa, es decir, a las necesidades del aprendiz en coherencia con el encargo productivo y social hecho a la entidad formadora. Durante la ejecución , la tarea del instructor es la de llevar a cabo lo planificado y organizado en el momento de la orientación, de manera flexible y en acción

mancomunada con sus aprendices. En este momento, su función principal es la regulación basada en el control sistemático del proceso en su totalidad, es decir, tanto del aprendizaje del aprendiz como de su propia actividad. De acuerdo con el ciclo de Deming de la calidad total, este es el momento de hacer , de llevar a cabo lo planeado. En este momento es de suma importancia la persistencia en el propósito, ya que la actitud de las personas que participen en el proceso es el factor más importante en la calidad del mismo. La metodología seguida por el instructor refleja especialmente su “mentalidad”, su sistema de creencias y valores, su “cosmovisión”, integrada por el concepto que tiene del hombre y de su capacidad de crecimiento; así como por el concepto que tiene de la sociedad y de la necesidad o no de su transformación. El control del proceso de enseñanza aprendizaje consiste en la comprobación permanente de la calidad del mismo con el fin de regular tanto la actividad del Aprendiz como la del propio Instructor. En la teoría de la dirección, controlar es comparar el comportamiento real con el previsto y realizar las acciones pertinentes para garantizar el logro de los objetivos. El control cumple dos importantes funciones: En primer lugar revela la efectividad del trabajo realizado durante la planificación, la organización y la regulación, con lo que permite corregir las decisiones y acciones erróneas, total o parcialmente, que se hayan tomado y ejecutado en este sentido y, en segundo lugar, posibilita responder a tiempo y con eficacia a las desviaciones sufridas en el cumplimiento de los objetivos. Se denomina control interno al que ejerce el propio instructor sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que lleva a cabo. En este caso el control se expresa como

persona, intelectual, afectiva, moral y físicamente de modo que le sea posible desempeñarse en los contextos productivo y social. La relevancia se refiere entonces al nivel de correspondencia de los desempeños y contenidos con los objetivos educativos (Resultados de Aprendizaje), en la medida que éstos orienten la selección de desempeños y contenidos que contribuyan a la preparación de los aprendices para su desempeño en todos los órdenes de la vida, es decir, en el Mundo de la Vida en un contexto socio cultural determinado. La equidad consiste en dar más apoyo a aquellos aprendices que más lo necesiten, a partir del reconocimiento de que al sistema educativo acceden diferentes tipos de alumnos con diferentes puntos de partida. La eficiencia se refiere a que un sistema educativo será más eficiente en la medida en que con menos recursos consiga resultados similares a los de otro sistema que posee más recursos. La corrección final , es el momento de reflexión y de toma de decisiones sobre proceso de enseñanza aprendizaje que ha finalizado. En este momento el instructor adopta las acciones correctoras necesarias para eliminar los comportamientos indeseados y que han limitado el cumplimiento de los objetivos trazados. Para desarrollar su actividad con calidad a los instructores les concierne también el imperativo de actualizar sus conocimientos y competencias a lo largo de la vida. Deben perfeccionar su arte y aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural; así como trabajar en equipo a fin de adaptar la educación a las características particulares de los grupos de aprendices y alcanzar los niveles de pertinencia, relevancia y calidad que la sociedad requiere.

Las Actividades de Aprendizaje (y sus correlativas Actividades de Enseñanza) están implícitas en los Resultados de Aprendizaje. Se trata entonces de “saber leer” los Resultados de Aprendizaje que se pretende alcance el aprendiz; de hacer la inferencia de estas actividades a partir del análisis de los Resultados de Aprendizaje desde la perspectiva pedagógica. Según el Manual para diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral de la Dirección de Formación Profesional, División de Investigación y Desarrollo Técnico Pedagógico del SENA, de Octubre de 2002, pág. 12, los Resultados de Aprendizaje “ constituyen los indicadores relacionados con la competencia que orientan al instructor para la verificación de los procesos cognitivos, motrices, valorativos, actitudinales, metodológicos y de fundamentación científica- tecnológica requeridos para el logro del aprendizaje del Programa de Formación ”. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El momento más crucial en elaboración de las Planeaciones Pedagógicas de los Proyectos Formativos es el diseño de Actividades de Aprendizaje lo cual se hace a partir del análisis objetivo de los Resultados de Aprendizaje. Tradicionalmente una clase era pensada con base en lo que el instructor hacía; muy poco se pensaba en lo que debe hacer el aprendiz. Hoy, la pedagogía contemporánea centra la atención en la actividad del aprendiz. Tanto así que los procesos formativos se planean hoy con base en la actividad del aprendiz y no tanto pensando en la actividad del instructor. Pero planear con base en la actividad de los aprendices requiere una preparación mayor y una exigencia muy grande para los instructores. Prever la actividad del aprendiz con el fin de llevarlos a actuar, a participar y a vivir,

Intencionalidad. – Decimos que la actividad instructiva es intencional, enfocada como un modo particular de atención; en otras palabras, la intención tiene un carácter consciente. La intencionalidad hace nacer una actitud positiva hacia el objeto, por lo que a la base cognoscitiva se añade la afectiva que es muy necesaria en el acto educativo. Por el sólo hecho de estar en contacto con la naturaleza, con la sociedad, con el mundo de los valores, se logrará un aprendizaje, pero no será relevante ni significativo hasta tanto no intervenga la intención. En la noción de intención concurren la noción de la voluntad, de la acción, de la relación entre pensamiento y acción, la relación entre el espíritu de una persona y su cuerpo y su interacción autónoma y libre con el mundo. Sistematismo. – Una actividad intencional se encamina hacia un fin, pero difícilmente lo alcanzará, o la eficacia será mínima en proporción del tiempo y al esfuerzo invertido, si no existe un sistema. El hecho de que la actividad busque un objetivo obliga a encadenar todos los actos y no renunciar a etapas previstas dejando parte de esa acción a la espontaneidad o intuición del momento. El sistematismo incluye tanto el orden de actividades de acuerdo con los Resultados de Aprendizaje como el tipo y dificultad de las mismas. En una planeación es bueno disponer de una lista exhaustiva de posibilidades de acción previamente elaborada de las que podamos echar mano en un momento determinado, pero no estaremos dentro de un sistema hasta que no se hayan adoptado las más pertinentes (las que más convienen) en función de los Resultados de Aprendizaje analizados. El díseño de las Actividades de Aprendizaje se puede apoyar en las taxonomías de verbos (en las áreas cognitiva, procedimental, y valorativa-actitudinal). (Ver documento de fundamentación sobre las Taxonomías de Aprendizaje).

Nunca se debe comenzar un proceso formativo a partir de Resultados de Aprendizaje establecidos previamente, dejando los procedimientos, acciones y operaciones tanto de enseñanza como de aprendizaje a la inspiración del momento o a la propia experiencia. Existen dos momentos para el diseño de Actividades de Aprendizaje. En el primer momento en la Planeación Pedagógica de los Proyectos Formativos PPPF se enuncian las actividades que parecen las más adecuadas de manera general y como desempeños, sólo que, a diferencia de los Resultados de Aprendizaje, cuyos enunciados están pensados como conducta o desempeño final en el ámbito productivo o social (Mundo de la Vida), los desempeños prescritos en el caso de las Actividades de Aprendizaje corresponden al área o ámbito de la construcción del conocimiento. La realización del conjunto de estas actividades tiene como consecuencia (causa- consecuencia) el logro del Resultado de Aprendizaje objeto de análisis. De acuerdo con lo anterior, las Actividades de Aprendizaje se enuncian en la forma lingüística: VERBO (INFINITIVO) + OBJETO + CONDICIÓN. V+O+C La condición ayuda a mantener el carácter sistémico y la coherencia del proceso. Como criterio orientador para el diseño de las Actividades de Aprendizaje éstas deben responder a la pregunta: ¿ Qué debe hacer el aprendiz en los órdenes cognitivo, procedimental y valorativo-actitudinal para alcanzar determinado Resultado o conjunto de Resultados de Aprendizaje? Desde una perspectiva cuantitativa, en el enfoque por competencias, el nivel más general de los enunciados en la forma V+O+C corresponde a la competencia. Desde allí y, de un nivel más general a niveles progresivos cada vez más