







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
documento que muestra en ejemplo de planeación a nivel preescolar segundo grado impartida en un jardín de niños.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lenguaje y comunicación
Con este plan de trabajo se incentivará la participación de los niños en actividades lúdicas y literarias con poemas, cantos, rimas y adivinanzas en los cuales podrán predecir sonidos o palabras (al escuchar una parte pueden predecir o proponer lo que puede continuar), no solo en relación con pautas sonoras, sino también con el significado que brinda el contexto en que se usan. Además, para complementar dichas actividades, tendrán la oportunidad de seleccionar piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar. Con lo anterior, los niños manifestarán su deseo por persistir en la realización de actividades desafiantes tomando decisiones para concluirlas de manera eficiente. Por otro lado, seguirán valorando la participación de su familia en las actividades productivas de su entorno inmediato y el aporte de esto a su localidad. Adicionalmente, desarrollarán su capacidad para identificar la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.
AE. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Actividad del libro de la educadora “JUEGOS DE PALABRAS”. (LE. Pág. 32) Tiempo aproximado: 30 minutos o más. Propósito de la actividad: Identifiquen cómo suenan las palabras y reconozcan palabras que terminan igual. Recursos: Textos de arrullos, coplas, rondas, canciones, por ejemplo, “Las mañanitas”, “Naranja dulce”, “El elefante”, “Aserrín, aserrán”, “El Chorrito”. Versión 2. Canciones y arrullos Leeremos a los niños un fragmento de la canción “Duerme negrito”, del Libro de nanas, de Federico García Lorca, que pertenece al acervo de Bibliotecas Escolares. Una vez que los niños escuchen la canción, se les presentará de manera escrita en un pliego de papel. Se les propondrá leer y cantar; se señalará el texto mientras se hace. Se dará una fotocopia a cada niño. Mientras aprenden la canción se les sugerirá observar: “¿Dónde dice ‘negrito’?”, “¿Cuántas veces se repite?”, "¿Con qué letra empieza ‘negrito’?”, “¿Conocen alguna palabra que empiece igual?”.
La lectura repetida para memorizar el texto también les permitirá cambiar palabras por otras: "¿Cómo se leería y cantaría si cambiaran “negrito” por niñito o por bonita?”. Se les pedirá que sugieran qué palabra sustituiría a otra. Duerme negrito Duerme, duerme, negrito que tu mamá está en el campo, negrito. Duerme, duerme, negrito, que tu mamá está en el campo, negrito. Te va a traer codornices para ti, te va a traer muchas cosas para ti, te va a traer carne de cerdo para ti, te va a traer muchas cosas para ti. Y si el negro no se duerme, viene el diablo blanco y ¡zas! Le come la patita, yacapumba, yacapumba, yacapumba... AE. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Tiempo aproximado: 90 minutos o más Propósito de la actividad: Aprendan canciones entonando correctamente sus rimas al cantarla. Recursos: Video, proyector o PC, canción y participación de los alumnos. Se proyectará un video con una canción con rimas titulado “tres gatitos”. Se reproducirá al menos dos veces la melodía para que los niños se familiaricen con ella primero para después entonarla. También se les invitará a ver la letra y escuchar la lectura de esta. La consigna será aprenderse la canción para presentarla por equipos ante los demás compañeros. Tres gatitos perdieron sus guantes y empezaron a llorar Oh, mamita, los lindos guantes No vamos a encontrar Perdieron los guantes es todo un desastre Y no comerán pastel Miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau no comeremos pastel. Tres gatitos hallaron sus guantes y empezaron a gritar Oh, mamita, los lindos guantes pudimos encontrar Hallaron los guantes, adiós al desastre Podrán comer pastel Miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau podremos comer pastel. Tres gatitos usando los guantes Comieron el pastel Oh, mamita, los lindos guantes Tuvimos que manchar mancharon los guantes es todo un desastre los van a tener que lavar Miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau Los tendremos que lavar Tres gatitos lavaron sus guantes y los pusieron a secar Oh, mamita, los lindos guantes acabamos de lavar lavaron los guantes, qué buenos gatitos por aquí huele a ratón Miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau, miau Parece que huele a ratón.
Cinco patitos salieron a pasear Por la colina y más allá Mami pato dijo cuá, cuá, cuá, Y sólo cuatro pudieron regresar cuatro patitos salieron a pasear Por la colina y más allá Mami pato dijo cuá, cuá, cuá, Y sólo tres pudieron regresar tres patitos salieron a pasear Por la colina y más allá Mami pato dijo cuá, cuá, cuá, Y sólo dos pudieron regresar dos patitos salieron a pasear Por la colina y más allá Mami pato dijo cuá, cuá, cuá, Y sólo uno pudo regresar un patito salió a pasear Por la colina y más allá Mami pato dijo cuá, cuá, cuá, Y ningún pato pudo regresar Triste mamita salió a pasear Por la colina y más allá Triste mamita dijo cuá, cuá, cuá, Y todos juntos volvieron con mamá. Después de las representaciones se reflexionará con ellos sobre el trabajo realizado.
bailar y jugar. Tiempo aproximado: 45 minutos o más. Propósito de la actividad: Usen su percepción auditiva para expresar sentimientos por medio de los lenguajes artísticos. Recursos: Video, proyector o PC, hojas blancas y pegamento. Iniciaremos esta actividad retomando las canciones aprendidas en las sesiones anteriores y planteando estas preguntas a los niños: ¿Creen ustedes que una canción pueda transmitir un sentimiento? ¿Algunas canciones son “felices” y otras “tristes”? ¿Cómo lo sabemos? ¿En qué lo notamos? Se otorgará el tiempo necesario entre cada pregunta para que la mayoría de los alumnos participen. Después de socializar las respuestas, se pedirá a los niños que sigan el ritmo de una canción al escucharla. Primero, se pondrá una versión y luego la otra versión. La melodía se llama “Mil horas”; tanto en versión cumbia como en versión pop. Los niños seguirán el ritmo con las palmas de las manos de la versión pop (ritmo muy tranquilo) y después la versión cumbia (ritmo alegre). Luego de escuchar las dos versiones, se preguntará a los niños: ¿Es la misma canción, o es otra? ¿Cómo lo saben?; luego, se preguntará qué diferencias notan entre ambas melodías. Nuevamente se pondrán las dos canciones y se preguntará a los niños qué sentimientos les provocan una y otra versión, y cuál les gusta más; se hará una votación, pues quizá no a todos les vaya a gustar la misma. Posteriormente los niños tendrán una hoja blanca y se les pedirá que, según el ritmo de la música, la vayan rasgando (en tiras) hasta que toda la hoja esté cortada. Con las tiras que resulten los niños las harán cuadros pequeños y posteriormente bolitas y las pegarán en el contorno de una nota musical. Luego, se invitará a los niños a bailar la versión que más les haya gustado. AE. Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar. Tiempo aproximado: 45 minutos o más. Propósito: Usen su percepción auditiva para expresar sentimientos por medio de los lenguajes artísticos. Recursos: Video, proyector o PC, hojas blancas y pegamento. Llevaremos a cabo una actividad idéntica a la anterior. Se pedirá a los niños que sigan el ritmo de una canción al escucharla. Primero, se pondrá una versión y luego la otra versión. La melodía se llama “Por qué te vas”; tanto en versión balada como en versión Rock. Los niños seguirán el ritmo con las palmas de las manos de la versión balada (ritmo muy tranquilo) y después la versión Rock (ritmo alegre). Luego de escuchar las dos versiones, se preguntará a los niños: ¿Es la misma canción, o es otra? ¿Cómo lo saben?; luego, se preguntará qué diferencias notan entre ambas melodías. Nuevamente se pondrán las dos canciones y se preguntará a los niños qué sentimientos les provocan una y otra versión, y cuál les gusta más; se hará una votación, pues quizá no a todos le vaya a gustar la misma. Posteriormente los niños tendrán una hoja blanca y se les pedirá que, según el ritmo de la música, la vayan rasgando (en tiras) hasta que toda la hoja esté cortada. Con las tiras que resulten los niños las harán cuadros pequeños y posteriormente bolitas y las pegarán en el contorno de una nota musical. Luego, se invitará a los niños a bailar la versión que más les haya gustado. AE. Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar. Tiempo aproximado: 30 minutos o más. Propósito: Describan al personaje de una melodía, la aprendan y la canten. En la siguiente actividad escucharemos la melodía en video titulada “Tengo una muñeca vestida de azul”. Se invitará a los alumnos a cerrar los ojos y disponerse a escuchar la música para identificar la letra; se pedirá que describan a los personajes de la canción y lo que sientan sólo con escucharla. Posteriormente se pedirá que vean las imágenes del video y comparen lo que describieron con lo que ahora vieron y sintieron al ver las imágenes junto con la melodía. Una vez hecho lo anterior, nos aprenderemos todos juntos la canción, la cantaremos y la bailaremos. Por último, se les pedirá que hagan un dibujo del personaje principal de la melodía.
AE. Iidentifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Tiempo aproximado: 30 minutos
Propósito: Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia para estimar y comparar. Recursos: Hilo o rafia, hojas para registro y lápiz. Se plantearán algunas preguntas de reflexión a los alumnos: ¿Qué figura tiene su mesa de trabajo? ¿Es grande o es pequeña? ¿Cómo llegan a esa conclusión? ¿Hay mesas más grandes? Si se coloca una mesa más grande al lado de su mesa de trabajo, ¿Se vería más pequeña su mesa de trabajo? ¿Por qué? ¿Será lo mismo decir: largo, ancho y alto? ¿En qué se diferencian? Socializarán sus respuestas. Se dará un tiempo suficiente en cada pregunta para propiciar una mayor participación del grupo. Enseguida se proporcionará un trozo de hilo a los alumnos con el que medirán objetos del aula: el largo de la mesa, el alto de la silla, etc. Una vez que hayan hecho lo anterior, se cuestionará: ¿Qué mide igual? ¿Qué mide más? ¿Qué mide menos? Socializarán sus respuestas. Se les ayudará a registrar su experiencia personal en una hoja dividida en tres columnas; en la primera dibujarán o escribirán las cosas que miden menos, en la segunda las que miden igual, en la tercera las que miden más. Al final algunos niños explicarán su hoja, qué es lo que han hecho y mostrarán algunas de sus experiencias al resto del grupo. AE. Iidentifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Tiempo aproximado: 30 minutos o más. Propósito de la actividad: Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia para estimar y comparar. Recursos: Hilo o rafia, hojas para registro y lápiz. Se proporcionará a los niños otro pedazo de hilo pequeño y se les propondrá medir con el hilo partes de nuestro cuerpo: la longitud del brazo, de la pierna, de la cintura, etc. Para ello se formarán parejas para que, entre ellos, realicen la medición de sus partes del cuerpo. Una vez que estén haciendo eso, se formularán algunas preguntas: ¿Qué mide igual? ¿Qué mide más ¿Qué mide menos? ¿Las medidas de su brazo son las mismas que las de su compañero? ¿Por qué creen que pase esto? ¿Qué brazo mide más? ¿Es de las niñas o el de los niños? Compartirán sus experiencias y registrarán sus resultados. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL AE. Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. Tiempo aproximado: 45 minutos o más. Propósito: Identifiquen el valor de las actividades productivas que existen en su comunidad. Recursos: Hojas blancas, recurso impreso y colores. Se recuperarán los saberes aprendidos por los niños sobre el comercio en las actividades del aprendizaje esperado de Pensamiento matemático “Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta”. Se preguntará a los niños acerca de los diferentes comercios que existen en su comunidad y los beneficios que pueden aportar a su vida diaria. Se les proporcionará un recurso impreso para que lo coloreen y para reflexionar la forma en la que papá y mamá colaboran con la compra de productos a la economía de las personas que se dedican al comercio.
Con base en la actividad que se jugó sobre “la tiendita”, se pedirá a los niños que investiguen, con apoyo de su familia, los productos que se venden en su comunidad y cómo se entrelazan las actividades económicas de sus padres (la economía que ellos generan) con la compra de los productos y como esto a su vez beneficia a las personas implicadas en la producción y venta de dichos productos.
Después, se pedirá que de forma grupal realicen una que cumpla con las características de las analizadas; se anotarán en el pizarrón para revisar si esta cumple con las características establecidas que debe contener una rima. Enseguida se presentarán a los alumnos cuatro versos de una rima a través de una lámina la cual estará pegada al frente del pizarrón y teniendo como apoyos didácticos: dibujos, imágenes u objetos que sean necesarios para su representación con la finalidad de que su contenido sea de interés y por ende comprendido. Al leer la rima se hará con entusiasmo, cambios de voz y muchos gestos, además de ir señalando la rima renglón por renglón con el dedo. Después se cuestionará a los alumnos al término de cada verso, para que identifiquen la terminación de las palabras que lo componen. A continuación, se leerán una serie de palabras que riman y otras que no riman. Los niños indicarán con una palmada la palabra que no rima a partir de la secuencia que se esté manejando en su momento. tapa, mapa, capa, papa, lata… pato, gato, sapo, rato, dato, pato… palo, jarro, carro, tarro, barro… ojo, cojo, piojo, rojo, dijo, flojo… canción, mansión, decisión, asunción, cabezón, suspensión… Continuando, se proyectará un video con “la canción de las rimas” escrita por Antonio Domínguez Hidalgo. Se escribirá la canción en el pizarrón antes de la proyección; una vez que se reproduzca en una ocasión, se repetirá de manera pausada para que los niños capten el sentido de las rimas y se anotarán las palabras cada vez que se mencionen en el video. Después, los niños dictarán algunas palabras similares a las que aparecen en él y se pedirá que las dibujen. A. E. Construye colectivamente rimas sencillas. Tiempo aproximado: 60 minutos o más Propósito de la actividad: Reconozcan la forma en la que se combinan las palabras para formar una rima. Recursos: Participación de los alumnos. Se comentará a los alumnos que, si dos palabras terminan con las mismas letras, se dice que riman. Por ejemplo: pozo, trozo. Enseguida se anotarán en el pizarrón diferentes palabras que terminan igual. Se leerá una por una señalándolas con el dedo y los niños deberán determinar cuáles unir con una línea al determinar por su sonido cuales terminan igual. Por ejemplo, se dirá: “¿Unimos las palabras pasear y violín? ¿Por qué?” “¿Unimos las palabras clarín y violín?”. Lo anterior se hará señalando ambas palabras. clarín pasear patín caminar calcetín mirar festín saltar flautín pisar violín votar bailarín volar Posteriormente, se anotará en el pizarrón un verso incompleto. Se leerá línea por línea y los niños deberán determinar qué palabra completa el sentido del verso al tiempo que crea la rima. Por ejemplo: “¿Cuál palabra de estas cuatro completa la frase Amada guitarra mía…? ¿Los dos bebemos…? armonía cantar afinar mía Amada guitarra _____________ los dos debemos ____________ tú con tu suave _____________ yo con mi voz sin ____________ Posteriormente, relacionarán las imágenes que riman entre sí y dictarán los nombres. Después, dictarán dos palabras que rimen con casa, corazón y queso. El caballo con el gallo y el melón con el pelón; rima, rima -on y -on, qué bien rima esta canción. Un calcetín rima con patín; una paleta, con bicicleta; una bota, con la pelota, y una botella con esa estrella. Camión y avión riman en -on; Jarro y carro rimas son. En toro y loro -oro es. Dado y soldado -ado ha de ser. Piña y niña, ropa y copa, casa y taza rimas son.
AE. Iidentifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Tiempo aproximado: 45 minutos o más. Propósito de la actividad: Comparen la longitud de diversas torres de bloques de madera o plástico creadas por ellos. Recursos: Se utilizarán bloques de plástico o de madera. Se escribirán números del 5 al 15 y algunos repetidos en papelitos y se meterán en una bolsa. Por parejas los alumnos elegirán un papelito y no dirán el número que les haya tocado. De acuerdo con el número del papelito, se les pedirá que construyan una torre con el número de bloques. Una vez que cada pareja lo haya hecho, se preguntará: ¿Cuál torre es la más grande? (Deberán señalar el nombre de la pareja a quien se atribuya la más grande, por ejemplo: “la torre de Juan y Andrea”) ¿Cuáles están del mismo tamaño? ¿Cuáles son las más pequeñas? ¿Cómo lo sabemos? La actividad se podrá realizar con cualquier otro material como fichas de dominó, según los materiales con los que se cuente. Al final se reflexionará con los niños sobre las formas de resolución empleadas por ellos. AE. Iidentifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Tiempo aproximado: 45 minutos o más. Propósito de la actividad: Cuantifiquen de manera cualitativa la longitud de varios objetos. Recursos: Distintos tamaños y diferentes cantidades de lápices, barras de plastilina, reglas, siliconas en barras, etc. Cajas de distintos tamaños donde se pueda empacar los útiles. Se hará la siguiente situación hipotética: se dirá a los alumnos que a la tienda ha llegado un pedido en el que se solicitan algunos útiles escolares, como lápices, cuadernos, plastilinas en barras, reglas, silicona en barras, entre otros; y que éstos se deben empacar en una caja debidamente sellada para ser enviados. Se presentará cada uno de los útiles y se acompañará el dialogo con estas preguntas: ¿Qué debo hacer para saber si los objetos caben en la caja? Quizás algunos niños respondan de inmediato o indiquen que medir el largo y el ancho. Se preguntará si es posible medir el largo y el ancho de todos los útiles escolares. En el momento de organizar el pedido, algunos alumnos introducirán los objetos en las cajas que se les presenten sin tener la necesidad de medir, entonces se propondrá el reto de poder determinar la caja que se necesita sin hacer este tipo de ensayos. ¿Cómo puedo medir el largo de los objetos? Algunos niños tal vez dirán que, con la regla, otros tal vez comparen la altura de la caja con el largo de cada objeto sin introducirlos, otros quizá utilizarán sus manos para realizar dichas mediciones. Se aprovecharán estas acciones para enriquecer el acto de medir mediante la comparación para determinar la longitud de los objetos que se comparan. Se hará un registro de los objetos comparados. AE. Iidentifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Tiempo aproximado: 45 minutos Propósito: Cuantifiquen de manera cualitativa la longitud de varios objetos. Recursos: Lápiz, barra de plastilina, regla, silicona en barras, cuerda, hilo caucho, palo de madera, cinta de enmascarar, pedazo de lana, cuerda para saltar y lápiz. Cada objeto de diferentes cantidades y tamaño. En esta actividad los alumnos tendrán que comparar la longitud de algunos artículos escolares; para ello necesitarán establecer relaciones de orden. En cada uno de los objetos, se colocará una etiqueta pegada con cinta que le mostrará a los niños la longitud que se va a tener en cuenta para dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál de los objetos es el más largo de todos? y ¿Cuál de los objetos es el más corto de todos? Se fomentará que los alumnos discutan sobre los procedimientos que les permitan determinar el más largo y el más corto. Quizás algunos niños comparen de manera directa los objetos colocando uno al lado del otro; de ser así, se les invitará a que los organicen según su longitud desde el más largo al más corto.
Recursos: Video, proyector o PC, hojas blancas y colores. Iniciaremos esta actividad preguntando a los alumnos: ¿Qué tipo de música les gusta? ¿De dónde creen ustedes que es la música que les gusta? ¿Qué tipo de música será originaria de nuestro país? ¿Cómo podemos distinguir entre un tipo de música y otro? ¿Qué aspectos podríamos comentar de este tipo de música? Después de socializar las respuestas, la educadora leerá la canción “Caballito blanco ” , con diferentes estados de ánimo: muy enojada, riendo, con sueño, asustada y apurada. Cada que se les lea de una forma distinta a los niños se les preguntará: ¿Creen que así se canta la canción? ¿Por qué? ¿Cómo la entoné? ¿Qué sentimiento transmití? ¿Es igual leerla que cantarla? ¿Cuál creen que será la diferencia? Después de escuchar las respuestas en los diferentes estados de ánimo, se proyectará la canción para que los niños comparen los sentimientos transmitidos por la educadora al leerla y lo que realmente transmite a la hora de escuchar la versión original. Ya que escuchen la melodía se les preguntará: ¿Cuál de todas las formas en las que escucharon la canción prefieren? ¿Por qué? ¿Qué sentimiento les causó la canción “Caballito blanco”? Finalmente se animará a los niños a comentar cómo se escuchan las diferentes versiones y se les pedirá que hagan un dibujo del caballito blanco y un emoticón del sentimiento que les causó la canción. Caballito blanco llévame de aquí llévame a mi pueblo donde yo nací tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada tengo tres ovejas en una cabaña una me da leche otra me da lana otra mantequilla para la semana levántate Juana y enciende la vela para ver quien anda por la cabecera son los angelitos que andan de carrera despertando al niño para ir a la escuela .
AE. Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar. Tiempo aproximado: 30 minutos o más. Propósito de la actividad: Distingan sentimientos y personajes principales en una canción. Recursos: Video, proyector o PC, hojas blancas y colores. A partir de una melodía de corta duración, se invitará a los alumnos a cerrar los ojos y disponerse a escuchar la música que los lleva a “viajar” o imaginar. La escucharán en silencio una o más veces y luego expresarán lo que hayan imaginado. La canción será “pelea de gallos”; después de escucharla, comentarán lo imaginado tomando como base las siguientes preguntas: ¿De qué habla la canción? ¿Qué será Aguascalientes? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Qué sensación les causó? ¿Qué aspectos podemos comentar? Enseguida, en pequeños equipos, harán un dibujo de una de las secciones de la melodía y la compartirán grupalmente. A la feria de San Marcos, del mérito Aguascalientes, van llegando los valientes, con su gallo copetón. Y lo traen bajo del brazo, al sonar de la partida, pa' jugarse hasta la vida, con la fe en un espolón. Linda la pelea de Gallos, con su público bravero, con sus chorros de dinero, y los gritos del gritón. Retozándose de gusto, no se sienten ni las horas, con tequila y cantadoras, que son puro corazón. ¡Ay fiesta bonita!, que hasta el alma grita, con todas sus fuerzas, ¡viva Aguascalientes'n! (¡viva!) que su feria es un primor AE. Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar. Tiempo aproximado: 30 minutos o más. Propósito de la actividad: Distingan sentimientos y personajes principales en una canción. Recursos: Video, proyector o PC, hojas blancas y colores. En la siguiente actividad escucharemos la melodía “el viajero”. De la misma forma se invitará a los alumnos a cerrar los ojos y disponerse a escuchar la música que los lleva a “viajar” o imaginar. La escucharán en silencio una o más veces y luego expresarán lo que hayan imaginado.
Yo soy ese viajero Que va por el camino Por brechas y veredas Buscando su destino. Escucho alegres trinos Del ave alborera Rumor de fresca brisa De tierra morena Miro en las espigas Dorados sus trigales Como las que se mecen Muy verdes los maizales Y serpentean las bardas De piedras quebradas Casitas con arcones De adobe blanqueadas La virgen del cerrito Que alivia nuestros males Nos da sus bendiciones Milagros y bondades Con fe los mexicanos Le brindan su canto Y todos la visitan El día de su santo Piletas como espejos Y tibias sus lagunas Se peinan con el viento De encaje las espumas De piedras molcajetes Volcanes nevados El Popo el Iztacihuatl Amantes postrados Me quedo en este suelo Tan lindo y tan sereno Porque he encontrado Cantos caricias y consuelos Por tantas cosas bellas Me quedo en tu seno Gozando tus pregones Te canta el viajero México, México Te llevo en el corazón Con la alegría del mariachi Me brota la inspiración México, México De bronce tu corazón No hay como sones jarochos Cantados con emoción Después de escucharla, comentarán lo imaginado tomando como base las siguientes preguntas: ¿Quién se imaginan que es el “viajero”? ¿A quién le dedica su canción? ¿Cuál es el tema principal de la melodía? ¿Qué será un ave alborera? ¿Han visto casitas con arcones? ¿Habla de religión la canción? Se volverá a escuchar otra vez la melodía, pero ahora de forma pausada, y se les pedirá que digan qué palabras no entienden para, entre todos, esclarecer a qué se refieren. Se aclarará el sentido figurado que se le dan a algunas expresiones. Posteriormente, se les pedirá que hagan un dibujo de los sentimientos que les haya inspirado y de alguna de las secciones de la melodía.
Educación Socioemocional Indicador de logro. Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Tiempo aproximado: 45 minutos o más. Propósito de la actividad: Identifiquen acciones que necesitan realizar para alcanzar un objetivo específico. Recursos: Recurso impreso, participación de los alumnos y colores. Esta actividad la iniciaremos planteando las siguientes preguntas: ¿Saben lo que es una meta o un objetivo? ¿Pueden dar algún ejemplo de metas u objetivos que se pueden trazar? ¿Se han trazado algún objetivo? ¿Cuál? ¿Pudieron cumplirla? ¿Cómo? ¿Qué creen que se requiere para lograr algún objetivo? Socializarán sus respuestas grupalmente. después, se escribirán los siguientes pasos para cumplir un objetivo y se reflexionará en ellos, uno por uno de manera grupal: Elegir metas acordes a tus posibilidades y un tiempo realista para cumplirlas. Dividir la meta en pequeños objetivos parciales a cumplir. Determinar las acciones concretas con las que lograrás esos objetivos. Busca tu motivación y vence la resistencia inicial a actuar. Utiliza un lenguaje positivo. Felicítate cuando cumplas los objetivos, y corrige los errores cuando falles. Espera siempre lo mejor, pero teniendo en cuenta que a veces no se podrá. Por último, se enfatizará que, para lograr metas y objetivos, requieren hacer determinadas acciones. Se les dará un recurso impreso y analizarán las imágenes de algunas profesiones y se les ayudará a relacionar las acciones que se requieren para lograr alguna de ellas. Se reflexionará en la toma de decisiones para poder cumplir dichas metas. EDUCACIÓN FÍSICA AE. Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
Participa en encuentros de declamación de sencillos y breves poemas con al menos una estrofa. Inicia su conciencia fonológica identificando y asociando palabras que tienen los mismos sonidos finales (rimas). Juega a descubrir y combinar las palabras, con diferentes repertorios lingüísticos, por ejemplo: trabalenguas, adivinanzas, rimas, etc. Produce oralmente sus propias rimas mezclando palabras que tienen los mismos sonidos finales. Enuncia los procedimientos que utiliza en sus estrategias de comparación. Conoce y utiliza correctamente la comparación para determinar la longitud de diversos objetos. Nombra ejemplos de trabajos y actividades productivas de su familia y su comunidad. Valora positivamente las actividades productivas de los miembros de la familia. Desarrolla su curiosidad y disfrute de los sonidos y la música demostrando su disposición a escuchar atentamente variados ejemplos musicales. Escucha atentamente la música, expresando intuitivamente sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales, musicales).
1 Alfaro Hernández Dante 2 Álvarez Nava Luna Zoe 3 Azueta Vergara Ulises Eduardo 4 Belli Paz Edgar Moisés 5 Cervantes López Kaleb Adonai 6 Flores González Leilani Vanessa 7 Galván Francisco Uriel Alexander 8 García Martinez Alondra Victoria 9 García Velázquez Hanniel Azlan 10 Hernández Arellano Alisson Sofia 11 Hernández Valdovinos Romina Fernanda 12 Huitrón Cruz Melany Shadani 13 López Andrade Jared Elian 14 Morales Aguilar Ruth Itandeh 15 Olivares Delgado Sonia Elizabeth 16 Ramírez Araujo Samuel 17 Rodríguez Castañeda Mateo Emiliano