Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de Aprendizaje Basado en Servicio: Guía para Proyectos Educativos, Apuntes de Ingeniería Infórmatica

Una guía detallada sobre la metodología de aprendizaje basado en servicio (abp) para proyectos educativos. Se estructura en cuatro fases: sensibilización, exploración, diseño de soluciones e implementación y evaluación. Cada fase incluye actividades específicas, productos a desarrollar y criterios de evaluación. El documento proporciona una herramienta útil para docentes que deseen implementar proyectos abp en sus clases.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 11/02/2025

cris-lyn-2
cris-lyn-2 🇲🇽

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Ciclo Escolar 2023-2024
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #33 “RICARDO FLORES MAGÓN”
28DST0033F
Profr. Piero Alberto Molina Martínez
Campo formativo: De lo humano a lo comunitario
Disciplina: Tecnología I. Informática I
Grado y grupo: 1° MIXTO Fase: 6/Secundaria
No. De
sesiones/Fechas 15 sesiones de 50 min.
Nombre del
proyecto: "Innovación Tecnológica para la Comunidad"
Identificación de la
situación
problemática:
La justificación del proyecto "Innovación Tecnológica para la Comunidad"
basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Servicio (ABS) en la
asignatura de Tecnología I: Informática:
Justificación del Proyecto: "Innovación Tecnológica para la
Comunidad"
1. Relevancia de la Tecnología en la Sociedad: En la era actual, la
tecnología desempeña un papel fundamental en la satisfacción de las
necesidades humanas y en la mejora de la calidad de vida. Los
avances tecnológicos han transformado la forma en que vivimos y
trabajamos, y es esencial que los estudiantes comprendan cómo la
tecnología ha evolucionado y su influencia en la sociedad.
2. Desarrollo de Habilidades Tecnológicas: Este proyecto brinda a
los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades tecnológicas
prácticas, desde la investigación y el diseño hasta la construcción de
soluciones tecnológicas. Estas habilidades son fundamentales en un
mundo cada vez más impulsado por la tecnología y son aplicables en
una variedad de contextos.
3. Aplicación de Conocimientos en la Comunidad: El proyecto se
basa en el principio de servicio a la comunidad. Los estudiantes no
solo aprenden sobre tecnología, sino que también aplican sus
conocimientos para abordar necesidades reales de la comunidad. Esto
les enseña la importancia de utilizar la tecnología para el bienestar
comunitario.
4. Estímulo del Pensamiento Crítico y Creativo: Los estudiantes se
ven desafiados a identificar y diseñar soluciones tecnológicas
innovadoras para problemas comunitarios. Esto fomenta el
pensamiento crítico y creativo, ya que deben encontrar enfoques
únicos y efectivos para resolver las necesidades identificadas.
5. Participación Activa y Colaboración: El proyecto promueve la
participación activa de los estudiantes en grupos, donde deben
colaborar para investigar, diseñar y construir soluciones tecnológicas.
Esto les enseña habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
6. Conciencia de Responsabilidad Social: Al abordar las necesidades
de la comunidad, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia de
su responsabilidad social y la importancia de contribuir al bienestar de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de Aprendizaje Basado en Servicio: Guía para Proyectos Educativos y más Apuntes en PDF de Ingeniería Infórmatica solo en Docsity!

PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Ciclo Escolar 2023-

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #33 “RICARDO FLORES MAGÓN”

28DST0033F

Profr. Piero Alberto Molina Martínez

Campo formativo: De lo humano a lo comunitario Disciplina: Tecnología I. Informática I Grado y grupo: 1° MIXTO Fase: 6/Secundaria No. De sesiones/Fechas 15 sesiones de 50 min. Nombre del proyecto: "Innovación Tecnológica para la Comunidad" Identificación de la situación problemática: La justificación del proyecto "Innovación Tecnológica para la Comunidad" basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Servicio (ABS) en la asignatura de Tecnología I: Informática: Justificación del Proyecto: "Innovación Tecnológica para la Comunidad"

  1. Relevancia de la Tecnología en la Sociedad : En la era actual, la tecnología desempeña un papel fundamental en la satisfacción de las necesidades humanas y en la mejora de la calidad de vida. Los avances tecnológicos han transformado la forma en que vivimos y trabajamos, y es esencial que los estudiantes comprendan cómo la tecnología ha evolucionado y su influencia en la sociedad.
  2. Desarrollo de Habilidades Tecnológicas : Este proyecto brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades tecnológicas prácticas, desde la investigación y el diseño hasta la construcción de soluciones tecnológicas. Estas habilidades son fundamentales en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y son aplicables en una variedad de contextos.
  3. Aplicación de Conocimientos en la Comunidad : El proyecto se basa en el principio de servicio a la comunidad. Los estudiantes no solo aprenden sobre tecnología, sino que también aplican sus conocimientos para abordar necesidades reales de la comunidad. Esto les enseña la importancia de utilizar la tecnología para el bienestar comunitario.
  4. Estímulo del Pensamiento Crítico y Creativo : Los estudiantes se ven desafiados a identificar y diseñar soluciones tecnológicas innovadoras para problemas comunitarios. Esto fomenta el pensamiento crítico y creativo, ya que deben encontrar enfoques únicos y efectivos para resolver las necesidades identificadas.
  5. Participación Activa y Colaboración : El proyecto promueve la participación activa de los estudiantes en grupos, donde deben colaborar para investigar, diseñar y construir soluciones tecnológicas. Esto les enseña habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
  6. Conciencia de Responsabilidad Social : Al abordar las necesidades de la comunidad, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia de su responsabilidad social y la importancia de contribuir al bienestar de

otros. Esto fomenta valores de ciudadanía activa y empatía.

  1. Presentación y Comunicación de Resultados : La fase de presentación ante la comunidad o un panel de evaluadores brinda a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus habilidades de comunicación y presentación. Aprenden a explicar sus soluciones tecnológicas de manera clara y efectiva.
  2. Aprendizaje Significativo : Al aplicar sus conocimientos en un contexto real y ver los resultados de su trabajo en la comunidad, los estudiantes experimentan un aprendizaje significativo que va más allá de la teoría y se traduce en habilidades y valores prácticos. Objetivos generales del proyecto  Fomentar la comprensión de cómo las herramientas y tecnologías han evolucionado para satisfacer las necesidades humanas a lo largo del tiempo.  Promover la colaboración y el servicio a la comunidad a través de la aplicación de conocimientos tecnológicos.  Desarrollar habilidades de investigación, diseño y presentación.  Aplicar el pensamiento crítico y creativo en la resolución de problemas tecnológicos.  Comprender cómo las herramientas tecnológicas han influido en la satisfacción de las necesidades humanas a lo largo de la historia.  Identificar oportunidades para aplicar conocimientos tecnológicos en beneficio de la comunidad.  Desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras para abordar problemas o necesidades específicas de la comunidad.  Comunicar y presentar los resultados de manera efectiva. Contenido Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas funciones. Ejes articuladores: 1) Inclusión, 2) Pensamiento crítico, 3) Interculturalidad crítica, 4) Igualdad de género, 5) Vida saludable, 6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y 7) Artes y experiencias estéticas. Metodología: Aprendizaje Basado en Servicio

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Fase 1: Investigación sobre la Evolución Tecnológica (Clases 1-4) Clase 1: Introducción al Proyecto  Inicie la clase con una actividad de gimnasia cerebral para activar la mente y la creatividad de los estudiantes.  Presente el proyecto y sus objetivos generales.  Discuta la importancia de la tecnología en la sociedad y cómo ha evolucionado con el tiempo.  Asigne a los estudiantes en grupos y explique los roles de cada miembro del grupo. Clases 2-3: Investigación sobre la Evolución Tecnológica

 Los grupos presentan sus soluciones tecnológicas ante la comunidad escolar o un panel de evaluadores.  Deben explicar cómo la solución aborda la necesidad comunitaria y cómo funciona técnicamente.  Reciben retroalimentación y responden preguntas de la audiencia. Clase 15: Reflexión y Evaluación Final  Los estudiantes reflexionan sobre el proyecto en su totalidad, destacando lo que han aprendido y cómo han contribuido a la comunidad.  Evalúan el proceso y las soluciones tecnológicas desarrolladas.  Se cierra el proyecto con un agradecimiento a todos los participantes. Este proyecto brinda a los estudiantes la oportunidad de investigar, diseñar y desarrollar soluciones tecnológicas que aborden necesidades reales de la comunidad, al tiempo que fomenta el pensamiento crítico y creativo. Cada fase se divide en varias clases para un enfoque más profundo en cada etapa del proceso de Aprendizaje Basado en Servicio (ABS).

Rubrica de evaluación:

****Lista de Cotejo para Evaluación del Proyecto "Innovación Tecnológica para la Comunidad"** Nombre del Estudiante: ____________________________ Grupo: ________________________________ Fase 1: Investigación sobre la Evolución Tecnológica (Clases 1-4)**

  • [ ] Participación activa en la introducción al proyecto y en la discusión sobre la importancia de la tecnología en la sociedad.
  • [ ] Realizó una investigación completa sobre la evolución de herramientas y tecnologías de la era asignada.
  • [ ] Presentó hallazgos de investigación de manera clara y organizada.
  • [ ] Participó en la discusión grupal y contribuyó a la comparación de hallazgos. Fase 2: Identificación de Necesidades Comunitarias (Clases 5-6)
  • [ ] Participación activa en la discusión sobre necesidades comunitarias.
  • [ ] Seleccionó una necesidad o problema comunitario específico y justificó la elección de manera razonada. Fase 3: Diseño y Desarrollo de Soluciones Tecnológicas (Clases 7-13)
  • [ ] Participó en sesiones de brainstorming y contribuyó con ideas creativas.
  • [ ] Diseñó y desarrolló un prototipo de la solución tecnológica.
  • [ ] Realizó pruebas y mejoras en el prototipo de manera efectiva.
  • [ ] Participó en la construcción final de la solución tecnológica.
  • [ ] Aseguró que la solución fuera funcional y cumpliera con los requisitos.
  • [ ] Presentó avances en el diseño de manera clara y detallada. Fase 4: Presentación a la Comunidad y Evaluación (Clases 14-15)
  • [ ] Participó en la presentación de la solución tecnológica ante la comunidad o el panel de evaluadores.
  • [ ] Explicó cómo la solución abordaba la necesidad comunitaria y cómo funcionaba técnicamente.
  • [ ] Respondió preguntas de la audiencia de manera efectiva y con conocimiento. Evaluación Final
  • [ ] Reflexionó sobre el proyecto y compartió lecciones aprendidas.
  • [ ] Evaluó el proceso y las soluciones tecnológicas desarrolladas.
  • [ ] Participación general y contribución al éxito del proyecto. ****Comentarios Adicionales del Evaluador:** Calificación Final (Escala de 1 a 5, donde 1 es insatisfactorio y 5 es sobresaliente): ______ Entregables/ evidencias de aprendizaje:** En el proyecto "Innovación Tecnológica para la Comunidad" basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Servicio (ABS), los alumnos desarrollarán los siguientes productos: 1. Informe de Investigación de la Evolución Tecnológica :  Cada grupo de estudiantes producirá un informe que describa cómo han evolucionado las herramientas y tecnologías a lo largo de la era asignada. Este informe debe incluir información detallada sobre los avances tecnológicos clave y su impacto en la sociedad. 2. Selección de una Necesidad Comunitaria :  Los grupos seleccionarán una necesidad o problema específico de la comunidad que desean abordar con tecnología. Documentarán su elección y proporcionarán una justificación sólida que explique por qué consideran que esta necesidad es importante y viable de abordar. 3. Prototipos de Soluciones Tecnológicas :  Los grupos diseñarán y desarrollarán prototipos de las soluciones tecnológicas que han concebido para abordar la necesidad comunitaria seleccionada. Estos prototipos deben ser funcionales y demostrar cómo la tecnología puede aplicarse para resolver problemas concretos. 4. Soluciones Tecnológicas Finales :  Los estudiantes construirán las soluciones tecnológicas finales basadas en los prototipos y los planes de diseño. Estas soluciones deben estar completamente funcionales y listas para su presentación y uso en la comunidad.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Ciclo Escolar 2023-

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #33 “RICARDO FLORES MAGÓN”

28DST0033F

Profr. Piero Alberto Molina Martínez

Campo formativo: De lo humano a lo comunitario Disciplina: Tecnología I. Informática Grado y grupo: 1° MIXTO Fase: 6/Secundaria No. De sesiones/Fechas 15 sesiones de 50 min. Nombre del proyecto: "Promoviendo una Comunidad Libre de Sustancias Nocivas" Identificación de la situación problemática: El consumo de sustancias nocivas en la adolescencia es un problema grave que afecta la salud física y mental de los estudiantes. Este proyecto busca abordar este problema desde la perspectiva de la tecnología y los materiales utilizados en la fabricación de dichas sustancias. Al comprender mejor los aspectos técnicos relacionados con el consumo de sustancias nocivas, los estudiantes pueden tomar decisiones más informadas y ayudar a crear conciencia en la comunidad escolar. Objetivos generales del proyecto  Fomentar la conciencia sobre los riesgos del consumo de sustancias nocivas en la adolescencia.  Comprender el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales relacionados con el consumo de sustancias nocivas.  Promover un enfoque local, eficiente y sustentable para abordar el problema del consumo de sustancias nocivas en la comunidad escolar. Contenido Materiales, procesos técnicos comunidad. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable. Ejes articuladores: 1) Inclusión, 2) Pensamiento crítico, 3) Interculturalidad crítica, 4) Igualdad de género, 5) Vida saludable, 6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y 7) Artes y experiencias estéticas. Metodología: Aprendizaje Basado en Servicio

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Fase 1: Sensibilización y Concienciación (Clases 1-3) Clase 1: Introducción al Proyecto  Inicie la clase con una dinámica de gimnasia cerebral para activar la mente.  Presente el proyecto y sus objetivos generales.  Discuta la importancia de abordar el consumo de sustancias nocivas en la adolescencia y sus consecuencias. Clase 2: Investigación Inicial  Los estudiantes investigan y recopilan información sobre diferentes sustancias nocivas y sus efectos en la salud.  Proporcione fuentes de consulta confiables para que los estudiantes investiguen. Clase 3: Presentación de Hallazgos  Los estudiantes comparten los hallazgos de su investigación en grupos.

 Analizan y discuten cómo estas sustancias se relacionan con la tecnología y los materiales utilizados en su producción. Fase 2: Exploración de Materiales y Procesos Técnicos (Clases 4-9) Clases 4-6: Estudio de Materiales  Los estudiantes estudian los materiales utilizados en la fabricación de sustancias nocivas.  Aprenden sobre la extracción, transformación y características tecnológicas de estos materiales. Clases 7-9: Procesos Técnicos y Producción  Los estudiantes investigan los procesos técnicos involucrados en la producción de sustancias nocivas.  Examinan cómo la tecnología se utiliza en la producción de estas sustancias. Fase 3: Diseño de Estrategias de Concienciación (Clases 10-12) Clase 10: Reflexión sobre el Aprendizaje  Los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido hasta ahora.  Discuten cómo pueden aplicar este conocimiento para abordar el problema en su comunidad escolar. Clases 11-12: Diseño de Estrategias  Los estudiantes diseñan estrategias de concienciación para promover un ambiente libre de sustancias nocivas en su comunidad escolar.  Pueden incluir campañas de concienciación, charlas informativas, materiales educativos, etc. Fase 4: Implementación y Evaluación (Clases 13-15) Clase 13: Planificación de la Implementación  Los estudiantes planifican cómo llevarán a cabo sus estrategias de concienciación en la comunidad escolar.  Preparan todos los materiales y recursos necesarios. Clase 14: Implementación  Los estudiantes implementan sus estrategias de concienciación.  Pueden realizar presentaciones, distribuir materiales informativos o llevar a cabo actividades de concienciación. Clase 15: Evaluación y Reflexión Final  Los estudiantes evalúan el impacto de sus estrategias en la comunidad escolar.  Reflexionan sobre el proceso y lo que han logrado.  Cierran el proyecto con una discusión sobre cómo mantener un ambiente libre de sustancias nocivas a largo plazo. Este proyecto tiene como objetivo no solo proporcionar conocimientos técnicos sobre los materiales y procesos relacionados con el consumo de sustancias nocivas, sino también empoderar a los estudiantes para que sean agentes de cambio en su comunidad escolar. Les enseña cómo utilizar la tecnología de manera eficiente y sustentable para abordar problemas sociales importantes.

Evaluación:

Tabla de evaluación con una breve interpretación para evaluar el proyecto "Promoviendo una Comunidad Libre de Sustancias Nocivas". Esta tabla se enfoca en los criterios clave que los estudiantes deben cumplir durante el proyecto.

sobresaliente en el proyecto. Esta tabla de evaluación puede utilizarse para evaluar el desempeño de los estudiantes en cada fase del proyecto y proporciona una visión general de su comprensión y logros en relación con los criterios establecidos. Entregables/ evidencias de aprendizaje: Los productos que los alumnos deberían elaborar, divididos en cada una de las fases del proyecto "Promoviendo una Comunidad Libre de Sustancias Nocivas": Fase 1: Sensibilización y Concienciación (Clases 1-3)

  1. Informe de Investigación Inicial (Clase 2) :  Los estudiantes elaborarán un informe que resuma la investigación inicial sobre diferentes sustancias nocivas y sus efectos en la salud. Este informe servirá como base para comprender el problema. Fase 2: Exploración de Materiales y Procesos Técnicos (Clases 4-9)
  2. Presentación sobre Materiales y Procesos Técnicos (Clase 6) :  Los estudiantes prepararán una presentación que explique los materiales y procesos técnicos involucrados en la producción de sustancias nocivas. Esta presentación se basará en la comprensión adquirida durante estas clases. Fase 3: Diseño de Estrategias de Concienciación (Clases 10-12)
  3. Diseño de Estrategias de Concienciación (Clase 11) :  En grupos, los estudiantes diseñarán estrategias de concienciación, incluyendo la creación de materiales como carteles, folletos o presentaciones. Fase 4: Implementación y Evaluación (Clases 13-15)
  4. Implementación de Estrategias de Concienciación (Clase 14) :  Los estudiantes llevarán a cabo la implementación de las estrategias de concienciación diseñadas. Esto puede incluir la realización de charlas informativas, la distribución de materiales educativos, entre otras actividades.
  5. Informe de Evaluación del Impacto (Clase 15) :  Después de implementar las estrategias de concienciación, los estudiantes elaborarán un informe que evalúe el impacto de sus acciones en la comunidad escolar. Deben recopilar datos y evidencia para respaldar sus conclusiones.
  6. Reflexión Personal y Cierre del Proyecto (Clase 15) :  Cada estudiante escribirá una reflexión personal sobre su participación en el proyecto y lo que han aprendido. Esta reflexión se basará en la experiencia de implementar estrategias de concienciación y evaluar su impacto.
  7. Presentación Final del Proyecto (Clase 15) :  Los estudiantes presentarán los resultados de su proyecto ante la comunidad escolar o un panel de evaluadores, incluyendo los informes de investigación, las estrategias de concienciación y los hallazgos de la evaluación del impacto. Estos productos se alinean con las fases del proyecto y permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos y habilidades en cada etapa, desde la investigación inicial hasta la implementación y evaluación de las estrategias de concienciación. Cada producto contribuye al logro de los objetivos del proyecto. Observaciones:

TITULAR DE LA DISCIPLINA

____________________________________

ING. PIERO ALBERTO MOLINA MARTÍNEZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA

____________________________________

PROFR. SERGIO IBARRA CASTRO

consulta en línea y materiales impresos sobre tipos de energía y su relación con la informática. Pídales que investiguen y resuman información clave.  Presentación en Grupos (20 minutos) : Los estudiantes se dividen en grupos y comparten los hallazgos de su investigación. Discuten cómo la elección de fuentes de energía puede afectar la tecnología informática. Clase 3: Presentación de HallazgosPresentaciones en Grupos (30 minutos) : Cada grupo realiza una presentación breve sobre sus hallazgos de investigación. Destaque cómo diferentes tipos de energía pueden alimentar los dispositivos informáticos y cómo esto impacta en la sostenibilidad.  Discusión y Reflexión (20 minutos) : Lleve a cabo una discusión en clase sobre cómo la elección de fuentes de energía puede influir en la informática y cuáles son las implicaciones sociales y ambientales. Fase 2: Exploración de Usos y Riesgos de la Energía (Clases 4-9) Clases 4-6: Tipos de EnergíaInvestigación Detallada (3 clases) : Los estudiantes profundizan en la investigación sobre diferentes tipos de energía, incluyendo la eléctrica, solar, eólica, entre otras. Analizan cómo se utilizan estas fuentes de energía en la alimentación de dispositivos y sistemas informáticos. Clases 7-9: Riesgos y ConsecuenciasEstudio de Casos (3 clases) : Los estudiantes examinan estudios de casos relacionados con el uso no responsable de la energía en la informática y cómo esto puede conducir a problemas ambientales y sociales. Discuten ejemplos concretos de contaminación y agotamiento de recursos. Fase 3: Diseño de Estrategias de Uso Responsable (Clases 10-12) Clase 10: Reflexión sobre el AprendizajeReflexión Individual (15 minutos) : Los estudiantes reflexionan individualmente sobre lo que han aprendido hasta ahora y cómo pueden aplicar ese conocimiento en la informática y en su vida cotidiana. Clases 11-12: Diseño de EstrategiasSesiones de Diseño (2 clases) : Los estudiantes trabajan en grupos para diseñar estrategias concretas que promuevan el uso responsable de la energía en la escuela y en el uso de dispositivos informáticos. Pueden crear carteles, presentaciones o campañas informativas. Fase 4: Implementación y Evaluación (Clases 13-15) Clase 13: Planificación de la ImplementaciónPlanificación (15 minutos) : Los grupos planifican cómo llevarán a cabo sus estrategias de uso responsable de la energía en la escuela. Definen roles y responsabilidades. Clase 14: ImplementaciónImplementación (1 clase) : Los grupos implementan sus estrategias, ya sea realizando presentaciones en las aulas, distribuyendo materiales informativos o promoviendo prácticas responsables en el uso de dispositivos informáticos. Clase 15: Evaluación y Reflexión FinalEvaluación (15 minutos) : Los estudiantes evalúan el impacto de sus estrategias en la escuela, recopilando datos y observaciones. Evalúan qué tan efectivas fueron sus estrategias para promover un uso responsable de la energía.  Reflexión Final (20 minutos) : Los estudiantes reflexionan sobre todo el proceso del proyecto

y cómo pueden seguir promoviendo la energía responsable en la informática y en su vida cotidiana. Este enfoque más detallado de las actividades de cada clase se centra en el contenido de Informática y promueve una comprensión más profunda de la relación entre la energía y la tecnología, así como el uso responsable de la energía en la informática.

Evaluación:

La rúbrica de evaluación en formato de tabla: Criterios de Evaluación Excelente ( puntos) Bueno ( puntos) Aceptable ( puntos) Insuficiente ( punto) Comprensión del contenido

Participación y colaboración

Investigación y presentación

Diseño de estrategias ✓ ✓ ✓ ✓ Implementación y evaluación

Interés y compromiso ✓ ✓ ✓ ✓ Interpretación:  Una puntuación de 12-16 puntos indica un desempeño excelente, con una comprensión sólida, participación activa y un alto nivel de compromiso en todas las fases del proyecto.  Una puntuación de 9-11 puntos refleja un desempeño bueno, con una comprensión adecuada y participación satisfactoria en la mayoría de las actividades.  Una puntuación de 5-8 puntos sugiere un desempeño aceptable, con una comprensión básica y una participación limitada en algunas áreas.  Una puntuación de 1-4 puntos indica un desempeño insuficiente, con una comprensión deficiente y una participación mínima en la mayoría de las actividades. Esta tabla de rúbrica facilita la evaluación y la interpretación del desempeño de los estudiantes en cada uno de los criterios de evaluación del proyecto. Puedes marcar con una "✓" el nivel de desempeño correspondiente para cada estudiante en cada criterio. Entregables/ evidencias de aprendizaje: Los productos que los alumnos deben desarrollar en cada una de las fases del proyecto "Energía Responsable para un Futuro Sostenible": Fase 1: Sensibilización y Concienciación (Clases 1-3) Clase 1: Introducción al ProyectoProducto: Participación activa en la dinámica de gimnasia cerebral y aportación a la discusión sobre la importancia de la energía en la informática. Clase 2: Investigación InicialProducto: Resumen de la investigación sobre tipos de energía y sus aplicaciones en la informática. Clase 3: Presentación de HallazgosProducto: Contribución a la presentación en grupo de hallazgos de investigación y participación en la discusión.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA - Ciclo Escolar 2023-

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #33 “RICARDO FLORES MAGÓN”

28DST0033F

Profr. Piero Alberto Molina Martínez

Campo formativo: De lo humano a lo comunitario Disciplina: Tecnología I. Informática Grado y grupo: 1° MIXTO Fase: 6/Secundaria No. De sesiones/Fechas 15 sesiones de 50 min. Nombre del proyecto: "Factores que Inciden en los Procesos Técnicos para la Igualdad de Oportunidades" Identificación de la situación problemática: Este proyecto busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de los procesos técnicos y cómo pueden ser utilizados para promover la igualdad de oportunidades. También fomenta la reflexión crítica sobre los factores sociales que influyen en la creación e innovación técnica. Objetivos generales del proyecto  Comprender la influencia de intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones en el desarrollo de procesos técnicos.  Reflexionar sobre cómo los procesos técnicos pueden favorecer o limitar la igualdad de oportunidades en la sociedad. Contenido Factores que inciden en los procesos técnicos. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Comprende la satisfacción de necesidades como la base de la creación e innovación técnica para reflexionar acerca de la influencia de intereses, prejuicios, estereotipos y aspiraciones, que favorecen o limitan la igualdad de oportunidades, en el desarrollo de procesos técnicos. Ejes articuladores: 1) Inclusión, 2) Pensamiento crítico, 3) Interculturalidad crítica, 4) Igualdad de género, 5) Vida saludable, 6) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y 7) Artes y experiencias estéticas. Metodología: Aprendizaje Basado en Servicio

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Fase 1: Sensibilización y Comprensión (Clases 1-3) Clase 1: Introducción al ProyectoActividad: Iniciar la clase con una dinámica de gimnasia cerebral para activar la mente de los estudiantes.  Descripción: Los estudiantes participarán en una breve actividad de gimnasia cerebral para aumentar su atención y concentración. Luego, se les presentará el proyecto y se abrirá una discusión sobre la importancia de la igualdad de oportunidades en la tecnología y cómo los estereotipos y prejuicios pueden afectarla. Clase 2: Identificación de FactoresActividad: Investigación en línea y discusión en grupos pequeños.  Descripción: Los estudiantes se dividirán en grupos y utilizarán dispositivos informáticos para investigar factores que puedan influir en los procesos técnicos. Cada grupo presentará sus hallazgos a la clase y se fomentará la discusión sobre cómo estos factores pueden afectar la igualdad de oportunidades. Clase 3: Análisis de Estereotipos y PrejuiciosActividad: Uso de recursos digitales para analizar estereotipos y prejuicios en la tecnología.

Descripción: Los estudiantes utilizarán recursos en línea, como artículos, videos o ejemplos de casos reales, para analizar cómo los estereotipos y prejuicios pueden limitar la igualdad de oportunidades en la tecnología. Luego, participarán en una discusión en clase y compartirán sus hallazgos. Fase 2: Exploración y Reflexión (Clases 4-9) Clases 4-6: Investigación de CasosActividad: Investigación en línea y presentación de casos.  Descripción: Los estudiantes investigarán casos concretos en los que los factores sociales hayan influido en los procesos técnicos. Pueden utilizar recursos en línea, bases de datos o entrevistas para recopilar información. Cada grupo presentará un caso y discutirá cómo los factores sociales afectaron la tecnología. Clases 7-9: Reflexión y Debate *  Actividad: Debate en línea o en clase utilizando plataformas digitales.  Descripción: Los estudiantes participarán en debates y discusiones en línea o en clase sobre la igualdad de oportunidades en la tecnología, basados en la investigación de casos. Pueden utilizar herramientas digitales como foros de debate o aplicaciones de chat para organizar las discusiones y compartir sus puntos de vista. Fase 3: Diseño de Soluciones (Clases 10-12) Clase 10: Propuestas de Cambio *  Actividad: Uso de software de presentación para crear propuestas.  Descripción: Los estudiantes utilizarán software de presentación, como PowerPoint o Google Slides, para crear propuestas individuales o en grupo que aborden y superen los obstáculos identificados en los procesos técnicos. Deben incluir argumentos respaldados por evidencia. Clases 11-12: Diseño de Acciones *  Actividad: Uso de herramientas digitales para planificar acciones.  Descripción: Los estudiantes utilizarán herramientas digitales, como aplicaciones de planificación, para diseñar acciones concretas que implementen las propuestas de cambio. Deben incluir un cronograma y recursos necesarios. Fase 4: Implementación y Evaluación (Clases 13-15) Clase 13: Planificación de Implementación *  Actividad: Uso de software de planificación y colaboración en línea.  Descripción: Los estudiantes utilizarán software de planificación y colaboración en línea, como Trello o Google Docs, para crear un plan detallado de implementación de las acciones diseñadas en la fase anterior. Deben asignar responsabilidades y establecer fechas límite. Clase 14: Ejecución de Acciones *  Actividad: Implementación de las acciones diseñadas.  Descripción: Los estudiantes llevarán a cabo las acciones diseñadas, que pueden incluir la organización de presentaciones en línea, talleres virtuales o campañas informativas en redes sociales. Utilizarán herramientas digitales para ejecutar estas acciones. Clase 15: Evaluación y Reflexión Final *  Actividad: Uso de encuestas en línea y análisis de datos.  Descripción: Los estudiantes utilizarán herramientas en línea para crear encuestas y recopilar datos sobre el impacto de las acciones implementadas. Luego, analizarán los resultados y

Clase 2: Identificación de Factores  Producto: Identificación y registro de factores que pueden influir en los procesos técnicos. Clase 3: Análisis de Estereotipos y Prejuicios  Producto: Análisis crítico de cómo los estereotipos y prejuicios pueden limitar la igualdad de oportunidades en la tecnología. Fase 2: Exploración y Reflexión (Clases 4-9) Clases 4-6: Investigación de Casos  Producto: Investigación y presentación de casos que ejemplifican cómo los factores sociales influyen en los procesos técnicos. Clases 7-9: Reflexión y Debate *  Producto: Participación en debates y discusiones sobre la igualdad de oportunidades en la tecnología, basados en la investigación de casos. Fase 3: Diseño de Soluciones (Clases 10-12) Clase 10: Propuestas de Cambio *  Producto: Propuestas individuales o en grupo para abordar y superar los obstáculos identificados en los procesos técnicos. Clases 11-12: Diseño de Acciones *  Producto: Diseño de acciones concretas para implementar las propuestas de cambio. Fase 4: Implementación y Evaluación (Clases 13-15) Clase 13: Planificación de Implementación *  Producto: Plan de implementación detallado de las acciones diseñadas. Clase 14: Ejecución de Acciones *  Producto: Implementación de las acciones diseñadas, que pueden incluir presentaciones, talleres o campañas informativas. Clase 15: Evaluación y Reflexión Final *  Producto: Evaluación del impacto de las acciones implementadas y reflexión final sobre el proyecto en su conjunto. Estos productos guiarán el trabajo de los estudiantes en cada fase del proyecto y les ayudarán a construir su comprensión sobre los factores que inciden en los procesos técnicos y cómo abordarlos para promover la igualdad de oportunidades en la tecnología. Observaciones:

TITULAR DE LA DISCIPLINA

____________________________________

ING. PIERO ALBERTO MOLINA MARTÍNEZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA

____________________________________

PROFR. SERGIO IBARRA CASTRO