Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de clases semana 14 Proyectos Escuela Primaria Benito Juárez García (2023-2024), Monografías, Ensayos de Cultura Española

Documento que detalla el plan de clases para la semana 14 del curso de intervención docente por proyectos en la escuela primaria benito juárez garcía, durante el ciclo escolar 2023-2024. El documento incluye información sobre el profesorado encargado, las actividades para iniciar el día, el metodología empleada, el objetivo del proyecto, las sesiones didácticas y las evaluaciones.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 09/01/2024

monica-bautista-3
monica-bautista-3 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Esc.
Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT:
09DPR5040K
SEMANA 14
Periodo del 27 de Noviembre al 01 de Diciembre
de 2023
Prof. Juan Pérez López
Docente titular del Grupo
Profa. Azucena Santana Morán
Directora de la Escuela
CICLO ESCOLAR 2023-
2024
DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR
PROYECTOS 6°
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de clases semana 14 Proyectos Escuela Primaria Benito Juárez García (2023-2024) y más Monografías, Ensayos en PDF de Cultura Española solo en Docsity!

Esc.

Primaria:

“Lic. Benito Juárez García”

CCT:

09DPR5040K

SEMANA 14

Periodo del 27 de Noviembre al 01 de Diciembre

de 2023

Prof. Juan Pérez López

Docente titular del Grupo

Profa. Azucena Santana Morán

Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR

PROYECTOS 6°

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6° Nombre del Proyecto: Juguemos a la mesa Libro de texto Metodología: Proyectos de aula Proyectos Escolares Pág. 20- Nuestros saberes Pág. 13- Temporalidad Escenario: Escolar Periodo del Plan: Sem14 Del 27 de noviembre al 01 de diciembre de

Problemática del Plan Analítico que se atiende: Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico Ejes Articuladores: Inclusión Pensamien to Crítico Igualdad de Género Vida Saludabl e Interculturali dad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

  • Comprensión y producción de textos argumentativos. - Lee textos sobre temas polémicos, e identifica los argumentos que sustentan cada postura. - Registra los principales argumentos y las conclusiones de las autoras y autores de los textos leídos. - Reflexiona sobre la relación entre los argumentos principales y las conclusiones. - Escribe un texto, a partir de las ideas que registró, en el que expresa sus propias opiniones sobre los temas tratados, y en el que emplea nexos que anteceden los argumentos, como porque, ya que, si bien, en consecuencia. Intención didáctica del docente Propósito para el alumno Realizar un proyecto que nos argumentar de manera informada para realizar una negociación sobre un tema. En este proyecto, podrás acercarte a la escritura y lectura de textos argumentativos. Además, identificarás, reflexionarás y registraras las opiniones de otros estudiantes de la escuela, lo cual te permitirá compartir puntos de vista a través de una mesa de diálogo.

Momentos Sesión Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Sesión 5 Reconocimiento Identificar las características de una mesa de diálogo. Inicio:

  • Iniciar la sesión con una plenaria donde se recupere ¿qué es un argumento?, ¿qué es argumentar?
  • Subrayar en el anexo 1 los argumentos que se observan a favor y en contra del tema que se desarrolla.
  • Escribir en el cuaderno los argumentos subrayados, clasificándolo en argumentos a favor y en contra. Desarrollo:
  • Recuperar en plenaria lo investigado sobre ¿qué es una mesa de diálogo?, ¿cuál es su función?
  • Trabajar por medio de un organizador gráfico (mapa mental o mapa conceptual) las características de una mesa de diálogo.
  • Resolver el anexo 2 , para recuperar las características de una mesa de diálogo. Cierre:
  • Recordar en plenaria cuál fue la problemática de mayor impacto que se seleccionó la sesión anterior y responder en comunidad de trabajo el esquema que se encuentra en la página 23 de proyectos escolares. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Sesión 6 Concreción Reconocer las características y la función de un Plan de búsqueda de información. Inicio:
  • Recuperar en plenaria la problemática seleccionada y cuestionar de dónde se puede obtener la información sobre la problemática.
  • Realizar una lluvia de ideas donde definan ¿qué es un plan de búsqueda de información? Desarrollo:
  • Revisar el anexo 3 para conocer ¿qué es un plan de búsqueda de información?, ¿cuáles son sus características?
  • Sintetizar en el anexo 4 en que consiste cada uno de los pasos del plan de búsqueda de información.
  • Definir en plenaria ¿cuáles son las fuentes de información que emplearán para indagar los temas relacionados con la problemática planteada? Cierre:
  • Dejar de tarea que en compañía de un adulto indaguen información sobre la problemática planteada, es importante registrar donde encontraron la información y cuáles son los autores que están consultando. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Sesión 7 Integración Elaborar argumentos a partir de la información investigada. Inicio:
  • Leer en plenaria el anexo 5 , donde se mencionan algunos argumentos sobre el tema de equidad de género, donde se deberá colocar lo que piensa el alumno al respecto del tema.
  • Notar como se contrapone o concuerda su argumento con el del autor. Desarrollo:
  • Socializar en plenaria la información investigada sobre su problemática planteada.
  • Desarrollar de manera individual la problemática en la página 25 de proyectos escolares.
  • Escribir en el cuaderno cinco argumentos basados en su investigación sobre la problemática seleccionada y dar su argumento sobre el mismo tema. Cierre:
  • Revisar la estrategia del cubo que se encuentra en la página 25 y 26 de proyectos escolares.
  • Recortar el cubo que se encuentra en el anexo 6 y escribir las preguntas tal y como se muestra en el esquema.
  • Reservar el cubo para la siguiente sesión. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación *Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa.

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del

Proyecto:

Mosaico de biodiversidad: el desafío

de la simetría

Libro de texto

Metodología: STEAM

Proyectos Comunitarios pág. 130-

Nuestros saberes pág. 95 y 96

Temporalidad

Escenario: Comunidad

Periodo del Plan: Sem14 Del 27 de noviembre al 01 de diciembre de

Problemática del Plan

Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular.

Ejes

Articuladores:

Inclusión

Pensamien

to

Crítico

Igualdad

de

Género

Vida

Saludabl

e

Interculturali

dad

crítica

Apropiación de

la cultura a

través de la

lectura y la

escritura

Artes y

expriencias

estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Figuras geométricas y sus

características

  • Identifica y comprueba en diferentes objetos y dibujos con forma circular, la relación que existe

entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado de pi). Utiliza instrumentos geométricos

para trazar polígonos regulares

Intención didáctica Propósito

Realizar un proyecto que nos permita reconocer qué es y cómo se

aplica la simetría axial en el entorno natural inmediato.

En este proyecto por indagación, conocerás las biodiversidad que hay en tu

comunidad. También, observarás, registrarás, analizarás y conocerás la

importancia tanto de la simetría axial como de la central en los seres vivos

de tu localidad. Con ayuda de un papalote volador representarás su riqueza

desde el punto de vista de las matemáticas, el arte y la creatividad.

Fases Sesión Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades Sesión 1 Introducción al tema Identificar qué es la simetría y que son los ejes de simetría. Inicio:

  • Iniciar dando lectura en plenaria al objetivo del proyecto que se encuentra en la página 130 de proyectos comunitarios.
  • Cuestionar por medio de una lluvia de ideas ¿a qué se refiere el termino de simetría?
  • Anotar las respuestas en el pizarrón. Desarrollo:
  • Revisar ¿qué es la simetría? Y ¿a qué se refiere el termino eje de simetría? En la página 95 del libro de nuestros saberes.
  • Escribir en el cuaderno la definición de simetría y de eje de simetría.
  • Recortar cada una de las figuras del anexo 8 por el contorno, doblarlas para marcar los ejes de simetría.
  • Pegar las figuras en el cuaderno y remarcar con rojo los ejes de simetría. Cierre:
  • Dejar de tarea que indaguen cuáles son los tipos de simetría que existen y a qué se refiere el termino asimétrico. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Sesión 2 Diseño de la investigación *Desarrollo de la indagación Identificar la diferencia entre las figuras simétricas y las figuras asimétricas. Inicio:
  • Dejar de tarea que recolecten 10 hojas de diferentes plantas y llevar una hoja tamaña oficio. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Sesión 3 Organizar y estructuras las respuestas a las preguntas específicas de indagación Reconocer las diferencias entre simetría axial y simetría central. Inicio:
  • Iniciar revisando en qué consisten cada uno de los conceptos relacionados con la simetría en la página 96 de nuestros saberes.
  • Escribir en el anexo 11 a qué se refiere cada uno de los conceptos revisados. Desarrollo:
  • Ejemplificar en el cuaderno por medio de dibujos qué es la simetría axial y qué es la simetría central.
  • Recuperar las hojas de plantas solicitadas y trazarles el eje de simetría.
  • Pegar las hojas en la hoja tamaño oficio, clasificarlas en hojas simétricas y en hojas asimétricas. Cierre:
  • Dejar de tarea que indaguen ¿qué es una cámara oscura? Y ¿para qué sirve una cámara oscura. Recursos didácticos
  • Cuaderno del alumno.
  • Anexos
  • Listas de cotejo Evaluación Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Momentos Intención Secuencia de actividades

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6° Nombre del Proyecto: Contribuyo con los servicios de mi escuela Libro de texto Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Proyectos Escolares Pág. 194- Cartografía pág. 140 - Temporalidad Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem14 Del 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2023. Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamien to Crítico Igualdad de Género Vida Saludable Interculturalid ad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje: Contribuciones al bienestar colectivo: servicios públicos e infraestructura para satisfacer las necesidades de salud, educación, esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las personas que habitan la comunidad y el país, así como la rendición de cuentas y el uso transparente de los recursos como parte de una sociedad democrática.

  • Analiza los servicios públicos y la infraestructura que benefician a las personas de su comunidad y del país, e identifica cómo es posible contribuir en su mantenimiento y cuidado, con un manejo transparente de los recursos, desde los ámbitos de la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre otros.
  • Comprende qué es la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos públicos, por qué es importante que los ciudadanos la demanden a sus gobernantes y cómo pueden hacerlo. Intención didáctica Propósito En este proyecto se busca reflexionar sobre la importancia de contar con una infraestructura y los servicios públicos adecuados. En este proyecto, conocerás la importancia de los servicios públicos, de la infraestructura, que se requiere para brindarlos y de la contribución para su cuidado y mantenimiento. Participarás en una campaña para dar a conocer los problemas relacionados con los servicios púbicos de tu escuela. Fases Sesión Intención didáctica de la Secuencia de actividades

sesión Sesión 6 Organicemo s la experiencia Identificar los servicios públicos de su comunidad. Inicio:

  • Iniciar haciendo una plenaria donde se recuerde qué son los servicios públicos, cuáles son los servicios públicos de que hay en su comunidad.
  • Buscar en el anexo 13 el nombre de algunos de los servicios públicos. Desarrollo:
  • Revisar en plenaria la infografía que se encuentra en la página 204 de proyectos escolares.
  • Elaborar en el cuaderno un listado donde se explique cuál es el tipo de estructura que se requiere para poder brindar los servicios públicos que se mencionan en la infografía.
  • Escribir en su cuaderno donde expliquen ¿qué pasa en la comunidades cuando falta uno o varios de los servicios públicos? Cierre:
  • Elaborar en el cuaderno un listado donde mencionen ¿cuáles son los servicios públicos que consideran necesitan mejorar en su comunidad? ¿Por qué?
  • Dejar de tarea que planteen los cuestionamiento del punto anterior a sus padres, familiares o vecinos. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Sesión 7 Organicemo s la experiencia Identificar las problemáticas de la escuela relacionadas con los servicios públicos. Inicio:
  • Dar lectura la texto que se encuentra en la página 204 de proyectos escolares.
  • Responder las interrogantes que se encuentran en el anexo 14. Desarrollo:
  • Continuar realizando un recorrido en la escuela; para, identificar las problemáticas de su escuela relacionadas con los servicios públicos.
  • Dar respuesta a las siguientes interrogantes al finalizar el recorrido: ¿en su escuela hay problemas relacionados con los servicios públicos?, ¿cuáles?
  • Recuperar en plenaria los problemas identificados con los servicios públicos en la tabla que se encuentra en la página 205 de proyectos escolares. Cierre:
  • Escribir una reflexión donde se explique ¿por qué es importante que en su comunidad escolar se resuelvan los problemas relacionados con los servicios públicos? Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Sesión 8 Organicemo s la experiencia Elaborar los materiales visuales del periódicos mural sobre los servicios públicos en su comunidad escolar. Inicio:
  • Dibujar de manera individual en una hoja blanca tamaño carta una de la problemáticas relacionadas con los servicios públicos que se trabajaron en la sesión anterior incluyendo la propuesta de solución.
  • Reservar el dibujo para su periódico mural. Desarrollo:
  • Colocar en comunidad de trabajo sobre una superficie grande y resistente (papel kraft, cartón) los dibujos elaborados por los alumnos en el punto anterior colocando como título “Los servicios públicos en mi escuela”
  • Colocar este periódico mural en algún estratégico para que este a la vista de la comunidad escolar. Cierre:
  • Dejar de tarea que indaguen con sus padres, abuelos o algún familiar, de qué manera en la familia se contribuye al cuidado de los servicios públicos. Registrar las respuestas obtenidas en su cuaderno. Recursos didácticos Cuaderno del alumno. Anexos Listas de cotejo Evaluación Listas de cotejo *Trabajos diarios *Participaciones *Observación directa. Fases Sesión Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6° Nombre del Proyecto: Con los pies ligeros, ¡todos ganamos! Libro de texto Metodología: Aprendizaje Servicio Proyecto comunitarios pág. 278- Temporalidad Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem14 Del 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2023. Problemática del Plan Analítico que se atiende: Problemática libre a necesidades del docente titular. Ejes Articuladores: Inclusión Pensamien to Crítico Igualdad de Género Vida Saludabl e Interculturali dad crítica Apropiación de la cultura a través de la lectura y la escritura Artes y expriencias estéticas Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

  • Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. - Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para proponer alternativas de solución viables. - Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en su comunidad. Intención didáctica Propósito Realizar un proyecto que nos permita elaborar una coreografía en colectivo. En este proyecto de aprendizaje de servicio, practicarás habilidades para expresarte a través de los movimientos de tu cuerpo y aplicarás lo aprendido en una coreografía.

Fases

Sesión

Intención

didáctica de

la sesión

Secuencia de actividades

Sesión 6

Creatividad

Identificar qué

es el ritmo.

Inicio: Recursos

didácticos

en Marcha

  • Iniciar las actividades formando un círculo, con los alumnos de pie.
  • Poner música de diferentes ritmos e invitar que los alumnos se muevan al ritmo de la

música.

  • Realizar esta actividad durante 10 minutos y probar varios ritmos.

Desarrollo:

  • Registrar en el anexo 17 ¿cuáles fueron los ritmos que identificaron? Y ¿qué sintieron

durante esta actividad?

  • Cuestionar en plenaria ¿Qué es el ritmo?
  • Dar lectura a la página 228 y 229 de nuestros saberes, para conocer más acerca del

ritmo.

Cierre:

  • Elaborar de manera individual un mapa mental donde rescaten y plasmen ¿qué es el

ritmo y cuáles son sus elementos?

Cuaderno del

alumno.

Anexos

Listas de cotejo

Evaluación

Listas de cotejo

*Trabajos diarios

*Participaciones

*Observación

directa.

Sesión 7

Creatividad

en Marcha

Practicar una

secuencia de

pasos al ritmo

de la música.

Inicio:

  • Iniciar observando el video de la danza de la paloma que se encuentra en el siguiente

enlace: https://www.tiktok.com/@folklordanzamovimiento/video/

  • Comentar en plenaria ¿Qué les pareció la danza?

Desarrollo:

  • Practicar nuevamente la serie de pasos que se encuentra en la página 284 de proyectos

de aula, los cuales corresponden a la danza de la paloma.

  • Revisar la canción de la paloma que se encuentra en la página 285 de proyectos de

aula.

  • Escuchar la melodía de la paloma para identificar el ritmo: https://open.spotify.com/intl-

es/track/5Z4JBzqiAIcOUtcp7GTW8j?si=d6f8358ba3394ff

Cierre:

  • Practicar la secuencia de pasos de la página 284 acompañados de la melodía de la

canción “La Paloma”

Recursos

didácticos

Cuaderno del

alumno.

Anexos

Listas de cotejo

Evaluación

Listas de cotejo

*Trabajos diarios

*Participaciones

*Observación

directa.

Sesión 8

Creatividad

en Marcha

Practicar una

secuencia de

pasos al ritmo

de la música.

Inicio:

  • Iniciar reflexionando sobre la importancia de las tareas o habilidades motrices que se

requieren para ejecutar una secuencia de pasos.

  • Leer en qué consisten las tareas motrices en las páginas 224 y 225 del libro de nuestros

saberes.

Desarrollo:

  • Escribir y dibujar en el anexo 18 ejemplos de tareas motrices que se realizan en la vida

cotidiana.

  • Practicar la secuencia de pasos de la página 284 acompañados de la melodía de la

canción “La Paloma”

Cierre:

  • Finalizar la sesión elaborando una invitación a sus padres para la presentación de su

danza.

  • Dejar de tarea que entreguen las invitación para hacer la difusión de proyecto y que

preparen su vestuario empleando materiales que tengan en casa.

Recursos

didácticos

Cuaderno del

alumno.

Anexos

Listas de cotejo

Evaluación

Listas de cotejo

*Trabajos diarios

*Participaciones

*Observación

directa.

Fases

Sesión

Intención

didáctica de

la sesión

Secuencia de actividades