¡Descarga Taller de Comunicación Intercultural: Narraciones de aquí y de allá y más Ejercicios en PDF de Literatura Española solo en Docsity!
- Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades, entre otros, al patrimonio cultural y a la memoria colectiva de la comunidad y entidad.
- Identifica formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir en su comunidad y la entidad. Lenguajes.
- Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
- Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar.
- Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.
- Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.
- Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos.
- Entrevista a personas de la comunidad, o externas, con conocimiento sobre el tema y con propósitos y preguntas definidos previamente.
- Respeta turnos para hablar y escuchar, presta atención a la persona entrevistada, adecua tono y volumen de voz, plantea preguntas elaboradas con antelación.
- Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
- Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o electrónica, con otras personas a partir de propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar recados, informar, entre otros. De lo humano y lo comunitario.
- Reflexiona acerca de distintas hábitos y costumbres de higiene que se realizan en la vida cotidiana en su comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus compañeros de clase. Saberes y pensamiento científico.
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican restas de números naturales de hasta tres cifras utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional. Metodología Aprendizaje basado en Problemas. Producto
- Chocolate literario para compartir narraciones sobre costumbres y tradiciones familiares.
- Investigar y elaborar narraciones sobre la comunidad para difundir a través de una tertulia.
- Escribir cartas e intercambiar con los estudiantes de otra localidad.
- Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. Rubro a Evaluar PDA.
Instrumento de Evaluación Lista de cotejo. Secuencia Didáctica Momento/Fase Sesión 1 (Lunes 16 de octubre) Presentamos INICIO
- Escuchar la presentación del proyecto “Narraciones de aquí y de allá, intercambiemos historias”.
- Observar la imagen del Anexo 1 del Cuadernillo para el alumno y responder en planaria las preguntas: o ¿Qué representa la imagen? o ¿A qué tradición pertenece? o ¿Para qué fecha se celebra? o ¿Es una tradición que se conmemora en todo el país?
- Ver el vídeo “Llorona” de Eugenia León a través del siguiente enlace: https://youtu.be/o-3awkwxWjc?si=zox64wq1iqs9N42E. Nota para el maestro: Mencionar que el contenido del vídeo es solo para fines educativos y no con el propósito de fomentar malos hábitos.
- Socializar el contenido del vídeo. DESARROLLO
- Leer la diferencia entre costumbre y tradición del Anexo 2 del Cuadernillo para el alumno y observar los ejemplos en el mismo apartado.
- Enriquecer la plenaria agregando ejemplos de tradiciones y costumbres locales que forman parte de la vida de las personas de la comunidad donde se vive.
- Elegir una costumbre y una tradición de la localidad, dibujar y responder las cuestiones. Actividad 1 del Cuadernillo para el alumno.
- Investigar en internet o preguntar a familiares sobre una tradición que se realiza en otra localidad y escribir lo que se pide. Actividad 1 del Cuadernillo para el alumno.
- Continuar la plenaria mencionando las costumbres que generalmente hacen en familia, por ejemplo, celebrar los cumpleaños.
- Identificar las costumbres y escribir de cuáles se tratan. Actividad 2 del Cuadernillo para el alumno.
- Reflexionar acerca de los distintos hábitos y costumbres de higiene que se realizan en la vida cotidiana en su comunidad.
- Dibujar en la libreta los hábitos y costumbres de higiene que se realizan en la casa, en la escuela y en la comunidad. CIERRE
- Socializar las actividades anteriores y corregir en caso de ser necesario.
- Compartir en plenaria por qué es importante mantener los hábitos y costumbres de higiene.
- Observar los elementos de los hábitos y costumbres de higiene y escribir de cuál se trata. Actividad 3 del Cuadernillo para el alumno.
- Ver el vídeo “DÍA DE MUERTOS” de Draw My Life a través del enlace: https://youtu.be/pND70INVnZc?si=FOwv7411nvkZiMoV.
- Socializar el contenido del vídeo.
- Enfatizar que cada estado tiene su propia manera de celebrar este día tan especial, observando el Anexo 3 del Cuadernillo para el alumno.
- Dibujar cómo celebran el día de muertos en la localidad. Actividad 4 del Cuadernillo para el alumno.
- Anotar los elementos que lleva el altar de día de muertos. Actividad 4 del Cuadernillo para el alumno.
- Enriquecer la planaria agregando que las personas valoran esta tradición mexicana y que a pesar de los altos costos de los elementos de los altares la gente valora más hacerles ofrendas a los difuntos.
- Leer, pensar y resolver los problemas matemáticos de sumas y restas. Actividad 5 del Cuadernillo para el alumno. CIERRE
- Reflexionar sobre la importancia de esta tradición y escribir en la libreta sobre la importancia que tiene para las personas recordar a los antepasados.
- Organizar la visita de una persona que la comunidad con el propósito escuchar historias del lugar donde viven, por ejemplo, anécdotas, leyendas, vivencias, celebraciones, etc.
- Elaborar la invitación y el guion de preguntas para la persona a entrevistar. Actividad 6 del Cuadernillo para el alumno.
- Compartir y corregir en caso de ser necesario.
- Elegir en plenaria y con ayuda del docente una invitación para que sea entregada a la persona de la comunidad que será entrevistada. Recursos → Anexo 3 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Actividad 4 - 6 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Libro Proyectos del aula. Tercer grado. → vídeo Todos Somos Migrantes. → Vídeo “DÍA DE MUERTOS”. → Gis. Ajustes Razonables → Momento/Fase Sesión 3 (Miércoles 18 de octubre) Recolectamos INICIO
- Participar en la actividad para formar equipos de 4 integrantes utilizando el Anexo 4 del Cuadernillo para el alumno donde se tendrá que resolver las sumas y restas y encontrar el par con el resultado.
- Organizar y comparar en equipos el guion de preguntas, para tener listo el guion final que se presentará a la persona a entrevistar.
- Darle la bienvenida a la persona de la comunidad.
DESARROLLO
- Preguntar en orden, por turnos y con ayuda del docente el guion de preguntas a la persona de la comunidad.
- Agregar a la plenaria las preguntas de la página 11 del libro Proyectos comunitarios.
- Despedir al entrevistado y agradecerle por su tiempo.
- Enriquecer la plenaria discutiendo sobre las aportaciones y los saberes que tiene sobre la comunidad, de las tradiciones y costumbres, las historias de vivencias y experiencias que son contadas por dentro y por fuera de ella además de las formas que se tenían para transmitir los relatos a personas que vivían externamente de la localidad.
- Oír atentamente en una posición cómoda la canción “La Carta” de los Tigres Del Norte a través del enlace https://youtu.be/JZ0pTYcliwE?si=dUFCszl66F0dAQf1 y socializar el contenido, describiendo la situación, el lugar donde se desarrolla el caso y el sentimiento que genera.
- Continuar la discusión resaltando el medio de comunicación que se usó para transmitir el mensaje.
- Analiza el caso de María de la página 72 del libro Proyectos comunitarios y responder las preguntas de la página 73 del mismo libro.
- Leer la historia “El día que Nanahuatzin se convirtió en sol” ubicado en las páginas 112 - 117 del libro Múltiples lenguajes que el abuelo de Citlali le contó en una carta, y responder lo que se pide. Actividad 7 del Cuadernillo para el alumno. Nota para el maestro: la historia es parte de la cosmología Azteca, legado y raíz cultural de México.
- Resaltar la importancia de conocer las historias que forman parte de la comunidad tanto de la propia como las de otros lugares.
- Revisar la lectura Tajín y los siete truenos de las páginas 11-12 del libro Proyectos comunitarios y responder las preguntas de ubicadas en la misma página. CIERRE
- Reflexionar sobre lo que se cuenta en la comunidad y que forma parte de las costumbres y tradiciones del lugar donde se vive.
- Investigar con parientes o en internet una leyenda propia de la comunidad o de la cultura a la que se pertenece.
- Escribir en el cuaderno la importancia de conocer sobre el lugar donde vivimos y su cultura.
- Tarea: Investigar con parientes o en internet una leyenda propia de la comunidad o de la cultura a la que se pertenece. Recursos → Anexo 4 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Actividad 7 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Libro Proyectos comunitarios. Tercer grado. → Canción “La Carta” de los Tigres Del Norte.
- Enriquecer la plenaria contestando las preguntas, ¿el relato podría formar parte de los saberes de una comunidad?, ¿quién podría ser la persona que contara el relato?, ¿cómo podría difundirse la historia a otras comunidades si no tuviéramos internet? Sugerencia: Dirigir la plenaria para que los alumnos se den cuenta de que el relato proviene de una cultura indígena, que bien podría ser relatada por un anciano de la comunidad y que la carta podría ser el medio para que una persona comparta sus anécdotas e historias de vida.
- Escuchar la explicación sobre qué es una carta, “Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata. Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.”.
- Consultar más información de la carta en la página 36 del libro de Nuestros saberes.
- Agregar a la plenaria sobre qué contenido puede tener una carta.
- Realizar una carta para contar a algún familiar anécdotas que ocurridas durante la semana o en ocasiones anteriores. Consultar el ejemplo de la página 74 del libro de Proyectos comunitarios. Actividad 8 del Cuadernillo para el alumno.
- Socializar algunas cartas y reconocer con ayuda del docente las partes que las componen. CIERRE
- Continuar la plenaria agregando que el envío de cartas a conocidos es poco frecuente debido a la era tecnológica en la que se vive pero que a pesar de ello aún sobrevive el servicio de correo postal, por lo que es importante conocer los costos que se generan al enviar cartas nacionales.
- Resolver los problemas de suma y resta utilizando la tabla de precios para enviar cartas nacionales. Después inventar un problema usando la tabla de datos. Actividad 9 del Cuadernillo para el alumno.
- Colectivizar los resultados obtenidos y corregir con ayuda del docente si es necesario. Recursos → Anexo 5 - 6 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Actividad 8 - 9 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Libro Proyectos comunitarios. Tercer grado. → Libro Nuestros saberes. Libro para alumnos, maestros y familia. Tercer grado. → Libro Múltiples lenguajes. Tercer grado. Ajustes Razonables → Momento/Fase Sesión 5 (Viernes 20 de octubre) INICIO
- Observar los pósteres de películas del Anexo 7 del Cuadernillo para el alumno.
Formulemos el problema
- Discutir sobre la trama de las películas e identificar a los personajes de cada uno de ellos. DESARROLLO
- Escuchar sobre las estructuras narrativas: lineal, no lineal, circular e in media res: o Estructura narrativa lineal: Es aquella en la que las acciones se nos presentan de forma cronológica. La mayoría de las películas y videojuegos tienen esta estructura, en la que no hay saltos temporales ni anacronías. Ejemplo: El libro de la vida. o Estructura narrativa no lineal: La obra narrativa se estructura con saltos en el tiempo. Es decir, vamos descubriendo la historia con saltos en el tiempo hacia el pasado (flashback) o hacia el futuro (flashforward). Si los viajes son hacia el pasado, también se les llama Retrospectiva. Hacia el futuro, serían Anticipaciones. Ejemplo: Coco. o Estructura narrativa in media res: Es un tipo de estructura no lineal, ya que el principio de la historia se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo, y cuando llega a la parte central, retoma la narración y prosigue hacia el final de la historia de forma lineal. Por ejemplo, empezar con un personaje desorientado que no sabe qué le ocurre, ni dónde está, y poco a poco va descubriendo qué es lo que le ha llevado a esa situación. Ejemplo: La guerra de las galaxias: episodio IV. o Estructura circular: Es cuando en la obra se presenta una misma acción que la inicia y la finaliza; en otras palabras, es como un círculo infinito, puesto que, al terminar de leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura. Ejemplo: El rey león.
- Continuar la plenaria identificando a qué tipo de narrativa pertenece cada película.
- Leer la historia “La monarca de las mariposas” de las páginas 32-35 del libro de Múltiples lenguajes y reconocer con ayuda del docente a que estructura narrativa pertenece.
- Reconocer la cultura a la que pertenece la historia y compartir en plenaria lo que se conoce sobre ella “La palabra mazahua es vocablo náhuatl que significa gente del venado. Un personaje muy conocido que representa parte de la vestimenta de esta cultura es la india María”.
- Recordar que los textos narrativos cuentan una sucesión de hechos que reciben el nombre de argumento que tiene tres partes inicio, nudo, desenlace.
- Revisar la secuencia de imágenes de la página 13 del libro de Nuestros saberes para complementar el tema.
- Dibujar y escribir qué paso en cada parte de la historia “La monarca de las mariposas” de las páginas 32-35 del libro de Múltiples lenguajes. Actividad 10 del Cuadernillo para el alumno.
- Recuperar la investigación con parientes o en internet sobre una leyenda propia de la comunidad o de la cultura a la que se pertenece.
- Completar cada parte con base en el relato/leyenda investigada de la comunidad. Actividad 11 del Cuadernillo para el alumno.
PLANO DIDÁCTICO
FASE 4 GRADO 3º
TRIMESTRE 1
Escuela: CCT: Docente: Zona: Turno: Municipio: Ciclo escolar: 2023 - 2024 Problemática Periodo: Del 23 al 2 7 de octubre del 2023. Campos formativos
- Ética, naturaleza y sociedades.
- Lenguajes.
- De lo humano y lo comunitario.
- Saberes y pensamiento científico. Ejes articuladores
- Inclusión.
- Pensamiento crítico.
- Interculturalidad crítica.
- Igualdad de género.
- Vida saludable.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Artes y experiencias estéticas. Nombre del proyecto: “Narraciones de aquí y de allá, intercambiemos historias”. Libro Principal Proyectos del aula. Libros de Consulta (^) • Proyectos comunitarios. Escenario Aula Comunitario Contenidos Ética, naturaleza y sociedades.
- Composición sociocultural de la entidad federativa y de México, y su configuración a través de la historia como un país pluricultural, integrado por pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades con características y necesidades, quienes han luchado por el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos. Lenguajes.
- Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos. De lo humano y lo comunitario.
- Higiene para una vida saludable. Saberes y pensamiento científico.
- Suma y resta, su relación como operaciones inversas. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ética, naturaleza y sociedades.
- Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades, entre otros, al patrimonio cultural y a la memoria colectiva de la comunidad y entidad.
- Identifica formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir en su comunidad y la entidad. Lenguajes.
- Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
- Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar.
- Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.
- Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.
- Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
- Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o electrónica, con otras personas a partir de propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar recados, informar, entre otros. De lo humano y lo comunitario.
- Reflexiona acerca de distintas hábitos y costumbres de higiene que se realizan en la vida cotidiana en su comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus compañeros de clase. Saberes y pensamiento científico.
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.
- Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican restas de números naturales de hasta tres cifras utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional. Metodología Aprendizaje basado en Problemas. Producto
- Chocolate literario para compartir narraciones sobre costumbres y tradiciones familiares.
- Investigar y elaborar narraciones sobre la comunidad para difundir a través de una tertulia.
- Escribir cartas e intercambiar con los estudiantes de otra localidad.
- Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. Rubro a Evaluar PDA. Instrumento de Evaluación Lista de cotejo. Secuencia Didáctica Momento/Fase Sesión 1 (Lunes 23 de octubre) INICIO
o ¿Quiénes podrían ayudarlos en la escritura de sus cartas? o Además de las cartas, ¿qué otros medios conocen para contactarse con personas que se encuentran lejos? CIERRE
- Conocer sobre nuestra cultura mantiene vivo el sentido pertinencia entre las personas y su comunidad, su entidad y su país.
- Dibujar y escribir los símbolos presentes en algunas de las costumbres o tradiciones de otros estados. Actividad 13 del Cuadernillo para el alumno.
- Responder las preguntas de reflexión. Actividad 13 del Cuadernillo para el alumno.
- Colectivizar las respuestas y corregir en caso de ser necesario.
- Formar equipos de 3 a 4 integrantes y con ayuda del docente elegir una costumbre o tradición e investigar con familiares, libros o en internet una narración que hable cómo se festeja y repartir los materiales que se traerán la siguiente sesión: Chocolate o alguna bebida de su elección, un paquete individual de galletas, cronómetro o reloj, 10 hojas de colores o de reúso. Sugerencia: Conducir la organización para que la mitad de los equipos escojan una tradición y la otra mitad una costumbre, además de verificar que no se repitan. Nota para el maestro: Gestionar el grupo con el que se intercambiarán las cartas. Nota para el alumno: Traer por equipos Chocolate o alguna bebida de su elección, Un paquete individual de galletas, Cronómetro o reloj, 10 hojas de colores o de reúso. Tarea: Investigar con familiares, libros o en internet una narración que hable cómo se festeja una tradición o costumbre. Recursos → Anexo 8 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Actividad 13 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Libro Proyectos del aula. Tercer grado. → Libro Nuestros saberes. Libro para alumnos, maestros y familia. Tercer grado. → Libro Múltiples lenguajes. Tercer grado. → Vídeo Voladores de Papantla, la leyenda de los hombres pájaro. → Vídeo El origen de la Guelaguetza. Ajustes Razonables → Momento/Fase Sesión 2 (Martes 24 de octubre) Organicemos la experiencia
INICIO
- Participar en la actividad “Se quema la papa” donde los que pierdan tendrán que responder alguna de las siguientes cuestiones: o Menciona el ejemplo de un pueblo originario. o Menciona el ejemplo de una aportación de los pueblos originarios. o ¿Cuáles son las partes de una carta?
o ¿Cuáles son las características de los textos narrativos?
- Escuchar la explicación del docente sobre el orden para la elaboración de los productos del proyecto, organizando un chocolate literario en el salón de clases para discutir cómo se festeja una tradición o costumbre mexicana, la elaboración de un álbum calendario para agendar en qué fecha se festejan, una narración de la tradición o costumbre para presentarla en una tertulia para finalmente escribir una carta y compartir las narraciones con otros compañeros de comunidades diferentes.
- Leer la información sobre la diversidad cultural de México de las páginas 226- 227 del libro Proyectos del aula. DESARROLLO
- Formar equipos de 3 a 4 integrantes para compartir la costumbre o tradición investigada con familiares, libros o en internet.
- Encontrar un espacio suficiente al sentarse a leer y disfrutar la bebida.
- Escuchar la explicación del docente sobre la actividad “Chocolate literario” donde deberán seguir las indicaciones del apartado “vivimos la experiencia” de la página 228 del libro Proyectos del aula.
- Compartir los símbolos elaborados en las hojas de colores y las experiencias que tuvieron al hablar de sus tradiciones y costumbres.
- Organizar las representaciones de las tradiciones y costumbres de acuerdo con el día y el mes en que se celebran y dibujar los símbolos que se los representan. Actividad 14 del Cuadernillo para el alumno. Sugerencia: Ordenar con ayuda del docente para que todos tengan las fechas correctas de celebración.
- Elaborar un álbum calendario para registrar las tradiciones y costumbres de acuerdo con el mes en que se celebra. Anexo 9 del Cuadernillo para el alumno.
- Socializar el producto terminado, escuchando pequeñas explicaciones de cada equipo de su celebración. Sugerencia: Al finalizar pegar en un espacio visible del salón.
- Enriquecer la plenaria agregando la importancia de conocer sobre nuestra cultura y que esta sea conocida no solo por gente local si no por personas de otros lugares, para ellos comenzar la elaboración de la carta que se enviará a otro estudiante de otra comunidad o estado.
- Pensar sobre los temas a compartir en la carta y escribir el borrador en la página 77 del libro Proyectos comunitarios.
- Revisar con ayuda del docente el usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo, así como la ortografía. CIERRE
- Reflexionar sobre las maneras más eficientes de dar a conocer nuestra cultura y cómo la tecnología hace más fácil esta labor.
- Leer, pensar y resolver los problemas de suma y resta. Actividad 15 del Cuadernillo para el alumno.
- Colectivizar las respuestas de las actividades anteriores.
- Responder de manera colectiva e individual la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si se dejara de practicar las costumbres y tradiciones en la comunidad?
- Leer “El secreto de la hormiga” de las páginas 198-201 del libro Múltiples lenguajes.
- Completar los espacios con base en la lectura “El secreto de la hormiga” de las páginas 198-201 del libro Múltiples lenguajes. Actividad 18 del Cuadernillo para el alumno. CIERRE
- Socializar a qué cultura pertenece la narración anterior “El idioma huasteco o tének es una lengua mayense hablada en el norte de la costa del golfo de México, en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa familia lingüística tras la extinción del chicomuselteco, confirmada en la década de 1980”.
- Organizar en equipos para traer chocolate o alguna bebida de su elección, un paquete individual de galletas. Nota para el alumno: Traer un sobre para carta. Nota para el maestro: Traer estampillas para carta y sacar copias a la publicidad para repartir. Recursos → Actividad 16 - 18 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Libro Múltiples lenguajes. Tercer grado. Ajustes Razonables → Momento/Fase Sesión 4 (Jueves 26 de octubre) Vivamos la experiencia
INICIO
- Organizar el aula con ayuda del docente la memoria colectiva, preparando los espacios para el entrevistado, dejando el chocolate y galletas como un detalle de agradecimiento por su visita.
- Tener listo los temas para preguntar y las libretas para tomar nota. DESARROLLO
- Anotar los datos de la persona y comenzar la memoria colectiva.
- Agradecer la asistencia y despedir a la persona.
- Socializar las anotaciones hechas durante la tertulia.
- Redactar el borrador en equipos de la historia construida a partir de la memoria colectiva eligiendo una de las estructuras narrativas: lineal, no lineal, circular e in media res. Actividad 19 del Cuadernillo para el alumno.
- Revisar junto con el docente la redacción de las historias y corregir en caso de ser necesario.
- Escribir la versión final de la historia en una hoja en blanco.
- Elaborar una postal sobre el Día de muertos en el estado o comunidad. Actividad 20 del Cuadernillo para el alumno.
- Colectivizar las actividades y juntar los productos escritos para enviar a otro compañero.
- Observar el Anexo 10 del Cuadernillo para el alumno sobre cómo se rotula una carta.
- Rotular el sobre con los datos del compañero a quien le enviará la carta. Actividad 21 del Cuadernillo para el alumno.
- Corroborar los datos escritos en la actividad anterior.
- Escribir en el sobre que se trajo los datos del destinario y remitente.
- Meter la carta, la historia y la postal en el sobre de carta para sellar y pegar la estampilla que proporcionará el docente. Sugerencia: Cuando se tenga lista la carta se entrega al docente para que se pueda hacer el intercambio de cartas. CIERRE
- Leer, pensar y resolver los problemas. Actividad 22 del Cuadernillo para el alumno.
- Compartir las respuestas de la actividad anterior. Recursos → Anexo 10 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Actividad 19 - 22 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”. → Sobre para carta, hoja en blanco y estampilla. → Chocolate y galletas. Ajustes Razonables → Momento/Fase Sesión 5 (Viernes 2 7 de octubre) Resultados y análisis INICIO
- Participar en la actividad “Se quema la papa” , donde la persona que pierda deberá responder una de las cuestiones: o Para qué sirven las cartas. o Datos que incluyen las cartas. o Quién es el destinatario. o Quién es el remitente. o Cómo se comunican en la comunidad. DESARROLLO
- Organizar la tertulia, armando el espacio para presentar las narraciones de las costumbres o tradiciones elaboradas.
- Armar el orden de participación de los equipos, mientras que otros estarán invitando grupos de la escuela para que escuchen la tertulia, otros cuidarán el orden de los asistentes y dirigirán las participaciones o preguntas en el momento oportuno. Así como entregarán y recogerán papeletas con sugerencias o comentarios de la tertulia.