Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planeación cuarto grado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Educación

Planeación de cuarto grado, basada en proyectos 2025

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 09/05/2025

naxhelly-diaz
naxhelly-diaz 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GRADO Y GRUPO: QUINCENA: DEL 28 DE ABRIL AL 9 DE
MAYO
PROYECTO:
P1. La tierra, la luz del Sol y la cara oculta de la Luna.
P2. ¡Todos jugamos, todos ganamos!
CAMPO FORMATIVO:
P1 Saberes y pensamiento científico.
P2 De lo humano y lo comunitario.
CONTEXTO:
P1 Escolar.
P2 Escolar
EJE ARTICULADOR:
P1
Pensamiento crítico
Interculturalidad crítica
Vida saludable
Artes y experiencias estéticas.
P2
Pensamiento crítico
Interculturalidad crítica
Vida saludable
Artes y experiencias estéticas.
LIBRO DE LA SEP Y PÁGINAS:
P1
Libro de texto Proyectos Comunitarios (pág.
184-195)
Libro de texto Proyectos Escolares. (pág. 288-
299).
-Libro Nuestros Saberes
RECURSOS:
P1
-Libro de texto
Proyectos.
-Cuadernillo de trabajo.
-Cuaderno
P2
-Libro de texto
Proyectos.
-Cuadernillo de trabajo.
-Cuaderno
CONTENIDOS:
P1
C1: Sistema Tierra-Luna-Sol:
interacciones, cambios y regularidades;
diversas explicaciones acerca del
movimiento de estos astros y su
relación con algunos fenómenos
naturales.
P2
C1: Pensamiento lúdico, estratégico y
creativo.
PDA:
P1: Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y describe las similitudes y diferencias entre
ellos.
P2: Diseña estrategias para atender situaciones o resolver problemas y conflictos que se presentan
en el juego y en actividades cotidianas.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Autoevaluación.
Colaboración.
Reflexión y participación sobre PDA.
Coevaluación
Comportamiento inclusivo.
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE FAVORECEN
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del
momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente
y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con
la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
ADECUACIONES CURRICULARES:
Lina. Monitoreo continuo.
Santiago. Monitoreo continuo, refuerzo con cuadernillo extra.
Naomy y Ari. Se adecua el cálculo mental a su nivel.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planeación cuarto grado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

GRADO Y GRUPO: QUINCENA: DEL 28 DE ABRIL AL 9 DE

MAYO

PROYECTO:

P1. La tierra, la luz del Sol y la cara oculta de la Luna. P2. ¡Todos jugamos, todos ganamos!

CAMPO FORMATIVO:

P1 Saberes y pensamiento científico. P2 De lo humano y lo comunitario.

CONTEXTO:

P1 Escolar. P2 Escolar EJE ARTICULADOR: P  Pensamiento crítico  Interculturalidad crítica  Vida saludable  Artes y experiencias estéticas. P  Pensamiento crítico  Interculturalidad crítica  Vida saludable  Artes y experiencias estéticas.

LIBRO DE LA SEP Y PÁGINAS:

P

Libro de texto Proyectos Comunitarios (pág. 184-195) L ibro de texto Proyectos Escolares. (pág. 288- 299). -Libro Nuestros Saberes

RECURSOS:

P

-Libro de texto Proyectos. -Cuadernillo de trabajo. -Cuaderno P -Libro de texto Proyectos. -Cuadernillo de trabajo. -Cuaderno CONTENIDOS: P C1: Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales. P C1: Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

PDA:

P1: Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y describe las similitudes y diferencias entre ellos. P2: Diseña estrategias para atender situaciones o resolver problemas y conflictos que se presentan en el juego y en actividades cotidianas. EVALUACIÓN FORMATIVA: Autoevaluación. Colaboración. Reflexión y participación sobre PDA. Coevaluación Comportamiento inclusivo.

RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE FAVORECEN

  1. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
  2. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. ADECUACIONES CURRICULARES: Lina. Monitoreo continuo. Santiago. Monitoreo continuo, refuerzo con cuadernillo extra. Naomy y Ari. Se adecua el cálculo mental a su nivel. ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

LUNES 28 DE ABRIL DE 2025.

PROYECTO 1

Inicio :

  • Pedir a los estudiantes que traten de explicar lo que es un eclipse como el que sucederá el día de hoy. Desarrollo :
  • Explicar a los estudiantes que un eclipse es un evento astronómico en el que uno o más cuerpos celestes se alinean de manera que uno de ellos queda oculto total o parcialmente por el otro desde la perspectiva de un observador en la Tierra.
  • Reflexionar con los estudiantes acerca de a importancia de estar informados sobre estos fenómenos.
  • Escribir en la libreta la definición anterior.
  • Explicar a los estudiantes que van a trabajar en un proyectos por indagación en el que realizarán un calendario lunar y conocerán cómo los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna generan eventos físicos naturales.
  • En comunidad leer el texto de las páginas 184 y 185 del libro ”Proyectos Escolares” y comentar la lectura.
  • Realizar lo que se indica en los puntos 2 y 3 de la página 185. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso. PROYECTO 2 Inicio :
  • Contarle a los estudiantes sobre los juegos a los que el docente jugaba cuando era un niño o niña, cual era su favorito y como se jugaba. Desarrollo :
  • Pedir a los estudiantes que compartan los mismos datos que el docente.
  • Comentar las participaciones de los estudiantes y comparar los juegos que antes con los de ahora.
  • Leer el texto introductorio y explicarlo a los estudiantes.
  • Contestar en colectivo las preguntas de a página 288 del libro “Proyectos Escolares”.
  • Reunir a los estudiantes den pequeñas comunidades.
  • Enlistas en cada una de las columnas de la tabla de la página 289 del mismo libro los juegos de mesa y de patio que han practicado o que conocen y contestar el punto 3.
  • Realizar las actividades de la página 290 del libro “Proyectos Escolares”.
  • En pequeñas comunidades realizar lo indicado en los puntos 7 y 8 de la página 291 del libro “Proyectos Escolares”. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso. MARTES 29 DE ABRIL DE 2025. PROYECTO 1 Inicio :
  • Comentar con los estudiantes lo que aprendieron acerca de los eclipses en la sesión anterior.
  • Preparar con anticipación el material de la página 186 del libro “Proyectos Escolares”. Desarrollo :
  • Escuchar y comentar las respuestas de los estudiantes.
  • Reunir a los estudiantes en pequeñas comunidades de aprendizaje.
  • Reflexionar con los estudiantes sobre la primera pregunta por resolver de acuerdo a lo que conocen; ¿Por qué se producen el día y la noche?
  • Compartir sus opiniones con los compañeros.
  • Reunidos en pequeñas comunidades colocarse en u lugar amplio para poder trabajar de manera amena.
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso. PROYECTO 2Inicio :
  • Comentar con los estudiantes acerca de los juegos que practican y si estos promueven una sana convivencia.
  • Desarrollo :
  • Escuchar las respuestas y justificaciones de los estudiantes.
  • En asamblea compartir los juegos que se registraron en la tabla de la sesión anterior y comentarlos.
  • Leer el texto de la página 294 del libro “Proyectos Escolares” y explicarlo a los estudiantes.
  • De manera individual completar la tabla de la página 295 del mismo libro.
  • Consultar el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia” en las páginas 210 a la 213 para conocer más acerca de diferentes tipos de juegos.
  • Dar lectura al texto y comentarlo en plenaria.
  • Realizar las actividades de la página 296 del libro “Proyectos Escolares”.
  • Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso debe observar los emojis y pensar si alguna vez lo ha sentido al jugar con sus amigos y describir la situación. En caso de no haberlo experimentado, anotar MARTES 6 DE MAYO PROYECTO 1 Inicio :
  • Colocar a los estudiantes en un circulo en medio del salón y sentados en el suelo.
  • Preparar con anticipación el material de la página 188 del libro “Proyectos Escolares”. Desarrollo :
  • Pedir que por turnos compartan alguna anécdota, dato o curiosidad sobre lo que han observado en el cielo nocturno.
  • Compartir opiniones acerca de la participación de los estudiantes.
  • Reunir a los estudiantes en pequeñas comunidades.
  • Con ayuda del material preparado con anticipación realizar el experimento de las páginas 188 y 189 del libro “Proyectos Escolares”.
  • Observar el desarrollo del trabajo de cada una de las pequeñas comunidades.
  • Apoyar a quienes lo necesiten.
  • De ser posible, salir al patio de la escuela para probar el telescopio que acaban de elaborar cuidando no mirar con el directamente al sol. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso. PROYECTO 2 Inicio :
  • Pedir a los estudiantes que compartan con la comunidad de aula lo que aprendieron acerca de los diferentes tipos de juegos en la consulta de la sesión anterior.
  • Preparar con anticipación hojas blancas tamaño carta. Desarrollo :
  • Retroalimentar las aportaciones de los estudiantes.
  • Investigar en la biblioteca escolar, en diferentes tipos de fuentes de información o en internet con ayuda de in adulto acerca de las reglas o instrucciones de al menos tres juegos cooperativos y escribirlos en la libreta.
  • En pequeñas comunidades retomar la investigación anterior y en las hojas blancas hacer un compendio de juegos cooperativos siguiendo lo indicado en la página 297 del libro “Proyectos Escolares”. Completar atabla de la misma página.
  • Realizar las actividades de los puntos 6 y 7 en la página 298 del libro “Proyectos Escolares” sobre el Club de juegos. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso. MIÉRCOLES 7 DE MAYO PROYECTO 1 Inicio :
  • Comentar con los estudiantes acerca de la actividad de la sesión anterior donde compartieron sus experiencias observando el cielo nocturno.
  • Con anticipación preparar el siguiente material: un paquete de galletas tipo sándwich color negro con relleno blanco, un plato de desechable y tiras de papel para hacer etiquetas. Desarrollo :
  • Invitar a los estudiantes a que sean más observadores con la naturaleza y lo que les rodea.
  • Conversar acerca de las fases lunares y cuales han podido identificar cuando observaron el cielo nocturno.
  • Consultar el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia” en la página 137 para conocer más acerca de las fases lunares.
  • Anotar en la libreta la información encontrada donde se describe cada fase lunar e ilustrar cada una de ellas.
  • Con el material preparado formar en las galletas las fases de la luna, colocarlas en el plato de manera ordenada y anotar el nombre de la fase a cada una en una etiqueta para colocarlas donde corresponda.
  • Realizar por el tiempo indicado la actividad del punto 2 en la página 190 del libro “Proyectos Escolares”. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso donde debe utilizar el formato y registrar las observaciones de la luna Inicio :
  • Intercambiar con los estudiantes algunas ideas para el club de juegos. Desarrollo :
  • Tomar en cuenta las ideas de los estudiantes para futuros cambios en el club.
  • Conversar con los estudiantes acercad de las expectativas que tienen del Club de juegos.
  • Preparar todo lo necesario para abrir el Club de juegos.
  • Abrir el Club de juegos en el lugar y fecha acordados. Acudir al club en compañía de sus padres o tutores.
  • Organizar a los estudiantes en pequeñas comunidades, según lo acordado previamente y explicar a los asistentes

VIERNES 9 DE MAYO

PROYECTO 1

Inicio :

  • Comentar con los estudiantes lo que recuerdan acerca de los eclipses.
  • Preparar con anticipación el material de la página 188 del libro “Proyectos Escolares”. Desarrollo :
  • Comentar las aportaciones de los estudiantes.
  • Retomar la investigación realizada en sesiones anteriores y las anotaciones de la libreta, escribir y contestar con base en ello las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué es un eclipse?
  2. ¿Por qué se produce un eclipse?
  3. ¿Cuántos tipos de eclipses hay?
  4. ¿Cómo se produce un eclipse solar?
  5. ¿Cómo se produce un eclipse lunar?
  • Compartir y comentar las respuestas de las preguntas anteriores con los compañeros.
  • Realizar el experimento de la página 191 con ayuda del material preparado con anticipación. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso donde debe registrar las observaciones de la Luna de acuerdo a los movimientos que realice. PROYECTO 2 Inicio :
  • Llevar a la sesión un puñado de canicas para mostrarlas a los estudiantes y explicarles como se usan para jugar con ellas. Desarrollo :
  • Intercambiar opiniones y comentarios sobre el juego explicado.
  • Leer el texto introductorio de la página 294 del libro “Proyectos de Aula” y explicarlo a los estudiantes.
  • Leer la historieta de las páginas 294 y 295 del mismo libro y con base en ello contestar en asamblea las preguntas de la página 296.
  • Explicar a los estudiantes que es importante conocer las reglas de un juego, pues al respetarlas se propician ambientes de sana convivencia. Un juego no se trata de ganar, sino de divertirse y compartir en comunidad.
  • Formar pequeñas comunidades.
  • Leer el texto de la página 297 del libro “Proyectos de Aula”.
  • Responder las preguntas del punto 5 en la página 298 del mismo libro con base en el texto leído acerca del juego de las canicas,
  • Comentar el juego. Cierre :
  • Entregar al alumno el ejercicio impreso donde debe observar la imagen de las niñas y contestar lo que se pide.

PROGRAMA ANALÍTICO (INCLUSIÓN)

KIPATLA CUENTO: AURELIA Y LOS COLORES

INICIO:

En la parte superior de una hoja blanca dibujar un rectángulo y escribir arriba “balcón”. Hacer lo mismo en la parte inferior de la hoja pero debajo del rectángulo se deberá escribir “sótano". DESARROLLO: En la parte media de la hoja, entre ambos rectángulos, se dibujarán unas escaleras que estén subiendo hacia el balcón y otras que estén bajando hacia el sótano. Después se le dirá a la niña o al niño, que, durante una situación de acoso escolar, el sótano es en donde no quiere estar, el balcón es donde debería estar y las escaleras le ayudarán a decidir qué rumbo tomar. De esta manera se les pedirá a los participantes que imaginen que están viendo cómo un niño insulta a una niña. Tomando como referencia a los personajes del cuento. En el “balcón” escribirán que deberían hacer frente a esta problemática y en el “sótano” lo que no deberían hacer. CIERRE: Al terminar, se les pregunta que escaleras tomarán y porque. La encargada o encargado de la actividad cerrará con una breve reflexión del tema.

CODISEÑO

INICIO:

Comentar lo siguiente: ¿Por qué creen que es importante bañarse todos los días? ¿Qué pasaría si no nos bañáramos? Identificar que el baño diario ayuda a mantener nuestro cuerpo limpio, eliminando la suciedad, el sudor y las bacterias. También es importante para sentirnos frescos y saludables. El baño diario nos ayuda a evitar infecciones y nos da una sensación de bienestar. DESARROLLO: Observar el siguiente video acerca de la higiene personal. https://www.youtube.com/watch?v=PSw6wj2ppGk Responder rápidamente a preguntas relacionadas con el baño: ¿Cuáles son los pasos para un buen baño? ¿Qué materiales necesitamos para bañarnos? CIERRE: Realizar la actividad que facilita la profesora. Mencionar en qué les ayudará el baño diario. ¿Cómo se sienten cuando están limpios? ¿Qué cambios notan cuando no se bañan durante varios días? SISAT

- Se trabaja con el problemario trillas de 4° grado para el reforzamiento del pensamiento lógico matemático. -Cálculo mental -Resolución de problemas matemáticos

En la parte posterior de la hoja, escribir o dibujar tres acciones que su superhéroe podría realizar para ayudar a alguien que está siendo acosado. Ejemplos de acciones:  Decirle al acosador que se detenga.  Buscar ayuda de un adulto de confianza.  Apoyar a la persona que está siendo acosada. CIERRE Compartir sus superhéroes y las acciones que idearon. Reconocer la importancia de ser valientes y hablar cuando presencian o experimentan acoso escolar. Recordad que siempre hay adultos dispuestos a ayudarlos y que no están solos. VINCULACIÓN INGLÉS EDUC. FÍSICA OBSERVACIONES: