Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

planeacion acidos y bases, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

guia de planificaciopn de clases de acidos y bases

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/12/2023

fernanda-lopez-4i7
fernanda-lopez-4i7 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Normal de Tlalnepantla
Curso: Formación de la práctica docente
Normalista: López Martínez María Fernanda
{{{{{{
PLANEACIÓN DOCENTE
Consideraciones sobre el Plan y Programa de Estudios
Modalidad Secuencia didáctica
Periodo de alcance 22 de mayo al 2e marzo de 2023
Bloque Bloque IV: La formación de nuevos materiales
Contenidos Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria: Propiedades y representación
de ácidos y bases.
Aprendizaje esperado Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
Programación de las actividades
Fecha de realización 13 de marzo de 2022 Tiempo a invertir 100 minutos
Bloque Bloque IV: La formación de nuevos
materiales
Contenidos Importancia de los ácidos y las bases
en la vida cotidiana y en la industria
Aprendizaje esperado Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
Momento Descripción de las actividades Tiempo Recursos / Materiales
Inicio
1. El docente realiza la presentación mutua con los estudiantes, los alumnos
comentan su nombre y al mismo tiempo mencionan un elemento de la tabla
periódica sin repetir, esto para crear un ambiente interactivo desde el inicio y al
mismo tiempo que los alumnos vayan aprendiendo los elementos y los sepan
todos al final de la semana
2.Los alumnos escriben su nombre en una hoja y lo colocan en su blanca para la
10 minutos
Hoja de cuaderno
Cuaderno
Esc. Sec. Gral. No. 33 “Ricardo Flores Magón”
Asignatura: Ciencias: Énfasis en Química
Docente titular: Chavarría Hernández Efigenia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga planeacion acidos y bases y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

Escuela Normal de Tlalnepantla Curso: Formación de la práctica docente

{{{{{{ Normalista: López Martínez María Fernanda

PLANEACIÓN DOCENTE

Consideraciones sobre el Plan y Programa de Estudios

Modalidad Secuencia didáctica Periodo de alcance 22 de mayo al 2e marzo de 2023 Bloque Bloque IV: La formación de nuevos materiales Contenidos Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria: Propiedades y representación de ácidos y bases. Aprendizaje esperado Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.

Programación de las actividades

Fecha de realización 13 de marzo de 2022 Tiempo a invertir 100 minutos Bloque Bloque IV: La formación de nuevos materiales Contenidos Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria Aprendizaje esperado Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. Momento Descripción de las actividades Tiempo Recursos / Materiales Inicio

  1. El docente realiza la presentación mutua con los estudiantes, los alumnos comentan su nombre y al mismo tiempo mencionan un elemento de la tabla periódica sin repetir, esto para crear un ambiente interactivo desde el inicio y al mismo tiempo que los alumnos vayan aprendiendo los elementos y los sepan todos al final de la semana 2.Los alumnos escriben su nombre en una hoja y lo colocan en su blanca para la 10 minutos Hoja de cuaderno Cuaderno Esc. Sec. Gral. No. 33 “Ricardo Flores Magón” Asignatura: Ciencias: Énfasis en Química Docente titular: Chavarría Hernández Efigenia

facilitación al docente de su identificación.

  1. El docente dicta el aprendizaje esperado y explica en que consiste y el estilo de trabajo que se lleva a cabo. Desarrollo
  2. El docente genera preguntas para identificar saberes previos: ¿Han oído el término “acidez estomacal” ?, ¿Qué sabes de los ácidos y bases?, ¿Consideras que son peligrosos? ¿Qué relación tiene con tu vida cotidiana?
  3. La docente explica el tema “Ácidos y Bases” con ayuda de material didáctico
  4. Los estudiantes realizan un cuadro comparativo de ácidos y bases esto para dejar en claro el concepto y diferencias de cada uno
  5. La docente explica el tema “Qué es el pH y su escala” 25 minutos Material didáctico Cierre 1.Los alumnos realizan una actividad para retroalimentar lo antes visto para que se apropien más del tema. (Anexo 1)
  6. Se comentan las actividades realizadas y se corrigen los errores que hayan tenido. 15 minutos Anexo 1 Fecha de realización 15 de marzo de 2022 Tiempo a invertir 50 minutos Bloque Bloque IV: La formación de nuevos materiales Contenidos Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria Aprendizaje esperado Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. Momento Descripción de las actividades Tiempo Recursos / Materiales Inicio
  7. La docente saluda al grupo, realiza el pase de lista y solicita a los estudiantes decir un elemento de la tabla periódica
  8. La docente realiza preguntas para saber sus conocimientos acerca de las propiedades de los ácidos y bases. minutos Hoja de cuaderno Desarrollo
  9. La docente explica el tema “Propiedades y representación de ácidos y bases” con ayuda de una lámina informativa
  10. Los estudiantes copian en su cuaderno la información dada por el docente
  11. Los estudiantes realizan una actividad para retroalimentar la información y se apropien más de contenido impartido (anexo 2) minutos Lámina Anexo 2 Cuaderno Cierre 1.Los alumnos comentan la actividad hecha en clase, se aclaran dudas y corrigen errores 3.El docente solicita material para la realización de la práctica de laboratorio (anexo 3) 10 minutos Cuaderno Anexo 3

5.La docente explica el tema “¿Cómo se definen químicamente los ácidos y las bases?”

  1. Los estudiantes realizan un organizador gráfico acerca del tema y así sinteticen la información Cierre 1.Los estudiantes realizan una actividad con ejercicios que favorezcan la apropiación del contenido impartido
  2. Los estudiantes elaboran una infografía que incluya todos los temas impartidos a lo largo de la semana al igual que las prácticas de laboratorio
  3. La docente solicita la participación de los alumnos para compartir su infografía y se logre socializar lo aprendido 25 minutos Infografía

Evaluación de las actividades

Actividades a evaluar Ponderación Instrumento de valoración Aspectos cualitativos de la evaluación Trabajo en clase Práctica de laboratorio Infografía Participación

Rúbrica Lista de cotejo Valores Actitudes para el trabajo colaborativo Actitudes para la participación Competencia académica Pensamiento crítico Justificación Una rúbrica sirve para valorar sus logros y dificultades. Es un instrumento de evaluación cuya finalidad es compartir criterios o indicadores, que permitan evaluar de manera objetiva y crítica el aprendizaje adquirido por los estudiantes, las habilidades desarrolladas de acuerdo a los objetivos. (Casco, 2020). La lista de cotejo se aplica cuando se necesita establecer la presencia o ausencia del aprendizaje alcanzado por medio de actividades. (USAID, 2006). Escala de rango permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada en que cual un comportamiento, una habilidad o una actitud es desarrollada ( USAID, 2006)

Anexo 3

PRÁCTICA DE LABORATORIO

“ARCOIRIS QUÍMICO (Cálculo de niveles de pH)”

PROPÓSITO: Identificar las sustancias de uso cotidiano como ácidos o

alcalinos a partir de un indicador de pH casero.

INTRODUCCIÓN

El nivel de pH de las sustancias es determinante para que muchas reacciones se lleven a cabo,

tanto en los procesos internos de los seres vivos como en la preparación de productos que

utilizamos en nuestra vida cotidiana y su comportamiento al contacto con diferentes medios. Por

ejemplo, la sangre de los humanos tiene un pH que se encuentra entre 7.35 y 7.45 y, fuera de este

rango ideal, las funciones vitales pueden sufrir alteraciones que pueden provocar graves lesiones

cutáneas, enfermedades e incluso la muerte.

Conociendo el pH de los alimentos, podemos saber si es seguro ingerirlos o no, pues es un valor

que refleja si se encuentran en buenas condiciones o si son apropiados para el consumo humano

sin representar un riesgo para la salud. De la misma manera, en diferentes procesos industriales,

como en el teñido de textiles, determinar y controlar el nivel de pH de las sustancias que se

utilicen asegurarán el éxito del proceso y la calidad del producto. En su mayor parte, los

elementos alcalinos o artículos con un alto nivel de basicidad son perfectos para la limpieza o

desinfección, como es el caso del bicarbonato de sodio, los blanqueadores y el amoníaco; de

hecho, uno de los elementos alcalinos más populares no es otro que el limpiador líquido, con un

pH de 14.

¿SABÍAS QUÉ?

Tu piel actúa como una armadura…Nuestra piel es ácida; es por eso que nos protege de

organismos patógenos (los «mata» / daña con su acidez). Cuando un compuesto es ácido, tiene

un mayor número de iones de hidrógeno. En el caso contrario, el compuesto es alcalino o básico

(por tanto, tiene más oxígeno y menos hidrógeno). Nuestra sangre, de forma ideal, tiene un pH

ligeramente alcalino (aproximadamente un 7,38), y es por eso que debemos evitar tomar Coca

Cola o refrescos así. La Coca Cola es muy ácida (2,5), de manera que destruye el oxígeno (¡sí,

los ácidos destruyen el oxígeno!). Así que no tomes mucha Coca Cola… Porque te vuelves

ácido.

MATERIAL A UTILIZAR

*Col *Agua *Botella *10 vasos

de plástico

*Jugo de limón *Coca-cola *Cerveza *Leche

*Agua jabonosa *Agua destilada *Agua Salada

*Bicarbonato

*Pasta *Sal de uvas *Blanqueador

Anexo 4

PRÁCTICA DE LABORATORIO

“COMBINANDO ÁCIDOS Y BASES (Reacciones ácido-base)”

PROPÓSITO: Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones

ácido-base sencillas.

OBJETIVO: Los estudiantes saben reconocer cómo reaccionan los

ácidos y las bases al combinarlas e identifican los productos resultantes

de dichas reacciones.

INTRODUCCIÓN

Las reacciones acido-base son reacciones químicas donde interviene un ácido y una base. Al

unirse el ácido reaccionan produciendo una neutralización. Son una de las reacciones más

importantes de la química y que se dan de forma continua en la naturaleza. Las reacciones ácido-

base se entienden bajo el entendimiento previo del concepto. Una reacción ácido-base o reacción

de neutralización es una reacción que produce una sal y agua liberando normalmente algún gas.

¿SABÍAS QUÉ?

El jugo gástrico en un fluido cuya finalidad es la digestión de los alimentos, tiene un alrededor de

1,5. Cuando debido a las reacciones, se liberan una cantidad excesiva de hidronio H3O+, puede

causar molestias, llamada acidez estomacal, que se neutralizan con antiácidos con bases, por

ejemplo, bicarbonato de sodio, carbonato de calcio y carbonato de magnesio.

MATERIALES:

*Recipiente *Vinagre (ácido)

*Bicarbonato de sodio (base) *Agitador

PROCEDIMIENTO

1. Coloca el bicarbonato de sodio en el recipiente

2. Vierte el vinagre con precaución y observa que es lo que sucede

PREGUNTAS

¿Qué pasó cuando agregaste el vinagre al bicarbonato?

¿Por qué sucede esto?

¿Cómo relacionas esta reacción en tu vida cotidiana o con tu cuerpo?

Escuela Secundaria General No. 33 “Ricardo Flores Magón” Asignatura : Ciencias (Énfasis en Química) Normalista : López Martínez María Fernanda NOMBRE DE ALUMNOS ASISTENCIAS MAYO/JUNIO

ACTIVIDADES CALIFICACIÓN

FINAL

ARROYO MERINO BRAYAN ALEJANDRO

BERNAL HERNANDEZ PAOLA DANNAE

DIAZ ARANDA IVANA DANIELA

FABIAN SEGUNDO GERALDINE ABIGAIL

GARCIA GONZALEZ ANGEL

GARCIA RIOS MICHEL GUADALUPE

GONZALEZ CUETO MILTON

HERNANDEZ CASA JORGE YAEL

JIMENEZ MARTINEZ ALEXANDER

LEON MARTINEZ RENATA

LOPEZ BARRERA DIEGO

LOPEZ VERA JUAN ARON

LULE ALANIS CHRISTOPHER MICHAEL

MONDRAGON GARCIA CARLOS

OSORIO LOPEZ ALEXANDER YADAM

PEREZ VALDEZ ALAN YAEL

RAMIREZ RUIZ VALERIA

RENTERIA CUEVAS INGRID VALERIA

RIVERA GUITIERREZ JOSE ABRAHAM

RODRIGUEZ MALDONADO XIOMARA

YOLE

ROJAS HERRERA EVELYN ITZEL

ROJAS PEREZ FERNANDA

SERRATOS GUZMAN IAN JACOBO

TORRES ALONSO YAEL ITZEL

VALLADARES ANGELES CITLALI YARETZI

ZARATE ALVAREZ ABIGAIL

Escuela Secundaria General No. 33 “Ricardo Flores Magón” Asignatura : Ciencias (Énfasis en Química) Normalista : López Martínez María Fernanda Rúbrica CRITERIO EXCELENTE (9-10) BUENO^ (7-8)^ ADECUADO^ (5-6)^ MEJORABLE^ (1-4)^ VALORACIÓN PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO Realiza un uso adecuado de los materiales y los recursos disponibles de acuerdo con el procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto Usa los materiales y los recursos disponibles de acuerdo con el procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto. Usa los materiales y los recursos disponibles con cierta dificultad para ajustarse al plazo previsto. Usa los materiales y los recursos disponibles con dificultad y sin ajustarse al plazo previsto. TRABAJO ESCRITO Presenta siempre las actividades de manera puntual y forma, con alto grado de esfuerzo Presenta casi siempre las actividades de manera puntual y en forma Presenta de manera regular las actividades, aunque estas tengan margen de mejora No presenta las actividades RESPONSABILIDA D Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, valorando especialmente el esfuerzo individual y colectivo. Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, reconociendo el esfuerzo individual y colectivo. Comprende y asume sus responsabilidades, con alguna dificultad para valorar el esfuerzo individual y colectivo. Elude sus responsabilidades y tiene dificultades para reconocer el esfuerzo individual y colectivo. PARTICIPACIÓN Forma parte activa de las dinámicas establecidas por el grupo Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo Presenta poca participación ante las dinámicas establecidas No participa

Escuela Secundaria General No. 33 “Ricardo Flores Magón” Asignatura : Ciencias (Énfasis en Química) Normalista : López Martínez María Fernanda Rúbrica de práctica de laboratorio CRITERIO EXCELENTE(9-10) BUENO (7-8) SUFICIENTE (5-6) DEFICIENTE (1-4) VALOR ACTITUDES COMPORTAMIENTO DEL EQUIPO DURANTE LA PRÁCTICA El equipo muestra perfecto orden durante la práctica, respeto hacia sus profesores y compañeros, cuidado con el uso del material de laboratorio y acata las instrucciones. El equipo muestra perfecto orden durante la práctica, respeto hacia sus profesores y compañeros, pero muestra descuido en el uso del material de laboratorio. Acata las instrucciones. El equipo muestra bastante desorden durante la práctica, se les llama la atención por el comportamiento con sus compañeros, pero finalmente acata las instrucciones. El equipo muestra absoluto desorden y el descuido en el desarrollo de la práctica. Muestra falta de respeto por sus compañeros, y en ocasiones, no atiende las instrucciones. DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO ORGANIZACIÓN Y LIMPIEZA DURANTE LA PRÁCTICA El equipo muestra mucha organización durante la práctica, mantiene limpia su área de trabajo, las responsabilidades están bien definidas y conocen las actividades a desarrollar El equipo muestra organización durante la práctica, mantiene su área de trabajo limpia, pero se nota confusión en la asignación de responsabilidades. No conocen claramente las actividades a desarrollar. El equipo muestra poca organización durante la práctica, se le tiene que recordar mantener limpia su área de trabajo, se nota confusión en la asignación de responsabilidades. El equipo muestra nula organización durante la práctica, no mantiene limpieza en su área de trabajo a pesar de llamarle la atención, no conocen sus responsabilidades ni las actividades a desarrollar. DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN BASE A CONOCIMIENTOS DEMOSTRADOS El equipo realiza perfectamente la práctica. Aplican los conocimientos adquiridos. Presentan seguridad en sus acciones. El equipo realiza muy bien la práctica. Aplican los conocimientos adquiridos. Presenta dificultades en las acciones. El equipo realiza la práctica con dificultad. Aplica los conocimientos adquiridos, pero con inseguridad. El equipo realiza la práctica con mucha dificultad. No sabe aplicar los conocimientos adquiridos. ENTREGA DEL MATERIAL El equipo deja todo el material limpio, encima de un papel absorbente listo para volver a ser utilizado. El equipo deja todo el material ordenado encima de la mesa de trabajo. No limpia algunos instrumentos. El equipo no deja todo el material encima de la mesa de trabajo. No limpia algún instrumento El equipo no deja el material en orden. No limpia ni recoge. CONOCIMIENTOS ELABORACIÓN DEL INFORME El equipo: -Contesta cuestionarios -Resuelve ejercicios -Entrega informe a tiempo El equipo: -Contesta cuestionarios -Entrega informe a tiempo El equipo: -Contesta cuestionarios -Entrega informe a destiempo El equipo: -Contesta cuestionarios de forma irregular -No entrega informe a tiempo