





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el campo formativo de lenguajes en la fase 2 de la educación básica, enfocándose en cómo niñas y niños desarrollan y amplían sus posibilidades para usar diversos lenguajes, incluyendo los artísticos, con el fin de comunicarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo. Además, se destaca la importancia del desarrollo de habilidades sociales que permiten a los niños relacionarse positivamente con personas de distintas edades y contextos culturales, adoptando conductas prosociales y comprendiendo cómo sus acciones pueden afectar a sí mismos y a los demás. El documento resalta la necesidad de propiciar ambientes de aprendizaje en los que los niños tengan oportunidades variadas para jugar, aprender, pensar por sí mismos, involucrarse activamente y fomentar actitudes positivas hacia los saberes, las matemáticas y la ciencia.
Tipo: Apuntes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Especificidades del campo formativo para la fase 2 En la Fase 2 de la Educación Básica, que corresponde a la Educación Preescolar, se espera que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse, interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo, así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan los de otras personas. Niñas y niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una perspectiva cultural del lugar donde se desenvuelven, dando significado a su propia cultura; lo que fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión. Es necesario que niñas y niños se expresen en su lengua materna -ya sea el español, alguna lengua indígena, de señas, o extranjera- y que, al interactuar entre sí, conozcan la diversidad lingüística, étnica, cultural, favoreciendo con ello el aprecio de su propia lengua e incluso que lleguen a aprender otra distinta, como es el caso de niñas y niños de los pueblos originarios, quienes emplean el español como segunda lengua. Con respecto al inglés, se pretende que usen y entiendan frases de uso cotidiano. Niñas y niños recurren a distintos lenguajes -incluidos los artísticos- al convivir e interactuar en juegos y situaciones diversas, enriquecen su lenguaje oral, con las experiencias que viven con sus pares y docentes, se familiarizan con las formas apropiadas para mantener una comunicación efectiva: escuchan lo que dicen, mantienen la ilación al conversar, preguntan lo que les interesa saber, analizan los sonidos de las palabras y entienden su significado, aprenden palabras nuevas e incluso juegan a inventarlas. El lenguaje oral ayuda a la expresión, comunicación e interpretación de ideas y pensamientos, a satisfacer necesidades personales, sociales, y en un amplio sentido, a aprender. Niñas y niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los reten a usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego y aprendizaje; es decir, que combinen elementos y recursos al expresarse y comunicarse, puede ser que al hablar también usen gestos o señas; que utilicen el lenguaje escrito para representar gráficamente una historia y la enriquezcan con lenguajes artísticos como la plástica, el baile o la música. Es relevante crear momentos para la libre expresión que fomenten la creatividad, así como brindar igualdad de oportunidades al considerar que todas y todos participen de manera equitativa al expresarse y comunicarse a través de la oralidad y del arte; dialoguen, conversen, narren, expliquen, jueguen con el lenguaje, canten y escuchen, además de que lean textos libremente y desarrollen producciones de acuerdo con sus recursos o mediante el dictado para representar lo que hablan. En esta fase, niñas y niños disfrutan intensamente de los lenguajes artísticos al percibir, representar y recrear la realidad de formas distintas y también al expresar su mundo interno, valorando las diferencias. Así, el acercamiento y experimentación con diversos elementos - colores, formas, texturas, movimientos, sonidos, palabras o ritmos-y materiales, serán un medio propicio para provocar un efecto estético que potencie su imaginación, creatividad y emociones. En relación con el lenguaje escrito se aprovecha el interés de niñas y niños por explorar, interpretar y disfrutar diferentes textos que tienen al alcance en su hogar, escuela y comunidad. Consiguen acrecentar, poco a poco, recursos personales para inferir lo que "ahí dice", apoyándose en los contextos en los que se usan, las imágenes que los acompañan y al escuchar su contenido en voces que leen para ellas y ellos; también producen textos usando recursos personales -dibujos, símbolos o letras- como un acercamiento a la cultura escrita. Conforme niñas y niños tengan experiencias y vivencias con los textos, establecerán las bases para apropiarse de las características de la cultura escrita; sin embargo, es relevante identificar y respetar ritmo de cada quien y entender que tendrán apropiaciones diferentes; lo fundamental es que interpreten textos, reconozcan sus funciones, sientan gusto por explorarlos, usarlos e incluso jueguen con ellos, valiéndose de lenguajes artísticos al crear rimas, modificar cuentos, crear cuentos sonorizados, representar oemas tanto en lo individual como en lo colectivo, y que las diversas experiencias con el lenguaje escrito tenga sentido en sus procesos de prendizaje.
contenidos I II III 1Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. (^) Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el mundo. (^) Reconoce que cuando juega y socializa con sus pares, se expresan desde sus posibilidades, vivencias y cultura. (^) Espera su turno al participar en una conversación con sus compañeras o compañeros (^) Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose distintos lenguajes. (^) Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar. (^) Se interesa por lo que otras personas expresan, sienten, saben e intercambia sus puntos de vista (^) De manera oral expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, a través de distintos lenguajes. (^) Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse (^) Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias personas interlocutoras 2Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos (^) Evoca y narra fragmentos de diferentes textos literarios – leyendas, cuentos, fábulas, historias-, y relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras personas que las narran o leen. Comparte las emociones que le provocan. (^) Describe lugares o personajes de las historias o textos literarios que conoce y los relaciona con personas, paisajes y otros elementos de su comunidad. (^) Explica lo que interpreta y entiende las historias y textos literarios que conoce o escucha. (^) Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica diferentes textos literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la comunidad, en las que aprecia otras formas de vida, de pensamiento y de comportamiento. (^) Narra con secuencia lógica, historias que conoce o inventa y las acompaña con recursos de los lenguajes artísticos. (^) Modifica eventos, lugares o personajes de distintas narraciones y textos literarios, utilizando recursos de los lenguajes que reflejan experiencias, emociones y vivencias propias relacionadas con su cultura (^) Narra historias que inventa considerando los momentos de inicio, desarrollo y final de manera individual o colectiva. Describe detalles de personajes y lugares, los comparte con sus pares para evocarlos y enriquecerlos e incorpora nuevos elementos a partir de los rasgos de su cultura y de otras regiones. 3Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares. (^) Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de las familias o la comunidad y los expresa con fluidez. (^) Combina recursos de los lenguajes, tales como movimientos corporales, gestos, velocidades, ritmos, entre otros, al decir rimas, poemas, canciones, retahílas, trabalenguas, adivinanzas u otros juegos del lenguaje. Descubre en los juegos del lenguaje, palabras nuevas y se interesa por saber su significado (^) Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad. (^) Utiliza distintos recursos de los lenguajes, tales como sonido, ritmo, música, velocidad y movimientos corporales, gestos o señas, para acompañar y modificar adivinanzas, canciones, trabalenguas, retahílas, coplas, entre otros, y con ello crea otras formas de expresión. (^) Interpreta el significado de palabras desconocidas en los juegos del lenguaje, a partir de su contexto. (^) Propone y organiza con ayuda, juegos del lenguaje para invitar a sus pares a participar. Experimenta con los recursos de los lenguajes para crear, en lo individual y lo colectivo, juegos del lenguaje como adivinanzas, trabalenguas, canciones, rimas, coplas u otros. Combina e inventa nuevas palabras y las integra a su expresión
I II III 7 Producciones gráficas dirigidas a destinatarias y destinatarios diversos, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita (^) Reconoce que las producciones gráficas, son una forma de establecer comunicación o vínculos con otras personas. (^) Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros) con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes personas. Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos objetos personales del aula o su casa. (^) Encuentra semejanzas, ya sea por las grafías o los sonidos, con los nombres de sus pares. (^) Reconoce que las producciones gráficas son importantes, para mantener comunicación con su comunidad. (^) Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas personales, copiando textos o dictando a alguien, con distintos propósitos y destinatarios. (^) Registra su nombre y otras palabras comunes, con recursos propios y con distintos propósitos, tales como marcar sus producciones, registrar su asistencia, entre otros. (^) Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras. (^) Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros, de forma individual o en pequeños equipos. (^) Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el de sus pares o dicta a alguna persona adulta, para establecer vínculos con las familias, la escuela y la comunidad. (^) Usa grafías para representar su nombre y otras palabras conocidas con diversos propósitos. (^) Reconoce las letras de su nombre en textos impresos y digitales. 8 Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de diversos lenguajes. (^) Describe características de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad, como los colores, texturas, tamaños, sonidos y posturas que reconoce, entre otros elementos. Comenta lo que le gusta, le provocan o le hacen sentir las manifestaciones artísticas o culturales de la comunidad (esculturas, pinturas, obras de teatro, entre otras). Identifica emociones a partir de los elementos que componen las manifestaciones culturales y artísticas. Interpreta manifestaciones artísticas y culturales diversas (fotografías, música regional, murales, danzas, entre otras) a partir de los elementos que las componen. (^) Describe características de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad, como los colores, texturas, tamaños, sonidos y posturas que reconoce, entre otros elementos. Comenta lo que le gusta, le provocan o le hacen sentir las manifestaciones artísticas o culturales de la comunidad (esculturas, pinturas, obras de teatro, entre otras). Identifica emociones a partir de los elementos que componen las manifestaciones culturales y artísticas. Interpreta manifestaciones artísticas y culturales diversas (fotografías, música regional, murales, danzas, entre otras) a partir de los elementos que las componen. (^) Explica lo que le gusta o disgusta, lo que se imagina y le provocan las manifestaciones culturales y artísticas (pinturas, zonas arqueológicas, poemas, artesanías, entre otras), a partir de sus elementos, como formas, trazos, personas, objetos o sonidos y ritmos. (^) Aprecia y expresa gusto por ciertas manifestaciones o por alguna o algún artista. (^) Relaciona en algunas manifestaciones artísticas y culturales, sucesos personales o familiares, así como lo que pasa en su comunidad. Escucha lo que le comparten sus pares y reconoce que hay diversidad de opiniones, gustos o disgustos alrededor de una misma manifestación artística o Cultural 9 Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos (^) Experimenta con los diversos elementos de los lenguajes artísticos, y descubre sus posibilidades de creación y expresión. Produce expresiones creativas para representar el mundo cercano, experiencias de su vida personal, familiar, la naturaleza que le rodea o creaciones de su imaginación, recurriendo a los distintos recursos de las artes. Muestra sensibilidad hacia las producciones de sus pares. (^) Combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como formas, colores, texturas, tamaños, líneas, sonidos, música, voces, entre otros, en producciones creativas, para representar el mundo cercano, experiencias personales, situaciones imaginarias o algún cuento. (^) Aprecia con empatía las expresiones de otras personas. (^) Enriquece sus producciones creativas de expresión gráfica o corporal, al incluir o retomar elementos tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales. (^) Aprecia y opina sobre las creaciones de sus pares y otros artistas de la comunidad.
Especificidades del campo formativo para la fase 2
contenidos I II III 1Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares. (^) Usa sus sentidos para percibir en su entorno cercano plantas que le llaman la atención y describe características tales como: olor, color, forma, textura o tamaño, si tienen hojas, flores o frutos. (^) Socializa lo que sabe sobre su entorno natural y hace nuevos descubrimientos con sus pares. (^) Indaga sobre los cuidados que necesitan las plantas y los animales de su comunidad. (^) Experimenta con elementos de la naturaleza para observar los cambios que ocurren y comunica a otros lo que sucedió. (^) Observa y describe en su lengua materna, animales de su entorno: cómo son, cómo crecen, dónde viven, qué comen, los cuidados que necesitan y otros aspectos que les causan curiosidad. (^) Amplía su conocimiento acerca de las plantas: su proceso de crecimiento, lo que necesitan para vivir, los lugares donde crecen, entre otros. (^) Explica en su lengua materna y con sus palabras, cómo y por qué suceden algunos procesos naturales. (^) Realiza experimentos para poner a prueba sus ideas y supuestos sobre lo que observa en su entorno. (^) Consulta diferentes fuentes de información, digitales o impresas, para ampliar lo que sabe o intuye. (^) Representa de manera gráfica lo que sabe de la naturaleza (^) Distingue algunas características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de agua, clima, entre otras. (^) Se apoya en recursos impresos y digitales como fotografías e imágenes o videos para profundizar en sus conocimientos acerca de la diversidad de la naturaleza en su comunidad y otras regiones. (^) Establece con sus pares, formas de organizar a los seres vivos y elementos de la naturaleza para establecer semejanzas y diferencias a la vez que aprecia su diversidad. (^) Observa y experimenta con elementos de la naturaleza, comunica y registra sus hallazgos. (^) Explica con sus palabras y en su lengua materna procesos, fenómenos naturales y experimentos; los representa con recursos gráficos 2Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. (^) Identifica saberes familiares que son útiles para la vida, sin poner en riesgo su integridad física y la de las otras personas. (^) Comparte algunos saberes familiares con sus pares y descubre similitudes con los de otras familias. (^) Se familiariza con hitorias, mitos y leyendas de la tradición oral de la comunidad que explican fenómenos de la naturaleza (^) Selecciona saberes familiares y comunitarios útiles,para resolver situaciones diversas, los compara con los de sus pares y cuida su integridad y la de los demás. (^) Reconoce que los saberes familiares se comparten y enriquecen entre las personas de una comunidad. (^) Explica en su lengua materna y con sus palabras, fenómenos naturales a partir de leyendas e historias de la comunidad y con ayuda los contrasta con otras fuentes de consulta (^) Propone algunos saberes familiares y comunitarios, para resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y comunidad. (^) Distingue, con ayuda de otras personas, situaciones en las que los saberes comunitarios son útiles y cuándo deben complementarse con otros conocimientos; cuidando su integridad y la de los demás. (^) Indaga en distintas fuentes de consulta, incluyendo medios impresos y digitales, saberes y prácticas de otros lugares para cuidar la naturaleza
contenido s
(^) Usa el espacio inmediato al desplazarse y hacer recorridos en los que ubica, de manera intuitiva, la posición de objetos y personas. (^) Visualiza y describe con su propio lenguaje y en su lengua materna (^) algunas características de forma en objetos cotidianos y las asocia con cuerpos geométricos. (^) Reconoce patrones de repetición y crecimiento. Construye y reproduce objetos, figuras y escenarios (una torre, una casa, un monumento o un paisaje, entre otros) con bloques, materiales de arte y del entorno. (^) Ubica personas, objetos y elementos de su entorno con referentes personales y los comunica a sus pares y otras personas. (^) Establece relaciones de orientación y direccionalidad al interactuar y desplazarse en su entorno (hacia, desde, atrás, arriba, da vuelta) (^) Reconoce a partir de puntos de referencias personales de interioridad y proximidad, a las personas, objetos y elementos de su comunidad. (^) Toma en cuenta que sus pares tienen otros referentes que debe (^) considerar, ya que tienen otro punto de vista espacial. (^) Reconoce semejanzas y diferencias entre las formas de los objetos de su entorno, explora y describe algunas características geométricas.. (^) Identifica formas geométricas en objetos de su entorno y los representa con dibujos y líneas. (^) Distingue y reproduce patrones de repetición y crecimiento en una secuencia. (^) Crea formas y composiciones geométricas con materiales de arte y construcción. (^) Juega con el tangram para hacer composiciones y arma rompecabezas. (^) Expresa la posición y ubicación de objetos, lugares y personas con respecto a su cuerpo y a otros objetos; usa gradualmente referentes convencionales. (^) Interpreta y comunica en su lengua materna, recorridos y trayectorias con referentes espaciales de orientación y proximidad (cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda). (^) Planifica y dibuja recorridos, de su comunidad y de otros espacios que contribuyen a reconocer el lugar donde vive. (^) Observa y reconoce atributos geométricos en objetos y elementos de su entorno, y los describe con sus palabras y con términos convencionales. (^) Representa y reproduce objetos, animales y plantas con el tangram, bloques de construcción, el modelado, doblado de papel o con dibujos. (^) Crea patrones de repetición y crecimiento para hacer secuencias (^) Imagina y anticipa los cambios que ocurrirán al manipular, apilar, rasgar y transformar objetos haciendo composiciones geométricas. 6Magnitu des de longitud, peso, capacida d y tiempo en situacion es cotidiana s del hogar y del entorno sociocult ural (^) Compara “a ojo” y de manera perceptiva, la longitud de dos objetos y dice cuál es más largo o corto. (^) Estima y expresa si un camino es más largo o corto. (^) Distingue objetos pesados y ligeros. (^) Trasvasa líquidos con diferentes propósitos y se familiariza con lo que le cabe a un recipiente. (^) Ordena actividades cotidianas y juegos que lleva a cabo en su casa y escuela para identificar el paso del tiempo (desde que se levanta hasta que llega a la escuela o secuencias en los juegos). (^) Compara la longitud de dos o más objetos de uso cotidiano de manera directa o por superposición, contrasta sus ideas con sus pares. (^) Estima si un lugar está más cerca o lejos que otro, y propone formas de medirlo para comprobarlo. (^) Sopesa dos o más objetos para comparar su peso y dice cuál es más pesado o ligero que otro. (^) Organiza actividades y juegos con sus pares, estableciendo una secuencia en su duración al llevarlas a cabo. (^) Utiliza palabras relacionadas con el paso del tiempo y que aprende en su contexto social, tales como antes, después, primero, al final, tarde, temprano, en la mañana, en la tarde, en la noche, entre otras. (^) Estima y compara la longitud de dos o más objetos con apoyo de un intermediario, y expresa cuál es más largo, más corto, más ancho, más angosto o si son iguales; contrasta sus ideas con las de sus pares y las representa de manera gráfica. (^) Mide objetos, áreas o distancias con unidades no convencionales que tiene al alcance y explica por qué son apropiadas; las representa de manera gráfica. (^) Usa balanzas o básculas para comparar el peso de dos o más objetos. (^) Trasvasa arena o líquidos entre recipientes de distintos tamaños y formas para medir su capacidad, y dice en cuál cabe más o menos. (^) Percibe el paso del tiempo mediante eventos y procesos, con apoyo de la observación de cambios en la naturaleza, como el día y la noche, las estaciones del año, las temporadas de cosecha, el crecimiento de seres vivos o cualquier evento importante de la comunidad. (^) Hace uso de instrumentos que miden el paso del Tiempo tales como calendarios, relojes de arena, solares, digitales y análogos
contenidos I II III 7 C l a s i f i c a c i ó n y e x p e r i m e n t a c i ó n c o n o b j e t o s y e l e m e n t o s d e l e n t o r n o q u e r e f l e j a n l a d i v e r s i d a d n a t u r a l , c u l t u r a l y a r t í s t i c a d e l a c o m u n i d a d o r e g i ó n. (^) Identifica de manera intuitiva la forma en que se organizan los objetos en su hogar y escuela: lo que hay en la cocina, en la sala, en los estantes de su escuela, en el espacio escolar, entre otros. (^) Explora las características de elementos y objetos de su entorno y establece con sus pares, semejanzas y diferencias usa materiales del arte para representarlas. (^) Observa y manipula objetos a su alcance para explorar sus características y experimentar con ellos, siguiendo normas de seguridad. (^) Compara y organiza elementos del entorno, (^) como objetos cotidianos o artesanías de su comunidad, de acuerdo con uno o dos criterios definidos con sus pares: color, forma, tamaño, textura o uso. (^) Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de su entorno, con un propósito definido y los representa mediante dibujos, símbolos, pictogramas en cuadros y tablas sencillas. (^) Mezcla o combina elementos de su entorno e identifica reacciones diversas siguiendo normas de seguridad. (^) Recolecta objetos y Elementos de su entorno para observarlos, hacer preguntas y explorar sus características y comportamiento. (^) Dialoga con sus pares para definir criterios de clasificación de objetos y elementos del entorno natural y sociocultural, que respondan a distintos propósitos. (^) Elabora e interpreta registros para organizar objetos y elementos del entorno mediante dibujos, tablas, símbolos o pictogramas; los explica a otras personas, en su lengua materna y con sus palabras. (^) Experimenta de manera colaborativa, con elementos y objetos del entorno y reconoce si hay cambios o transformaciones en ellos, manteniendo normas de seguridad. (^) Usa herramientas diversas en situaciones experimentales; lupas, microscopios, goteros, vasos medidores, balanzas, termómetro, lámparas, cernidores, entre otros. 8 C a r a c t e r í s t i c a s d e o b j e t o s y c o m p o r t a m i e n t o d e l o s m a t e r i a l e s d e l e n t o r n o s o c i o c u l t u r a l. (^) Observa y explora los materiales con los que están hechos los objetos, a través de juegos, actividades diversas. (^) Reconoce en los objetos y elementos, algunas características de consistencia, forma, tamaño, color, textura o maleabilidad y si provienen de la naturaleza o los fabricó el ser humano. (^) Escucha los sonidos que producen los objetos de su entorno y los reproduce con algunas partes del cuerpo u objetos. (^) Percibe y describe en su lengua materna cómo cambian los objetos y materiales de la naturaleza y de su entorno, al manipularlos o modificar sus condiciones, al modelar con masa, al observar cómo se derrite un helado si se deja al sol o cómo se mezclan los ingredientes para hacer un pastel. (^) Explora las características de los materiales, para identificar su comportamiento al combinar los recursos artísticos en actividades tales como modelar, construir, dibujar, colorear o pintar. (^) Identifica otros usos que sus pares y las demás personas le dan a los objetos y materiales, en función de sus características y el contexto de uso. (^) Identifica de dónde provienen algunos sonidos de su entorno y cuál es la fuente sonora, los imita y reproduce (^) Describe las características de los objetos y materiales de su entorno (^) Experimenta con distintos objetos para reconocer sus características y propiedades al manipularlos, combinarlos o transformarlos. (^) Explica los resultados de sus experimentos y los contrasta con los hallazgos de sus pares, confirma o modifica sus suposiciones iniciales. Reconoce que las comunidades usan de diferente manera los objetos y materiales propios de su cultura: elaboran artesanías con papel, barro o arcilla, laboran textiles, ropa y hacen bordados con diferentes materiales. (^) Distingue los materiales de la naturaleza de los fabricados por el ser humano (^) Experimenta con diversos objetos o instrumentos musicales, para producir y combinar diferentes sonidos.
_Finalidades del campo _
contenidos I II III 1Interacció n, cuidado, conservaci ón y regeneraci ón de la naturaleza, que favorece la construcció n de una conciencia socioambie nta (^) Convive con su entorno natural, con plantas y animales; expresa lo que percibe y disfruta acerca de ellos. (^) Manifiesta actitudes de cuidado y empatía hacia los seres vivos y evita modificar sus condiciones naturales de vida al interactuar con ellos. (^) Intuye que, al cuidar a la naturaleza, cuida de sí y de las demás personas. (^) Identifica acciones que deterioran la naturaleza, las evita e invita a sus pares a cuidarla. (^) Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo). (^) Aprecia la diversidad de características de los seres vivos y no vivos que hay en la naturaleza y sugiere formas de cuidarlos y preservarlos. (^) Promueve actitudes y acciones de cuidado hacia la naturaleza e involucra a las personas de su escuela y comunidad para colaborar en ellas. (^) Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza e identifica algunos elementos y cuidados que necesitan los seres vivos. (^) Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra formas creativas de resolver problemas socioambientales de su comunidad, como la contaminación, la deforestación, el cambio climático, el deshielo o la sobreexplotación de los recursos naturales. (^) Reconoce algunas condiciones ambientales de su comunidad y dice cómo afectan a plantas, animales y personas; en colaboración, hace propuestas para mejorarlas 2Transforma ción responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación , vestido y vivienda. (^) Identifica objetos, prendas de vestir o alimentos que provienen de la naturaleza y los usa o consume de manera racional. (^) Asocia los alimentos que consume, con los animales o plantas de los que proviene y evita el desperdicio. (^) Relaciona las prendas de vestir con los materiales utilizados para su elaboración, tales como algodón, seda, cuero o piel y cuida sus prendas. (^) Cuida los bienes provienen de la naturaleza al satisfacer necesidades y promueve que las demás personas también lo hagan. (^) Observa que las personas transforman a la naturaleza al interactuar con ella, para satisfacer sus necesidades. (^) Distingue acciones que son benéficas para su entorno, tales como sembrar y cuidar el crecimiento de las plantas, cuidar a los animales, respetar las reservas naturales, entre otras. (^) Reconoce que todas las personas tienen necesidades básicas, como la alimentación y el vestido, y la vivienda y que estas se satisfacen con recursos de la naturaleza, como el agua simple potable para beber, frutas y verduras para comer, el algodón la seda y el lino para hacer algunas prendas de ropa (^) Propone acciones para cuidar y preservar su entorno natural, como evitar el consumo de desechables y empaques no necesarios; el reciclado y reúso de materiales, el ahorro de agua y de energía eléctrica entre otras. (^) Promueve con la colaboración de las familias, el uso responsable de los recursos de la naturaleza al satisfacer necesidades de alimentación, vestido y vivienda (^) Asocia los recursos naturales de donde provienen algunos alimentos y explica con sus palabras, cómo cambia la naturaleza al obtenerlos y producirlos, así como elaborar prendas de vestir. (^) Indaga los materiales con los que se construyen las viviendas y reconoce que se obtienen de la naturaleza. (^) Sugiere y lleva a cabo algunas acciones sustentables a su alcance para cuidar el ambiente natural y fomentar el buen vivir de las personas de la comunidad
contenidos I II III 3Construcció n de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimient o de su historia, sus celebracione s, conmemorac iones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural (^) Comparte con sus pares lo que entiende del significado de algunas celebraciones y conmemoraciones de su comunidad en las que ha participado. (^) Participa, disfruta y aprecia las celebraciones y eventos culturales y artísticos de su comunidad. (^) Se interesa en elementos característicos de su comunidad, como la música, la danza, el baile o los objetos tradicionales. (^) Construye de manera informal un sentido de pertenencia a la comunidad al interpretar el significado de sus celebraciones y conmemoraciones Intercambia con sus pares, experiencias y vivencias al participar en eventos, celebraciones y conmemoraciones de su comunidad, y las representa con recursos artísticos. (^) Reconoce que los eventos, celebraciones, conmemoraciones son parte de la historia de la comunidad y país. (^) Conoce y disfruta lugares de relevancia natural cultura e historia de la comunidad y país como monumentos, zonas arqueológicas protegidas museos o casas de cultura,. (^) Explica con sus propias palabras lo que siente y disfruta acerca de las tradiciones, celebraciones y elementos culturales y artísticos de su comunidad (^) Aprecia la riqueza de la historia de su comunidad a través de relatos, historias, leyendas, mitos, conmemoraciones, celebraciones tradicionales, obras culturales y artísticas. (^) Se interesa, junto con sus pares, por conocer la diversidad cultural y artística de otras regiones del país, así como otras costumbres y tradiciones que enriquecen su visión del país y del mundo. (^) Entiende que los símbolos patrios representan los valores y la historia de México y los explica con sus propias palabras; reconoce los lugares y momentos apropiados para usarlos. (^) Reconoce que algunas tradiciones surgen de situaciones, eventos o vivencias comunitarias relevantes y que se modifican con el paso del tiempo. 4Cambios que ocurren en los lugares, entornos, objetos, costumbres y formas de vida de las distintas familias y comunidade s con el paso del tiempo. (^) Recuerda y comparte acontecimientos importantes en su historia personal con apoyo de fotografías, objetos y narraciones de integrantes de su familia, y se percata de cómo ha cambiado. (^) Observa las similitudes y diferencias entre los sucesos importantes de las distintas familias en la convivencia diaria, como cumpleaños, celebraciones o eventos. Evoca, con apoyo de sus familiares, acontecimientos y sucesos personales relevantes de su historia de vida y los comparte con sus pares, mediante narraciones y fotografías. (^) Se da cuenta de que al pasar el tiempo se producen cambios en sus rasgos físicos, en los lugares que frecuenta, en los objetos y en las costumbres de las distintas familias y de la comunidad. Identifica, con ayuda, y a través de narraciones, cartas, fotografías, objetos, ropa y otros elementos, acontecimientos y sucesos importantes ocurridos en su familia a lo largo deltiempo. (^) Comprende que, con el paso del tiempo, se modifican los paisajes, los objetos, las costumbres y las formas de vida de la comunidad, por lo que se debe actuar con responsabilidad para el bienestar individual y colectivo.